me encuentro ahora por venezuela solo pare para saludarlos

Atlas geografico del Peru, publicado a expensas del Gobierno Peruano, siendo Presidente el Libertador Gran Mariscal Ramon Castilla, por Mariano Felipe Paz Soldan ... Paris, Libreria de Augusto Durand, Calle de Gres-Sorbonne, 7. 1865. Paris. - Imprenta de Ad. Laine y J. Havard, Calle des Saints-Peres, No. 19.
JRIVERA escribió:Adiutrix pues deberías hacerlo no solo hasta esas playas que ya como dices están acompañadas de desérticos campos que se encuentran a la espera de ser irrigados (hidroeléctrica Poechos) sino mas adentro y encontraras diferentes y hermosos paisajes, hace unos años se formó una laguna a orillas del mar, y no te quedes ahí continua a las playas de Huanchaco en Trujillo para que corras las olas de mar en barquitos de totora, y continúa a las Playas de Asia 100 Km. al sur de Lima y encontraras si así lo deseas un modernismo muy singular, y no te quedes ahí pues estas cerca de Pisco y a las Líneas de Nazca y cultura Paracas.
Yo por mi parte en mis proximas vacaciones con toda mi familia me comprometo viajar hacia Guayaquil y no parar hasta llegar a las islas de Galápagos.
Feliz Día de Bajada de Reyes.
JRIVERA
Adiutrix escribió:Hola Lavoe. No entiendo tu omisión al reclamo de Bolívar sobre Jaén y Mainas como causal de la guerra de 1828. Junto al tema de la deuda y los reemplazos, Jaén y Mainas formaban parte del casus belli.
Al respecto cito las fuertes palabras que escribió el Canciller colombiano Vergara al Plenipotenciario peruano en Bogotá José Villa, cuando éste le dijo que no tenía instrucciones para discutir el tema de límites
"[que] no haya venido autorizado, ni a restituir la provincia de Jaén y parte de la de Mainas, que son indudablemente colombianas y por tanto tiempo se han estado reclamando...
Y en cuanto a Jaén y Mainas, ya se atienda al principio que invariablemente ha guiado a todos los Estados Americanos de no extenderse más allá de los límites que como colonia tenía cada una de las grandes divisiones de nuestro Continente, ya a los esfuerzos a cuyo favor deben en realidad su independencia, es claro que el conato de retenerlas como peruanas ha de caracterizarse de usurpación..."
Por cierto que, hablando de la misión Villa, el mismo Basadre dice que la elección de esta persona como enviado ante Bolívar "parecía una provocación" del Perú.
Lavoe escribió:Tal vez me expresé mal. Con el texto que puse no quise demostrar que no hubiera habido un reclamo territorial de parte de Colombia, sino que ese reclamo ocupaba un lugar subordinado en el conjunto de desavenencias que pronto llevarían a la guerra. Que Colombia sí estaba dispuesta a ceder Jaén y, aunque para nada le perteneciera, Maynas. Lo cual se entiende, porque si bien Jaén ocupa un lugar central en historia de límites peruano-ecuatoriana, para la Colombia de ese entonces se trataba de un pueblo remoto e insignificante.
Los reclamos por Jaén y Maynas empiezan a darse cuando se evidencia que las negociaciones sobre deuda y reemplazos no llegarán a ningún puerto. Pero, como es explícito en el texto que cité, más antes Colombia no se hacía mayores problemas con la cesión de Jaén y Maynas.
PD: Las instrucciones de 1825 están en Antonio José Uribe, Anales diplomáticos y consulares de Colombia (Bogotá: Imprenta Nacional, 1901), II, p. 691; Enrique Olaya Herrera, Cuestiones territoriales (Bogotá: Imprenta Nacional, 1905), p. 52.
Adiutrix escribió:¿No era acaso la delimitación de fronteras el principal tema en la agenda de Mosquera?
Tal como yo lo entiendo, la principal preocupación de Bolívar luego de la campaña de liberación del Perú fue la de trazar límites claros entre la República de Colombia y el Perú.
Adiutrix escribió:¿Te refieres a las instrucciones dadas a la misión Mosquera?
Saludos.
Nop, eran instrucciones oficiales dirigidas a don José Antonio de Sucre por el Ministerio de RR.EE. de Colombia. La misión Mosquera se realizaría años después, entre noviembre de 1829 y julio de 1830, cuando aborta finalmente por la disolución de la Gran Colombia.
Lavoe escribió:Hola Adiutrix, parece que a estos Mosquera les gustaba la jarana limeñaTomás Cipriano llegó a escribir unas memorias, pero nunca las encontré. A propósito, una versión ecuatoriana señala que durante su misión se firmó un tratado de límites, el Mosquera-Pedemonte. Por aquí todos coinciden en calificarlo como apócrifo. ¿Qué idea se tiene en Ecuador?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados