Desinforumest, todas las acusaciones que expresas no han sido desmotradas. No eres el único ni serás el último. En la red abundan connacionales tuyos que repiten lo mismo y aburren.
Son mas de 120 años que esas acusaciones llenas de mitos y/o montaje extremo Chile (o mejor, los historiadores chilenos) no las ha podido demostrar. Como dije en un principio, no pasó de ser un montaje de la diplomacia chilena.
Si te sientes acusado no es mi problema...de argumentos no demostrados...están los documentos oficiales ahí, que no te gusten...no es mi problema..y por último que el tema te aburra...tampoco es mi problema. Que tu indiques que es un montaje de la diplomacia chilena...no es mi problema...y es tu problema...que debes demostrar.
Yo intercambio la pregunta. Y que tenía que reclamar Chile territorios mas al norte que le correspondia sobre el desierto de Atacama?. Cuando Chile se independiza su frontera norte solo llagaba hasta el sur de Paposo.
¿Y la de Bolivia hasta donde llegaba según tu...¿bajo qué título...Bolívar...Reáles Cédulas?....pero es un poco forzado un argumento que deshecha lo relevante....porque resulta cómodo olvidar que existían tratados firmados....y sin embrago...¿que tenía que reclamar Perú a Chile si Perú fue parte de una alianza militar secreta en que intentó involucrar a Argentina...mientras le decía a Bolivia que denunciara los tratados perfectos y vigentes?..¿por qué el 78 siguió su misma planificación de 1974...con los mismos 2 países para configurarse en "mediador armado"?...y lo más relevante....¿por qué tenía tanto interés Perú en involucrarse en la delimitación bilateral entre Chile y Bolivia o en la comunidad arancelaria?.
Dejando de lado los argumenos de Bolivia, inclusive las del Perú. Teniendo como base que los alegatos chilenos sobre su frontera norte se los corresponde por derecho colonial; Alguien en este foro podría citar un documento emitido por el Rey de España posterior a 1805 en el cual se le conceda al Chile colonial dominios sobre los territorios al norte del paralelo 25?.
La base de la pregunta que expones es muy simple...es la misma que representa el Ministro boliviano al plenipotenciario peruano...Bolivia en 1978 quería reivindicar desconociendo los tratados, desconocimiento que había sido ya recomendado por Perú en 1974...por lo tanto el fundamento de tu pregunta es el mismo...si tu consideras que Chile no tenía ningún derecho colonial sobre el área...entonces está bien y justificas que Bolivia haya querido reivindicar...nada importa que hayan existido 2 tratados perfectos y vigentes que mantuvieron el mismo límite entre los países. Por lo tanto das por cumplido tu objetivo de como según tú Chile no tuvo derechos coloniales....entonces Chile era "expansionista"...sin importar las negociaciones ni los tratados...pero esa "demostración" pasa por alto lo evidente...los 2 tratados existieron y fijaron un límite.
Pero en fin como las fechas no las pones tú...las ponen los involucrados y el timing de negociaciones. Lo que estás haciendo es buscar una respuesta según un "criterio de orientación muy personal"...que claro, parte de la base de lo imposible...1805...obvio...hay que justificar lo injustificable...que Bolivia no sólo podía reclamar 2 uti possidetis sino que además podía romper los tratados y reivindicar.
Una pregunta más interesante en base a documentos...¿por qué Perú utilizó testaferros para tomar control de terrenos y paradas salitreras en Atacama sin autorización de su propio legislativo y utilizando recursos del Estado?...¿si su Ejecutivo era tan cuidadoso de las formalidades que no podía declararse neutral sin consentimiento parlamentario?
De hecho, el trend comenzó cuando hice referencia al expansionismo chileno, el cual sostengo. El loop conocido nos llevó nuevamente a los hechos, acusaciones, mitos, etc previos a la guerra causada por Chile en 1879.
Si lo sostienes...lo pruebas..sino son meras apreciaciones personales basadas en supuestos...Chile y Bolivia tuvieron el tratado del 66 y del 74...en ambos constaba el límite...en ambos se mantuvo el mismo límite..el resto es interesante...pero es marinera justificatoria del rompimiento de 2 tratados y la negativa de neutralidad peruana.
Carga Tributaria
Si leí por casualidad un libro de economia, nuestro amigo desinforumest ni siquiera entendió lo que leyó al respecto de tributación.
