La Guerra Perú-Ecuador de 1941
-
- Suboficial
- Mensajes: 519
- Registrado: 13 Feb 2007, 19:20
Bueno, aquí va una cita de lo que senialó el plenipotenciario ecuatoriano Pablo Herrera al congreso de su patria:
La cuestión de límites está perdida para el Ecuador por el territorio del derecho. No tenemos un solo documento que oponer a los muchos que el Perú posee para demostrar que la real cédula de 1802 fue acatada y cumplida.
Esto explica el porqué la política ecuatoriana de agresiones hacia el Perú en momentos en que este país se encontraba débil. Sabía el Ecuador que solo por los métodos de la guerra era la única forma de adueniarse sin razones jurídicas ni históricas los territorios peruanos y ser soberano en el amazonas.
Prueba de aquello también son las invasiones progresivas que hizo el Ecuador en la zona oriental en la GdP y el ataque a Tumbes también en plena guerra del pacífico, ataque que fue rechazado por los peruanos puesto to en huida a las tropas ecuatorianas dejando su armamento regado en el trayecto.
Así también lo entendieron los mediadores (Argentina, Brasil y Estados Unidos) que se formaron luego de que el gobierno ecuatoriano moviera cielo y tierra para que el laudo arbitral del rey de espania no se diera. Dichos mediadores, enviaban al Ecuador muchas notas diplomáticas que eran muy similares, aquí parte de la nota argentina:
Por instrucciones telegráficas que acabo de recibir, tengo la honra de manifestar a V.E. que la impresión del gobierno argentinmo es que la falta de deseo, por parte del Ecuador, de mostrar una disposición conciliatoria y de dar los pasos que proporcionarían una honrosa y amigable solución de sus dificultades con el Perú, solo puede ser interpretadas como una prueba de que el Ecuador, primero, no está dispuesto a alcanzar una solución pacífica y decorosa de su cuestión de límites; y, lo segundo, que carece de confianza en las potencias mediadoras.
Como lo dije líneas arriba, el Ecuador no estaba dispuesto a un arreglo por el lado del derecho, sino por el lado de la guerra, que por cierto, las perdió todas.
Saludos
La cuestión de límites está perdida para el Ecuador por el territorio del derecho. No tenemos un solo documento que oponer a los muchos que el Perú posee para demostrar que la real cédula de 1802 fue acatada y cumplida.
Esto explica el porqué la política ecuatoriana de agresiones hacia el Perú en momentos en que este país se encontraba débil. Sabía el Ecuador que solo por los métodos de la guerra era la única forma de adueniarse sin razones jurídicas ni históricas los territorios peruanos y ser soberano en el amazonas.
Prueba de aquello también son las invasiones progresivas que hizo el Ecuador en la zona oriental en la GdP y el ataque a Tumbes también en plena guerra del pacífico, ataque que fue rechazado por los peruanos puesto to en huida a las tropas ecuatorianas dejando su armamento regado en el trayecto.
Así también lo entendieron los mediadores (Argentina, Brasil y Estados Unidos) que se formaron luego de que el gobierno ecuatoriano moviera cielo y tierra para que el laudo arbitral del rey de espania no se diera. Dichos mediadores, enviaban al Ecuador muchas notas diplomáticas que eran muy similares, aquí parte de la nota argentina:
Por instrucciones telegráficas que acabo de recibir, tengo la honra de manifestar a V.E. que la impresión del gobierno argentinmo es que la falta de deseo, por parte del Ecuador, de mostrar una disposición conciliatoria y de dar los pasos que proporcionarían una honrosa y amigable solución de sus dificultades con el Perú, solo puede ser interpretadas como una prueba de que el Ecuador, primero, no está dispuesto a alcanzar una solución pacífica y decorosa de su cuestión de límites; y, lo segundo, que carece de confianza en las potencias mediadoras.
Como lo dije líneas arriba, el Ecuador no estaba dispuesto a un arreglo por el lado del derecho, sino por el lado de la guerra, que por cierto, las perdió todas.
Saludos
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
66 Años del combate de Porotillo
viernes, 21 de septiembre de 2007
REDACCION PASAJE. Con una ceremonia cívico militar se recordó el sexagésimo sexto aniversario del combate de porotillo librado el 11 de Septiembre de 1941.
El día 20 de septiembre del presente año en el Templete de Porotillo, los soldados de la Brigada de Infantería No 1 “El Oro”, con la presencia de las autoridades Provinciales, seccionales, estudiantes de los Colegios Militar “Héroes del 41”, Liceo Naval “Mariscal Sucre” y Escuela “11 de Septiembre” y excombatientes de esta heroica acción de armas, se desarrollo la escenificación del combate de Porotillo y además la colocación de ofrendas florales.
- comando_pachacutec
- General
- Mensajes: 16060
- Registrado: 04 Dic 2005, 18:45
- GRUMO
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 12507
- Registrado: 14 Ago 2005, 06:32
Estimado amigo Ecuatoriano
La acción de Porotillo en Ecuador se considera Combate y en Peru emboscada
Obviamente que hay un fondo subjetivo en ambas
¿Seras tan amable de emitir un comentario del punto de vista ecuatoriano al respecto?
Saludos
La acción de Porotillo en Ecuador se considera Combate y en Peru emboscada
Obviamente que hay un fondo subjetivo en ambas
¿Seras tan amable de emitir un comentario del punto de vista ecuatoriano al respecto?
Saludos
¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
GRUMO escribió:Estimado amigo Ecuatoriano
La acción de Porotillo en Ecuador se considera Combate y en Peru emboscada
Obviamente que hay un fondo subjetivo en ambas
¿Seras tan amable de emitir un comentario del punto de vista ecuatoriano al respecto?
Saludos
Bueno Grumo efectivamente fue una emboscada (una emboscada es un tipo de acción militar), según he leido las ffaa ecuatorianas sorprendieron a este destacamento de exploración peruano en la curva de un camino rumbo a Cuenca, los soprendieron totalmente y la masacre fue completa, solo uno se salvó me parece. Ahora bien los peruanos no tenían nada que hacer por allí, en las semanas transcurridas desde el 31 de julio cuando el Perú aceptó un cese al fuego las ffaa peruanas acostumbraron a aumentar su area de ocupación simplemente avanzando en territorio ecuatoriano sin oposición esto durante agosto y septiembre, ante las protestas ecuatorianas alegaron que la posición objetada la ocuparón ya antes del 31 de julio, al no haber una línea precisa de ocupación verificable por los mediadores el tema favorecía al Perú, así que se decidió impedir estos avances peruanos en territorio ecuatoriano. Esta acción fue una de las últimas de este conflícto, los mediadores entonces presionaron para que se firmara un acta y el establecimiento de una zona desmilitarizada controlada por ellos, cosa que se hizo en Octubre en Talara, desde entonces no hubieron mas roces militares.
- GRUMO
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 12507
- Registrado: 14 Ago 2005, 06:32
Muy amable estimado amigo
Una emboscada es una acción militar, eso no es motivo de discusión.
Lo interesante es el fondo subjetivo que tomamos ambos paises cuando analizamos los hechos de guerra.
Lo bueno de este FMG es poder hablarlos con toda sinceridad
Saludos, reiterandote las gracias
Una emboscada es una acción militar, eso no es motivo de discusión.
Lo interesante es el fondo subjetivo que tomamos ambos paises cuando analizamos los hechos de guerra.
Lo bueno de este FMG es poder hablarlos con toda sinceridad
Saludos, reiterandote las gracias
¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5405
- Registrado: 24 Nov 2005, 01:42
Interesante el aporte de ecuatoriano. Se vé cómo los corresponsales daban tanto énfasis al tema del dominio del aire por los peruanos.
Para los soldados ecuatorianos aquella situación tuvo un efecto devastador sobre la moral.
