oscarbermudez escribió:Se suele decir "despues de visto todo el mundo es listo".
Nadie podia adivinar el fallo arbitral.
Lo que quedo claro es que las fuerzas armadas de Ecuador eran un formidable enemigo, a priori el material y efectivos peruanos eran superiores y sin embargo perdieron la guerra.
El honor de Ecuador quedo intacto, y el orgullo nacional, y la eficiacia probada de las fuerzas armadas ecuatorianas.
Efectivamente se perdio la paz, como en tantas otras guerras los politicos cambiaron el resultado de un partido ganado por ecuador que sin duda alguna venció, aunque el resultado fue inverso al deseado.
Bravo por los ecuatorianos, sus militares fueron mucho mejores que los peruanos.
Yo lo interpretaría de la siguiente manera:
Por casi 56 años, Ecuador se negó a reconocer la validez del Protocolo de Río de Janeiro y el fallo del Arbitro Brasileño Bras Díaz de Aguiar.
Los políticos Ecuatorianos se encargaron de hacerle creer a la población, primero que el Tratado de 1942 era nulo y después, al no poder seguir sosteniendo esa falacia, que el mencionado Tratado era "inejecutable parcialmente". Pero la realidad era otra y eso lo sabía perfectamente la clase política Ecuatoriana: El Protocolo de Río y el fallo del árbitro Brasileño Bras Díaz de Aguiar, eran
documentos plenamente válidos y jurídicamente perfectos.
Por tanto, considero que es falsa la afirmación de que "nadie podía adivinar el fallo arbitral", ya que los pareceres jurídico-técnicos de los Garantes (Mayo de 1998) solamente replicaron lo que siempre sostuvieron esos cinco países desde los años 50s, fechas en que le enmendaron la plana a Velasco Ibarra, cuando éste declaraba unilateralmente "nulo" el Tratado de 1942.....
En ese sentido, las invasiones Ecuatorianas a territorio Peruano en 1981 y 1995, no buscaron "conquistar" territorio o "ganar" un conflicto armado (Porque Paquisha y El Cenepa fueron conflictos armados focalizados, no guerras).
Las transgresiones Ecuatorianas del límite establecido en 1942, tenían como única finalidad provocar que las FFAA del Perú también traspasaran aquel límite y de ésta manera argumentar la nulidad del Protocolo de Río, jueguito en el que jamás cayó el Perú, pues los gobiernos de turno conscientes de la poderosa arma jurídica con la que contaban (El Tratado de 1942) sólo se limitaron a ordenar el desalojo de las fuerzas invasoras de territorio Peruano, ordenando que no se sobrepasara el límite establecido en el Tratado.
Siempre se supo que iba prevalecer el Tratado de 1942 (Tanto en Ecuador como en el Perú) por ello es que no comprendemos por qué la clase dirigente Ecuatoriana mandó a morir a tantos valientes, sabiendo que no iba a vencer militarmente y que la única salida, que era la jurídica, le iba a ser inevitablemente adversa.
"Para que sirvió la guerra pues entonces, si no íbamos a mantener nuestro territorio, en ese caso debieron haber negociado sin perder gentes, eso es lo que me lleva dentro de mi, lo que es la injusticia, no se que es lo que paso, quien debería ver eso".
Siempre he dicho que no se justificó la pérdida de tantas vidas en el Cenepa, solamente para que Ecuador pudiera elevar su autoestima como país, obtener una "paz con dignidad" o el "Honor", toda esa demagogia sólo pretende esconder la realidad: Que no ganaron nada...
Saludos.