Carga Tributaria es un indicador que mesura la relación entre lo recaudado en comparación al nivel del PBI y cuyo resultado REAL solo lo obtienes después de un periodo de recaudación, otherwise, solo lo puedes estimar pero este no es el caso de discusión.
La relación entre Nivel de Producción y los efectos tributarios tienen un analisis mas profundo en la sintesis neoclásica.
Pero let´s analize el indicador para continuar en la secuencia:
Modelemos de forma básica:
- Carga tributaria = t
- Recaudación = T
- PBI = PBI (lo llamaremos igual)
Carga tributária = t = T/PBI --> Recaudación = T = t*PBI
Haciendo derivadas simples por "coquito I" d(T)/d(PBI) = t > 0
Con una simple operación matemática se demuestra que la relación Recaudación (disponibilidades del gobierno) con PBI (no necesito explicarles este indicador, verdad?) es directa.
¿Y hablándo de comprensión de lectura?...el tiempo te indicara que primero hay que entender los conceptos...luego vienen las formulitas....porque...
lo que no dices es que también existe más de una forma de ver la/s carga/s tributaria/s...yo me referí a la carga tributaria de las actividades económicas para analizar luego la carga global que afecta "personalmente" a quienes la desarrollan, lo que en Chile llamamos hoy el "impuesto global complementario"...aparte de los impuestos provenientes de cada actividad económica las personas naturales pagan tributos que las involucran producto de principalmente, sus ingresos...o como los tributos que mencionas, fuiste tu quien indicó que había problemas para aumentar tributos a herencias y patrimonios...yo indiqué que los empresarios y el poder político eran uno sólo en Bolivia, Chile y Perú...y que no había por ende voluntad política para que ellos mismos
"aumentaran su carga tributaria", por que simplemente afectaban su bolsillo..
La carga tributaria de un campesino inquilino....no será jamás la misma carga tributaria de un empleado o un empresario, coma así la carga tributaria del comercio...jamás será la carga tributaria de la industria...y dentro de cada una puedes seguir desagregando actividades...quizás si avanzas un poco en tu "lectura casual" del libro...verás no sólo que el análisis es válido y se utiliza sino que tendrás oportunidad de "comprender" que el análisis de las distintas cargas tributarias personales y sectoriales es requisito necesario para llevar adelante una reforma tributaria...te ayudará también a comprender el por que del rechazo a la reforma tributaria en el Chile de la época.
El gobierno de la época consideraba que para sobrellevar la merma de recaudación y servir los gastos corrientes presupuestarios producto de la crisis económica, se debía aumentar la carga tributaria de un sector, ese sector era representado parlamentariamente, esos parlamentarios no querían ver afectado su estatus patrimonial general. Es simple....y sin ningún aspaviento...sin ninguna fórmula...pero "sabiendo" que la carga tributaria" no es una entidad única...que puede ser medida sólo como tu indicas...¿o no?...acabaramos.
O, de forma completamente obvia, el nivel de recaudación dependerá en la medida de la variación del nivel de la situación economica. Si el nivel de PBI aumenta, la recuadación aumenta y lo contrario también es válido. Existen algunas peculiaridades, sin embargo, el comportamiento principal es esa relación.
¿No todavía?...veamos, se le intentaba aplicar un alza de tributos principalmente al sector en que se refundía poder político y económico...si el número de transacciones globales había disminuído...entonces se buscaba palear la merma mediante el alza en los tributos referidos...esa alza afectaba la carga tributaria de quienes constituían al poder político/económico, por lo tanto no querían aprobarla.
Anteriormente Perú había intentado una reforma en 2 oportunidades con los tributos a guano y salitre...los números no daban para el guano...ni el salitre, sobretodo cuando el salitre estaba ya sustituyendo al guano en Europa. Y en esa misma ventana de tiempo...Perú seguía con déficits contínuos en gasto corriente, sin poder pagar deuda, sin poder pagar bonos guaneros ni certificados salitreros, con sus commodities hipotecados a cuenta de "adelantos" a sus acreedores...a consecuencia de la falta de metálico circulante emitiendo sin respaldo y sin acceso alguno a crédito externo...la crisis era bastante más grave en Perú que en Chile...y el interés directo en el salitre era más alto también en Perú que en Chile. Chile con reforma tributaria...mantenía estable su presupuesto...Perú...nop.