Agregar que a la "emboscada" de Porotillo se respondió con "retaliaciones", en la forma de bombardeos aéreos sobre Balao, Tenguel y otras localidades.
Para los soldados ecuatorianos aquella situación tuvo un efecto devastador sobre la moral.
Agregar que a la "emboscada" de Porotillo se respondió con "retaliaciones", en la forma de bombardeos aéreos sobre Balao, Tenguel y otras localidades.
- comando_pachacutec
- General
- Mensajes: 16060
- Registrado: 04 Dic 2005, 18:45
hasta ahora no he podido leer algun comentario sobre este argumento de un recalcitrante ecuatoriano, que prueba que el Ecuador no es victima sorprendida ni queria paz y que estallo en 1941 con la invacion de territorio ecuatoriano. creo que existio terquedad y subestimacion por parte del poder ecuaotriano.
lo que si se destaca es el bulto de mentiras que salieron apartir del fracaso ecuaotriano. no cambiaron de gobierno despues de terminada la guerra? siguieron los mismos? si fue asi con razon tanta mentira, necesitaban tapar sus culpas e ineficiencias y que mas facil que tirarselas al enemigo invasor
aca la cita:
"...pero el dr. Jose Maria Velasco Ibarra tenia su cultura juridica y sentido filosofico tambien. recordemos que en 1941 envio una carta a un diario el 2 de agosto, en Stgo. de Chile, señalando que el dictador Enriquez Gallo habia iniciado en 1937 una poltica de choque fronterizo contra el Peru..."
pag 210, Paquisha hito de gloria
lo que si se destaca es el bulto de mentiras que salieron apartir del fracaso ecuaotriano. no cambiaron de gobierno despues de terminada la guerra? siguieron los mismos? si fue asi con razon tanta mentira, necesitaban tapar sus culpas e ineficiencias y que mas facil que tirarselas al enemigo invasor
aca la cita:
"...pero el dr. Jose Maria Velasco Ibarra tenia su cultura juridica y sentido filosofico tambien. recordemos que en 1941 envio una carta a un diario el 2 de agosto, en Stgo. de Chile, señalando que el dictador Enriquez Gallo habia iniciado en 1937 una poltica de choque fronterizo contra el Peru..."
pag 210, Paquisha hito de gloria
"SER Y NO PARECER"
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5405
- Registrado: 24 Nov 2005, 01:42
comando_pachacutec escribió:hasta ahora no he podido leer algun comentario sobre este argumento de un recalcitrante ecuatoriano, que prueba que el Ecuador no es victima sorprendida ni queria paz y que estallo en 1941 con la invacion de territorio ecuatoriano. creo que existio terquedad y subestimacion por parte del poder ecuaotriano.
El Ecuador, salvo algunos agitados en la prensa y los nacionalistas de siempre y que los hay en todas partes, quería paz y necesitaba paz en 1941. Si el zanje de la cuestión pasaba necesariamente con una guerra con el Perú, pues esa guerra -en el caso de que la buscase el Ecuador- tenía que esperar a que por lo menos se arme decentemente al Ejército Ecuatoriano y se cuente con unos avioncitos, por lo menos para hacer presencia.
Pasa que el Perú se adelantó y aprovechando la debilidad del vecino lo derrotó y lo obligó a firmar el Protocolo.
Es lo lógico.
lo que si se destaca es el bulto de mentiras que salieron apartir del fracaso ecuaotriano. no cambiaron de gobierno despues de terminada la guerra? siguieron los mismos? si fue asi con razon tanta mentira, necesitaban tapar sus culpas e ineficiencias y que mas facil que tirarselas al enemigo invasor
Pues fíjate que la derrota militar del 41 no provocó ningún remezón político en el Ecuador, ni esto se convirtió en un caos. La caída de Arroyo del Río se dio en mayo de 1944, y a esas alturas ese Gobierno se caía porque se caía. La firma del protocolo fue una más de las causales de "La Gloriosa", pero ni siquiera la más importante.
