Septimo_de_Linea escribió:Vamos por parte, primero no soy Wilson, Segundo, nuevamente puse el dedo en la yaga, por las reacciones aqui posteadas.
Si, hubieron desertores chilenos en la GDP, exclusivamente en la Campaña de la Sierra (o Breña) y NUNCA protagonizada por OFICIALES chilenos, y menos aun estando frente al enemigo, es decir, no desertaron por cobardia
Hay que ver el contexto en que desertaban algunos soldados entre 1882 y 1884.
Si se pasaban a los montoneros, tenian asegurada el saqueo y la indisiplina, juegos, prostitucion, drogas, en cambio si seguian en el espartano Ejercito chileno, donde una falta te significaba 100 palos, colgado por los pies, no resulta "anormal" que muchos se "aburrieran" de prestar servicios...pero repito, no oficiales, y menos frente al enemigo.
Estimado Foes, las citas de Nicanor Molinare, solo son apropiadas, para afianzar las posturas peruanas????
Bien cortita tu cita de Ugarte, por no decir "censurada" u "cortada" o "sacada de contexto"
Segun Gonzalo Bulnes, en la Campaña de la Sierra los desertores y desaparecidos eran mas o menos 600. Esto es algo a considerarse, pues desertor y desaparecido, eran sumados juntos para el cuadro de bajas.

saludos
Carambas tanta epopeya me saca de contexto
Según este individuo, el ejercito chileno tenia a su Leonidas y los peruanos, su Ciro el grande.
Definamos primero la denominación en el Perú de montoneros.
En el Perú los montoneros son los guerrilleros a caballo, aquellos que van hacia una revolución o una pelea. Eran comunes los montoneros en la época pre GdP en los días del caudillaje. Pero esto no viene al caso.
Los Montoneros eran de Pampa Cangallo, llevando el nombre particular de Morochucos. Es debido a la costumbre de montar caballos “moro” y tienen que domarlo, es decir que ellos “montan un moro chúcaro”.
Si este individuo que se identifica con tan variados nicks y un denominador común, tuviese la amabilidad de ver el mapa, la Pampa Cangallo es una meseta que se encuentra en la provincia de Cangallo, donde se siembra papa. Es claro que, si tuviese o demostrase algo de conocimiento militar de la guerra que tanto anhela, se daría cuenta que una pampa, es muy difícil que sea considerando el terreno, un objetivo militar, o un campo de Batalla
Reitero lo de considerando el terreno.
Pero, si esta pampa tiene gente que se opone a una fuerza, es un objetivo militar. En este raciocino, durante la GdP los habitantes de Pampa Cangallo fueron masacrados, sus casas quemadas, haciendo la salvedad que los masacrados solo eran mujeres y niños. Hay una festividad, la de Yawarguagua, donde se recuerda la matanza de niños, al estilo herodes. Como se darán cuenta, dudo mucho que esto sea un mito, pues la memoria colectiva esta por encima de las memorias interesadas en "epopeyas o "poner el dedo en la yaga" (sic)
Estos montoneros fueron los que conformaron las guerrillas de Cáceres.
Ahora, solo a manera de aclaración, en la GdP en la parte de la serranía del Perú no había droga...un error de gran magnitud. Tampoco había prostitución. Para que exista la prostitucion debe existir concentración de personas que generen necesidades. Debe existir un mercado donde brindar este servicio. La Breña peruana es tan amplia que esta concentración no se da. Podrían existir compañeras sexuales de estos montoneros, pero no por dinero, debido a la idiosincrasia del poblador andino, algo que es imposible de entender por individuos de este tipo.
Sobre desaparecidos
Tiene razón. No eran desertores. es claro que los peruanos ingresaban a los campamentos chilenos en la noche, amaraban a un chileno y se lo llevaban. Cada noche era de terror para los chilenos, pues no sabian quien iba a desaparecer . Los leones de Tsavo no eran nada frente a Los Avelinos que dia a dia mermaban las tropas invasoras.....Todo eso se justifica , menos la deserción de los "espartanos"
Sobre el punto del saqueo, cabe la posibilidad, pero...¿que se podía saquear?...Ya las hordas chilenas, perdón, espartanos chilenos, habían pasado saqueando todo a su paso, violando y matando a los "cholas y cholas" dejándolos como "indios culeaos". Repito esta ultima frase porque fue coreada por todo un estadio, sacando un inconciente colectivo, donde este individuo es un claro ejemplo, contra lo cual luchan mentes mas lucidas e intelectualmente distintas del mismo Chile
Hago clara la distinción entre estas hordas, salvajes y delincuentes que llevaban el uniforme chileno, con el Ejercito de Chile.
Quizás, haciendo un poco de tripas corazón, puedo comentar que hasta la ocupación de Lima, el ejercito peruano fue derrotado por un mejor ejército, superior en equipamiento y en espíritu. Las FFAA son solo reflejo de la sociedad y la sociedad peruana estaba enferma...Perdió por enfermedad ante un enemigo superior.
Pero.
A partir de la ocupación de Lima, la babilónica y cariñosa Lima, cambió la actitud del vencedor. Los laureles de la victoria cambiaron por las hojas de la vergüenza. La campaña de la Breña es una pagina infame, en mi opinión, de esta ocupación. Los verdaderos actos de piratería en el Norte del Perú no tienen justificación alguna ante un país ya vencido, y la rapiña frente a las expresiones culturales peruanas, donde la Universidad de san marcos como ejemplo, se convirtió en un caballerizo, no puede invocar bajo ninguna manera el derecho de victoria.
y esto es que este "epopéyico" personaje nos quiere hacer creer...
No podemos seguir viendo la Historia en dos bandos, pero tampoco debemos permitir que nos quieran convencer que la Historia tiene solo dos bandos ; los buenos y los malos.
Para concluir
La historia la escriben los vencedores, la leyenda la escriben los vencidos. Dejemos de colgar tantas imagenes o textos netamente interesados y analicemos esta época que separó tanto a dos pueblos, y después de más de cien años, se invoca esta misma separación, como si la Historia se hubiese detenido
Saludos