Volvamos a los años previos a la guerra, el nivel de la economia chilena se estaba yendo al fondo, por consecuencia obvia (recuerden la relación recaudación y PBI), el nivel de recaudación también era pequeña. La crisis presupuestal chilena es una consecuencia de la terrible situación economica por la que estaba pasando y el panorama desolador como resultado, tienes un deficit fiscal y tiende a agrandarse.
En lo grueso...bien...pero la consecuencias comparativas son diferentes. ¿Hay menos recaudación?...si, hay menos recaudación, ¿hay menos ingresos?...hay menos ingresos, pero...¿la clase económica tenía problemas mayores de liquidez?...no, ¿tenían problemas los empresarios chilenos al acceso al crédito?...tampoco. De hecho...el Estado financió la guerra con capital nacional...y sin recurrir al crédito externo. Pero es como dices...la economía chilena iba hacia abajo...pero la peruana quería mirar hacia la superficie.
Una de las salidas para tapar ese deficit es la búsqueda de recursos mediante préstamos y Chile lo hacía. Sin embargo el terrible estado de su sistema productivo y la baja en los precios de commodities como el cobre en lso mercados internacionales despertó la desconfianza de los mercados europeos de capitales o en otras palabras, nadie le queria prestar dinero a Chile a no ser que (como decia Blest Gana) hubiese un recurso de confianza (salitre?) que sirva de garantía. Si mal no recuerdo hubo una conversación en la moneda donde salió la frase "o tomamos Atacama o nos morimos de hambre".
.
De atrás para adelante...Chile a diferencia de Perú...no era un Estado empresario, el Estado de Chile vivía de la recaudación de tributos. El Estado peruano era un Estado empresario, propietario y regulador además de la producción y mediante el volúmen...del precio, a lo menos era lo que pretendía. No había podido pagar deudas de guano, ni de salitre...todo el metálico iba la exterior y para no ralentizar su economía, se decidió por la emisión inorgánica...vivía de los "adelantos" que percibía de los mismos acreedores a los cuales no pagaba...hipotecó guano, salitre, su industria relacionada y dio en garantía los ferrocarriles que aún debía.
Si como sostienes de Chile podía haber cierta desconfianza...bueno de Perú era absoluta...los bonos peruanos sólo de guano no alcanzaban ni el 25% de su valor nominal...los pocos que se pudieron colocar....
Si haces citas...cita por favor.
Perú había decidido ingresar en Bolivia, en El Toco...al momento de instaurar el monopolio salitrero....no tanto para explotar salitre...sino para que ese salitre no fuera explotado haciendo competencia al salitre de Tarapacá.
Me estoy extendiendo demasiado (no joroben ahora vamos a discutir sobre tributación?) y espero que no vire un nuevo loop sobre los hechos previos a la guerra que ya han sido harto discutidos.
Ah! como los derechos coloniales..ja, ja, ja...como son las cosas cuando se intenta justificar algo.
Y como cosa curiosa para finalizar. De tanto que se le criticaba al Perú de su sistema de disponibilidades baseadas en la explotación d...e un recurso natural. Chile la imitó luego de adueñarse del salitre peruano y boliviano, su fuente de recaudación tuvo como el componente mas importante el salitre.
Nop, sigues sin ver la diferencia...el "sistema de disponibilidades" del ambos era distinto...el Estado de Chile recaudaba tributos, al contrario de Perú no tenía commodities a los cuales fijaba el precio, aún a los pocos particulares que quedaban, ni su volúmen de producción, ni fijaba aranceles diferenciados a producción estatal y privada, tampoco se hacía dueño indirecto de esa producción ni del producto de la venta...el Estado de Perú era con salitre todo lo que no era Chile. El Estado de Chile se podía financiar vía tributos...el Estado de Perú ya no se financiaba ni aún siendo propietario del salitre.
Chile, por la simple concepción económica de sus dirigentes nunca pretendió el monopolio aún cuando después de la guerra pudo haberlo realizado sin problemas y con buen éxito pues tenía todo el salitre que nunca pudo controlar Perú. Fueron concepciones económicas divergentes que hicieron en su época al Estado de Chile necesariamente más austero, la otra cara de la moneda fue el derroche a manos llenas del Estado peruano....una máquina ávida de ingentes recursos frescos producto de lo mismo.
Menos mal que los países no quiebran.
Saludos
Des
Be happy...at rainbow's land.