Lo reemplazo Velasco Ibarra. Luego de haber atacado con saña al Gobierno de Arroyo por firmar el Protocolo, lo primero que hizo su Gobierno cuando los militares lo sentaron en el poder fue...avalar y reconocer el Protocolo. Ja Ja.
Por si acaso, el mismo Velasco Ibarra de la carta traidora, usada en la guerra por el MM.RR.EE.. del Perú para confirmar "la culpa" del Ecuador, el mismo Velasco Ibarra que luego reconoció el Protocolo, el mismo Velasco Ibarra que luego lo declaró NULO, el mismo Velasco Ibarra que después terminó hablando de no se qué TRANSACCION HONROSA.
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
Adiutrix pudiste leer este mensaje que escribí en septiembre pasado?
ecuatoriano escribió:Notas de prensa correspondientes a los primeros días de Julio de 1941
Como mencioné pude acceder a ediciones de el Diario El Día y El Comercio (ambos de Quito) correspondiente a Julio, Agosto y Septiembre de 1941, en estos diarios se cubre extensamente los incidentes previos, reportes de frente y análisis de los articulistas de esos momentos, pero compartiendo espacio con el día a día de Quito y el Ecuador, notas políticas, económicas, bodas, nacimientos, etc.
Leer estas ediciones de más de 66 años de antigüedad da una idea clara del ambiente político y económico que se vivía en Ecuador por aquellos tiempos. Me sorprende la velocidad y nivel de detalle en que se conocieron los hechos, estos diarios dependieron de corresponsales y notas cablegrafiadas según entiendo. También me sorprende el nivel de detalle y fotos de los eventos ocurridos en Europa, en concreto la recién iniciada ofensiva alemana a la URSS era cubierta día a día, las acciones del ejército británico en África, la ocupación USA de Islandia (de por sí un acto de guerra contra los nazis), la creciente tensión entre Japón y USA, etc. etc.
Por cuestión de tiempo solo pude explorar los meses mencionados, me hubiera gustado leer los diarios de los meses previos a Julio y posteriores a Septiembre, en otra ocasión será, en todo caso al inicio de Julio de 1941 se muestra una situación tensa entre Ecuador y Perú, con ciudadanos ecuatorianos residentes en Tumbes detenidos en Perú, editoriales de El día que abogaban por una solución pacífica y definitiva del litigio, que predecían que dado el descuido del Ecuador en esta materia (diplomáticamente y militarmente) seríamos presa del “imperialismo” peruano.
Luego de los incidente del 5 al 6 de Julio se vivió una euforia patriótica en nuestro país, según relata El Día, en Quito se produjeron marchas para rechazar la “invasión” peruana, universitarios querían formar su batallón para ir al frente, se hablaba de óbolos e impuestos para la defensa nacional, etc., mucho entusiasmo, sin embargo los diarios también cubrían las gestiones diplomáticas y la intersección de poderosos países amigos como elementos críticos para resolver este problema por medio de la mediación.
Entre el 7 de Julio y el 23 inclusive se reportan sucesivos incidentes de agresiones peruanas, se muestra fotos de los bombardeos peruanos a poblaciones de la frontera, se reporta que Perú está agrupando hombres y material en la frontera en preparación para la agresión.
Luego del ataque del 23 se reporta en los diarios los acontecimientos del frente apelando a notas del gobierno pero también a notas de corresponsales directos de los diarios e incluso recogiendo notas publicadas en diarios de Guayaquil, estas notas hace alusión a la valentía del soldado ecuatoriano y se da bastante cobertura a la caída en combate del Capitán Galo Molina, natural de Quito, las notas también son claras en reportar que los peruanos atacan con inmensa superioridad de hombres y material, se indica que el gobierno ha convocado a los hombres entre 20 y 40 años a las armas (entrenamiento militar).
El 27 se reporta haberse alcanzado un alto al fuego (el 26) y de alguna forma un anticlímax, en los días siguientes las noticias parecen confusas, se habla de que los refugiados del El Oro podrán regresar a sus hogares de los que habían huido a raíz de los acontecimientos, así mismo se reporta que fuerzas peruanas atacaron y destruyeron la población fronteriza de Macará ubicada en la zona andina del Ecuador. En los días siguientes siguen las informaciones contradictorias y confusas, se informa de avances peruanos a poblaciones ecuatorianas violando el alto al fuego y sin oposición del ejército ecuatoriano, aparentemente obedeciendo a rajatabla el alto al fuego, pero parece ser que fue el 31 el día de mayor avance peruano, se reporta el nuevo alto al fuego para el 31 y ya en agosto se reportan los avances peruanos sobre poblaciones no ocupadas al 31 de julio, se informa de los saqueos y abusos peruanos, el robo de ganado, quema de casas, etc., además se reporta rápidamente los ataques a los destacamentos orientales de Yaupi y Santiago, un aspecto que va tomando cada vez mas importancia es la situación de los centenares o miles de refugiados ecuatorianos que huyeron de sus hogares ante el avance peruano, estas personas recorrieron a pie grandes distancias hasta llegar a Guayaquil o Cuenca, son acomodados en escuelas y otras instalaciones improvisadas y/o trasladadas a Quito y otras ciudades de la sierra.
Ante el fracaso de la armas ecuatorianas empiezan a rodar cabezas, aparentemente se exige castigos a los responsables de la derrota, el Comandante Superior del Ejército es destituido, el gabinete en pleno considera presentar su renuncia en masa, pero al parecer el gobierno sigue apostando a la carta diplomática para resolver la crisis, el presidente no se manifiesta al estilo Churchil ni hace algún intento de llamar a los ecuatorianos a una resistencia heroica ni amenaza con cocinar los estómagos de los invasores, a lo sumo como les gusta hacer a los políticos ecuatorianos forma un Comité de Defensa con personalidades civiles, se llama a un Congreso extraordinario, los partes militares ecuatorianos son escuetos y se centran excesivamente en acusar al Perú de violar la tregua del 26 para explicar el descalabro, por otro lado los diarios reportan también notas fechadas en Lima (antes, durante y después de la crisis) . Debo anotar que en algún momento de agosto se estableció una censura de prensa.
En los meses de agosto y septiembre que revisé veo que se entró en una rutina, los espacios referentes a la crisis con Perú se vuelven habituales y hasta dejan de ocupar primeras planas, que vuelven a ser ocupadas por diversos temas, principalmente económicos, políticos y la guerra en Europa, eso sí los diarios reportan la continuación de choques y el avance peruanos en el oriente y en zonas de la provincia del El Oro, se habla del ataque a Rocafuerte, de los refugiados. Las notas de prensa hablan de los presos ecuatorianos en Perú, civiles y militares, y los esfuerzos locales por hacerles llegar ayuda humanitaria.
Por cierto los hombres del Batallón Cayambe que dejaron sus posiciones en el frente y huyeron hacia Cuenca y son recibidos como héroes en esa población, diario El Día hace reportajes con fotos sobre estas personas donde relatan sus vivencias en el frente, aparentemente algunos integrantes de este batallón eran quiteños. Una cosa que llama poderosamente la atención cuando se lee los titulares de Diario El Comercio es la insistencia como reporta la presencia e influencia japonesa entre las fuerzas militares peruanas, no parece ser una política del gobierno, el Día casi no menciona a japoneses, pero El Comercio los menciona constantemente, incluso ví una nota que Japón protesta ante Ecuador por dichos comentarios.
También ví que el New York Times escribió a principios de Septiembre una nota que se puede calificar pro-ecuatoriana y la posterior respuesta del gobierno peruano.
Otro evento crucial de la guerra fue la emboscada ecuatoriana en Porotillo que produjo la mayor cantidad de bajas peruanas de la guerra (por un solo evento), sabemos que a raíz de este incidente se firmó en octubre un acta en Talara que estableció una zona desmilitarizada supervisada internacionalmente e impidió definitivamente la posibilidad de choques en el futuro.
