Amigos:
Que gusto que esta "cuasi eterna" discusión tome otro rumbo, en vistas de que el que tiene no va a ningún lado.
GRUMO escribió:
... tengo la plena segurdiad que hay foristas ... con quienes podemos cambiar ideas en mutuo respeto y tolerancia.
...El que tengan opiniones distintas, por mil razones, es bueno, y es mucho mejor que los leamos con el mismo nivel de respeto y tolerancia que queremos con respecto a lo que pensamos...
En efecto, debe existir una opinión distinta para el debate. Es por definición el análisis o comparación de los resultados de una investigación, a la luz de otros existentes o posibles. Si no existiera esa diversidad de opiniones, de resultados, sería solamente una puesta de acuerdo, una felicitación por la idea tan importante que tienes ....que es la mía misma.
Estamos de acuerdo.
CZEKALSKI escribió:
Esperamos ansiosos las respuestas de los foristas Ecuatorianos, ojalá nomas que enumeren victorias concretas y no "victorias morales" ...
La pelota está en su cancha.
Según el diccionario Espasa Calpe "La victoria es la superioridad demostrada en una lucha al vencer a un rival" lo que nos colocaría en el concepto de la "victoria concreta". Esa sería precisa, determinada, sin vaguedad.
Pero la definición que nos da la Real Academia de la Lengua Española define la victoria como la "Superioridad o ventaja que se consigue del contrario, en disputa o lid."
Tenemos entonces dos definiciones de lo que es la victoria. Dos definiciones que son diferentes e iguales a la vez.
Desglosemos los conceptos.
En ambas definiciones se habla de "superioridad". Siendo la superioridad, en este caso, la excelencia o ventaja en alguien o algo respecto de otra persona o cosa.
Entonces, y sobre este punto específico del concepto, vale preguntarse, que ejército tuvo la excelencia, la ventaja sobre el otro...?
No tuvo acaso el EE ventaja en el terreno...? No fueron sus soldados excelentes en la lucha, demostrando que se encontraban bien capacitados en la lucha en la selva...? No se encontraban mejor preparadas, en 1995, las fuerzas armadas ecuatorianas con respecto a las fuerzas armadas peruanas...? No fueron derribadas sus aeronaves...? No fueron bombardeadas sus tropas por la artillería ecuatoriana....? No resultaron los batallones peruanos con tal cantidad de muertos y heridos que se ha tratado de ocultar la verdad al respecto...?
El concepto que nos da Espasa Calpe habla de una "lucha en la que un rival vence al otro". La victoria entonces necesita de un vencedor y de un vencido. Y vencer es sujetar, derrotar o rendir al enemigo. Y ninguno de los dos ejércitos fue sujeto a nada; ni derrotado; y peor aún, ninguno de los dos se rindió al otro.
Entonces, y por definición, no hay victoria en el Cenepa. Ni peruana, ni ecuatoriana.
Pero si nos atenemos a la definición que da la Real Academia de la Lengua Española donde la victoria necesita solo "ventaja que se consigue del contrario, en disputa o lid", entonces Ecuador estaría en el derecho de Cantar Victoria.
Pero donde se encuentra ese Canto de Victoria.....
Rocketeer escribió:
- Punto 6: Psicología y percepción de triunfo.
Posiblemente el concepto que define mejor este punto: La simple concientización de las masas.
Y es que ese es el meollo del asunto. Lo que piensa la masa, la plebe, el pueblo. Es un asunto sociológico.
La victoria o la derrota en una guerra es un asunto de sentimiento nacional. Sobre todo cuando no ha habido un documento que acredite la rendición de uno de los dos ejércitos.
Dicho en otras palabras, existió un tiroteo, se derribaron aviones, hubieron muertos, y las fuerzas se retiraron, se abrieron, cada cual cogió para su lado, entonces nadie obtuvo la victoria de la que habla Espasa Calpe.
Pero si uno de los dos pueblos, los que guerrearon, cree que ganó, si tiene argumentos (creíbles en su mitología popular) entonces es el ganador.
Ecuador le sacó ventaja a Perú. Ventaja psicológica. Si aceptáramos que ninguno de los dos ejércitos obtuvo el triunfo militar porque no hubo un rendido, un derrotado, entonces Ecuador ganó porque tomó ventaja. Y cantó victoria primero. Quince años antes que Perú...que reaccionó tardíamente.
La Guerra del Cenepa, palabras del propio Gral. Paco Moncayo, se convirtió en una especie de tabla de salvación espiritual. Una reivindicación por los más de 50 años de una supuesta histórica humillación. De manera que hay situaciones que se circunscriben a la interpretación y connotación particular que cada grupo social quiera darles.
Claro. Así es. No fue una "supuesta histórica humillación". Fue una humillación abrumadora. En 1941 el ejército del Perú invadió Ecuador. Eso fue humillante.
No fue una batalla justa. No fue declarada. Fue una "blitzcrieg" latina. Un ametrallamiento de pueblos indefensos. Veinte a uno en proporciones numéricas.
Solo una mente pequeña puede pensar que un pueblo no tenga memoria de un ultraje de tamaña magnitud.
Esto me hace recordar al soldadito gringo de las películas cuyo escenario es Bagdad, que se asombra al ver que lo quieren matar con una bomba enterrada en el suelo. A él que ha sido enviado a liberarlos. A salvarlos de Saddan Hussein. A él que le metió un tiro en la cabeza a un niño por error, sin querer.
Para el efecto multitudinario del "ni un paso atrás", poco importó si el CIESPAL en Quito informaba el mismo 22 de Febrero de 1995, que la guerra iba de maravilla y el Ejército seguía con el pleno control de todos sus puestos militares, cuando es vox populi que ese mismo día sufrieron un serio revés militar. Tampoco importó, existe un video demostrativo y todo, que la última semana de febrero los soldados ecuatorianos reportaban estar rodeados por tropas peruanas atacando desde todas direcciones.
Ni un paso atrás en el territorio ecuatoriano.
Recuerda que el Maizal queda en territorio peruano. Ese 22 de febrero, los soldaditos ecuatorianos estaban en territorio peruano, rodeados de peruanos, que después de ser bombardeados fugaron nuevamente. Dejando algunos muertos en el camino.
Simple concientización de las masas, le llaman.
Yo diría Simple Victoria...de la definida por la Real Academia de la Lengua Española.....