Por falta de tiempo hasta allí llegué, he aquí algunas imágenes de los diarios revisados.
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5405
- Registrado: 24 Nov 2005, 01:42
Gracias. No había revisado. He estado un buen tiempo lejos del FMG.
Hace unos meses hice un ejercicio parecido al tuyo en Quito. Por cuestión tiempo, me limité al Comercio de julio de 1941 y me he quedado con las ganas de leer agosto. Pero también me parecen importantes el período abril-junio.
Lo más llamativo en cierta parte de la cobertura de los enviados es la seriedad con la que se cubre la "presencia" de oficiales y tropa japoneses entre las fuerzas invasoras. Era una especie de histeria de masas lo que se creó allí.
Hace unos meses hice un ejercicio parecido al tuyo en Quito. Por cuestión tiempo, me limité al Comercio de julio de 1941 y me he quedado con las ganas de leer agosto. Pero también me parecen importantes el período abril-junio.
Lo más llamativo en cierta parte de la cobertura de los enviados es la seriedad con la que se cubre la "presencia" de oficiales y tropa japoneses entre las fuerzas invasoras. Era una especie de histeria de masas lo que se creó allí.
-
- Capitán
- Mensajes: 1445
- Registrado: 08 Sep 2006, 03:57
comando_pachacutec escribió:
aca la cita:
"...pero el dr. Jose Maria Velasco Ibarra tenia su cultura juridica y sentido filosofico tambien. recordemos que en 1941 envio una carta a un diario el 2 de agosto, en Stgo. de Chile, señalando que el dictador Enriquez Gallo habia iniciado en 1937 una poltica de choque fronterizo contra el Peru..."
pag 210, Paquisha hito de gloria
mmmm

para pensar sabiendo lo demagogo que era Velasco Ibarra.
te creo
pero hasta ahora no se por que seguimos con este tema. por que a cada rato nos acordamos de eso, si no vamos hacer nada, si el glorioso

"sapientia et patientia facere magnitudine"
- GRUMO
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 12507
- Registrado: 14 Ago 2005, 06:32
Excelente punto amigo
Creo que ya es tiempo de diferenciar entre lo que es rendir homenaje a quienes defendieron la Patria con lo que es mantener un animo revanchista,
Y esto pasa en ambos lados de la frontera
Saludos
Creo que ya es tiempo de diferenciar entre lo que es rendir homenaje a quienes defendieron la Patria con lo que es mantener un animo revanchista,
Y esto pasa en ambos lados de la frontera
Saludos
¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
-
- Suboficial
- Mensajes: 519
- Registrado: 13 Feb 2007, 19:20
El Ecuador, salvo algunos agitados en la prensa y los nacionalistas de siempre y que los hay en todas partes, quería paz y necesitaba paz en 1941.
Equivocado, el Ecuador querìa guerra (incluido los militares), los que no querìan guerra eran aquellos pocos que no se dejaban llevar por el discurso agresivo ecuatoriano en contra los peruanos.
Si el zanje de la cuestión pasaba necesariamente con una guerra con el Perú, pues esa guerra -en el caso de que la buscase el Ecuador- tenía que esperar a que por lo menos se arme decentemente al Ejército Ecuatoriano y se cuente con unos avioncitos, por lo menos para hacer presencia.
No, Ecuador fue muy irresponsable y se le pasò la mano en cosas muy delicadas. El propio Tobar Donoso lo reconoce.
Pasa que el Perú se adelantó y aprovechando la debilidad del vecino lo derrotó y lo obligó a firmar el Protocolo.
Es lo lógico.
No, el Perú solo le dijo basta al Ecuador de sus constantes agresiones.
Sobre Velasco Ibarra, no se equivocaba en que el Ecuador habìa mantenido una polìtica de agresiones contra el Perù. Bueno, podrìamos hablar de que usò estos hechos y acusar al gobierno ecuatoriano de entonces para sus ambiciones.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado