Dictaduras en América Latina
-
- Capitán
- Mensajes: 1380
- Registrado: 21 Ene 2012, 02:42
- Ubicación: Colombia
Dictaduras en América Latina
La verdad es muy sencillo en la zona de historia militar me sorprende no hallar nada sobre algo que marco mucho la historia de varias naciones, no solo por el contexto político si no militar, que naciones alcanzaron mas su ¿poderío militar duran el gobierno de los generales? ¿quienes ganaron con dichos gobiernos?¿eran necesarios los daños constituciones en algunos casos?¿los militares perdieron apoyo popular o prestigio? y si fue así lo han recuperado?
Bueno en lo personal en Colombia solo tuvimos una hace ya mas de 50 años, pero en muchos países estos regímenes duraron varias decadas
Bueno en lo personal en Colombia solo tuvimos una hace ya mas de 50 años, pero en muchos países estos regímenes duraron varias decadas
"La única guerra que se gana huyendo, es contra las mujeres"
- comando_pachacutec
- General
- Mensajes: 16008
- Registrado: 04 Dic 2005, 18:45
Dictaduras en américa latina
Acá tuvimos muchas y recién sumándose todos los gobiernos dictatoriales/caudillistas sumamos desde 1821 unos... 70 años de democracia o por ahí, así que hay bastante material en el Perú para aportar..
Sera un tema interesante.
Saludos
Sera un tema interesante.
Saludos
"SER Y NO PARECER"
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
-
- General de División
- Mensajes: 7454
- Registrado: 18 Mar 2011, 22:50
Dictaduras en américa latina
Muy interesante el tema y poco hablado.
Aún hoy estuvo leyendo una revista brasilera (un poco antigua, de Abril de este año) sobre la exumacion del cuerpo de Allende en Chile para saber se ele fue muerto o suicidio y en la reportaje dice que solo en los combates murieron 3000 personas, lo que me dejo chocado , no sabia que fue tan violento el hecho. Incluso tenia un relato de un exilado brasilero que ali combatia y para escapar de murir fuzilado se lanzó al rio Maipo.
Voy dar una pesquisada y hacer un resumen sobre la ditadura brasilera, vez por otra el asunto vuelta a las noticias, las más recientes tratan sobre la revision del numero de muertos y desaparecidos durante los "años de plomo", de los oficiales 424 para cerca de 1000.
Aunque de todos modos sean horribles, estes numeros son pálidos frente al verificado en otros paises del barrio.
link: http://veja.abril.com.br/blog/reinaldo/ ... realidade/
sds.
Aún hoy estuvo leyendo una revista brasilera (un poco antigua, de Abril de este año) sobre la exumacion del cuerpo de Allende en Chile para saber se ele fue muerto o suicidio y en la reportaje dice que solo en los combates murieron 3000 personas, lo que me dejo chocado , no sabia que fue tan violento el hecho. Incluso tenia un relato de un exilado brasilero que ali combatia y para escapar de murir fuzilado se lanzó al rio Maipo.
Voy dar una pesquisada y hacer un resumen sobre la ditadura brasilera, vez por otra el asunto vuelta a las noticias, las más recientes tratan sobre la revision del numero de muertos y desaparecidos durante los "años de plomo", de los oficiales 424 para cerca de 1000.
Aunque de todos modos sean horribles, estes numeros son pálidos frente al verificado en otros paises del barrio.
link: http://veja.abril.com.br/blog/reinaldo/ ... realidade/
sds.
- Peace Maker
- Coronel
- Mensajes: 2805
- Registrado: 20 Ago 2012, 17:41
- Ubicación: Caracas
Dictaduras en américa latina
Una breve reseña del dictador y de la turbulencia político social por la que atravesó Venezuela a finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX.
Juan Vicente Gómez
Es imposible hablar de los primeros 35 años del siglo XX venezolano sin recurrir de una u otra manera a la figura de Gómez, ya que durante los 27 años que rigió los destinos de Venezuela - en lo que ha sido la dictadura más prolongada de nuestra historia - se comenzaron a desarrollar medidas (formación de un ejército nacional, creación de una extensa red vial nacional, establecimiento de la Hacienda Pública), que si bien sirvieron para su consolidación en el poder, también permitieron iniciar a nuestro país la ruptura definitiva con el siglo XIX. A continuación se esbozaran algunos rasgos biográficos que quizás permitan comprender un poco más a un personaje tan enigmático pero a la vez tan importante en nuestra historia contemporánea.
Juan Vicente Gómez nació en el seno de una familia numerosa. Fueron sus padres Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón Alarcón, quienes además de él tuvieron 12 hijos más, de los cuales murieron a temprana edad 4, siendo los otros: Indalecia, Juan Crisóstomo, Elvira, Regina, Ana, Pedro, Emilia y Aníbal. En enero de 1875, Pedro Cornelio Gómez fue designado presidente del Consejo Municipal del distrito Bolívar del estado Táchira, falleciendo el 14 de agosto de 1883, motivo por el cual Juan Vicente asumió la representación de la familia y la dirección de sus negocios agrícolas y pecuarios. Tiempo después, en junio de 1886 conoce a Cipriano Castro - con quien lo unirán importantes nexos personales y políticos - cuando viaja desde La Mulera a Capacho Viejo, con la finalidad de reclamar el cadáver de su compadre Evaristo Jaimes, quien murió en el enfrentamiento entre dos facciones del Partido Liberal Amarillo que disputaban el control del gobierno del Táchira. De acuerdo con el historiador Antonio Dávila, en los pueblos de San Antonio, Capacho, Lobatera y Táriba no habían familias de mayor pujanza que los Gómez, Castro y los Bello.
En 1892, Venezuela experimenta una grave crisis política como consecuencia de las maniobras continuistas de Raimundo Andueza Palacio, quien pretendía aprovechar la aproximación de una reforma constitucional para ampliar el período presidencial de dos a cuatro años y permanecer en el poder, no convocando a elecciones. El ex presidente Joaquín Crespo ante estas circunstancias enarbola entonces la bandera de la constitucionalidad y con el nombre de Revolución Legalista, se alza en armas en tierras del Guárico. Por su parte Cipriano Castro, representante del Táchira en la Cámara de Diputados y quien se encontraba cercano al círculo Anduecista, ante el estallido de la rebelión legalista en Los Andes, decide enfrentarla en tierras andinas. Castro, al llegar al Táchira y antes de emprender sus acciones contra las tropas revolucionarias que comandaban Espíritu Morales y Eliseo Araujo, le ofrece a Juan Vicente Gómez una alta posición dentro de su Estado Mayor con el propósito de encargarlo de la logística del ejército, otorgándole por tanto, el grado de coronel. Sin embargo, el triunfo del movimiento liderado por Crespo y la huida del presidente Andueza Palacio obliga a Castro y Gómez desplazarse hacia Colombia, estableciéndose en dos haciendas cercanas a la frontera con Venezuela. En el exilio permanecerán desde 1892 hasta el 23 de mayo de 1899.
A fines del siglo XIX, Venezuela atraviesa por una etapa de grandes dificultades tanto políticas como económicas, durante el gobierno de Ignacio Andrade. En tal sentido, en este lapso Andrade tuvo que enfrentar la Revolución de Queipa (febrero-junio de 1898) liderada por José Manuel Hernández; la muerte de Joaquín Crespo en el campo de batalla y la rebelión del general Ramón Guerra. Asimismo, en este tiempo la economía venezolana sufrió una enorme recesión como consecuencia de la caída de los precios de sus principales productos de exportación (Café, ganado, cuero). En términos generales, estas condiciones fueron razones suficientes para que Cipriano Castro se alzará en armas en tierras del Táchira, el 23 de mayo de 1899, con el propósito de tomar Caracas y establecer un gobierno que luego bautizaría como Liberal Restaurador. Juan Vicente Gómez lo acompaña en esta nueva expedición militar, pero ya con el grado de general y como segundo jefe expedicionario. Finalmente, Castro y Revolución Liberal Restauradora entran triunfantes en Caracas el 22 de octubre de 1899, dando con esto inicio a la larga hegemonía de los andinos en el poder.
A comienzos de diciembre de 1899 Juan Vicente Gómez es designado gobernador del Distrito Federal en sustitución del general Julio Sarría Hurtado, cargo en el que permanece 2 meses, siendo sustituido por el general Emilio Fernández. Dos años después se reúne en Caracas la Asamblea Nacional Constituyente, que en febrero de 1901 sanciona una nueva Constitución, resultando Cipriano Castro presidente de la República, el general Ramón Ayala, primer Vicepresidente y el general Juan Vicente Gómez, segundo vicepresidente. Uno de los más importante conflictos que tuvo que enfrentar Cipriano Castro una vez en el poder, fue el estallido de la Revolución Libertadora, que lograría congregar un ejército de 16.000 hombres, siendo organizada y financiada, con apoyo económico de la New York and Bermúdez Company, por el banquero Manuel Antonio Matos y por diversos caudillos regionales. En esta difícil situación política, Castro decide nombrar el 20 de diciembre del mismo año a Juan Vicente Gómez con el grado de general de división, por lo que recaía en éste último la responsabilidad de combatir y derrotar, lo que según muchos historiadores fue la empresa revolucionaria más poderosa desde los días de la Guerra Federal (1859-1863). En su rol de jefe militar defensor del gobierno de Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez fue derrotando a los distintos caudillos regionales tales como Luciano Mendoza, Antonio Fernández, Luis Loreto Lima (quien muere a causa de las heridas sufridas en uno de los enfrentamientos), regresando a Caracas el 26 de febrero de 1902, tras 65 días de campaña. Meses después, el 5 de julio de 1902 el presidente Castro encarga de la presidencia de la República a Gómez (quien había resultado herido en una pierna, meses antes) decidiendo por su parte marchar al Oriente, al frente de una expedición militar que tenía como objetivo destruir la revolución en sus propios campamentos. Una vez recuperado, Gómez tiene una participación decisiva en la liquidación de las fuerzas revolucionarias, primero con la toma de Barquisimeto, el 23 de mayo de 1903 y luego en el combate de Matapalo, ocurrido el 3 de junio, donde se destruyen los ejércitos rebeldes de Occidente. Finalmente, el 21 de julio después de 50 horas de lucha, venció al último bastión de la Revolución Libertadora, tras vencer a Nicolás Rolando; poniendo con esto fin a las guerras civiles en Venezuela.
El retorno de Juan Vicente Gómez-nombrado como el Pacificador deVenezuela por el propio Cipriano Castro-a Caracas en medio de aclamaciones y arcos de triunfo, determinó el comienzo de la desconfianza entre Castro y Gómez y la división de los integrantes del gobierno de la restauración liberal en "castristas" y "gomecistas". Evidencia de esta ruptura entre ambos líderes, lo encontramos en el episodio conocido como "La Aclamación", en el que las intrigas desatadas por las camarillas que rodeaban a Castro (ratificado como Presidente de la República para el período 1905-1911 por el Congreso Nacional) y Gómez (Vicepresidente de la República para el período 1905-1911), son cada vez más graves, hasta que el 9 de abril de 1906, Castro se dirige al país para anunciar su retiro temporal de la presidencia de la República; buscando con esta maniobra comprobar si eran ciertas las noticias acerca de la conspiración de Gómez y medir su popularidad. El retiro voluntario de Castro finaliza cuando delegaciones de todo el país se dirigen a la ciudad de La Victoria, donde se había instalado el mismo, para pedirle que regresara a la presidencia, lo que en efecto hizo el 5 de julio de 1906. No obstante, al poco tiempo de su vuelta al poder, comienzan a circular a mediados de 1906, noticias acerca de los quebrantos de su salud, lo que desata ante su posible muerte los temores entre la camarilla castrista de que Gómez se convirtiera en su sucesor. En este evento conocido como "La Conjura", los círculos cercanos a Castro amenazan la vida de Gómez, quien en múltiples ocasiones tuvo que cambiar de residencia. Por tal motivo, durante los años 1906 y 1907 permanece la mayor parte del tiempo en Maracay, alejado de toda actividad oficial, pese a ser el primer vicepresidente de la República. El restablecimiento de la salud por parte de Castro significa el final de la "La Conjura", al darse cuenta éste de que sus ministros habían ya escogido a su sucesor, Francisco Linares Alcántara; lo que trae como consecuencia, que Castro margine de su lado a los conspiradores y que Gómez recupere su completa confianza.
Al poco tiempo de superado el episodio de "La Conjura", la salud de Castro volvió a resentirse, por lo que se vio obligado a viajar a Berlín para someterse a una operación quirúrgica. El 23 de noviembre de 1908, Castro se separa del poder y pasa Gómez a desempeñar la presidencia en su condición de primer vicepresidente. Al día siguiente se embarca Castro en el buque Guadaloupe, rumbo a Europa. La ocasión del viaje de Castro al exterior fue visto como una ocasión propicia para organizar un nuevo movimiento revolucionario por parte de los jefes del liberalismo amarillo y del nacionalismo en el destierro, quienes contaban una vez más con el apoyo de las potencias extranjeras (Estados Unidos de Norteamérica, Francia y Holanda), las cuales habían roto relaciones diplomáticas con Venezuela. Bajo estas circunstancias, Gómez obtiene el poder suficiente para organizar un golpe de Estado y sustituir de manera definitiva a Castro en el ejercicio del poder. Una vez derrocado Castro, Gómez inicia su gestión concediendo la libertad a los presos políticos e invitando a quienes permanecían en el exilio a regresar al país; además restaura la libertad de prensa, pero se niega a disolver el Congreso y a convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, tal como lo reclamaba todo el país. El 5 de agosto de 1909, el Congreso Nacional aprueba una reforma constitucional que reduce el período presidencial a 4 años y se establece un período provisional hasta el 19 de abril de 1910, fecha en que debía entrar en vigencia la reforma. En definitiva, Gómez es elegido el 11 de agosto presidente provisional de la República y el 25 de abril de 1910, es elevado por el Congreso al rango de general en jefe de los ejércitos venezolanos.
El 27 de abril, las cámaras legislativas lo eligen presidente constitucional de Venezuela para el período 1910-1914, pero en 1913 Gómez decide continuar en el ejercicio del poder, creando con esa determinación, la primera crisis en el seno de su gobierno. Finalmente, la conflictiva situación es resuelta una vez que Gómez declara suspendido el proceso electoral, alegando como pretexto una supuesta invasión por parte de Castro, por las costas de Falcón. Ante tal situación, Gómez se declara en campaña y se instala en Maracay, mientras que José Gil Fortoul, presidente del nuevo Consejo de Gobierno, ocupa la presidencia de la República. Luego de estos acontecimientos, el 14 de abril de 1914 un Congreso Nacional de Plenipotenciarios resuelve designar a Juan Vicente Gómez presidente provisional de la República y comandante en jefe del Ejército. Posteriormente, este mismo grupo de plenipotenciarios redactaron un Estatuto Constitucional provisional que regiría hasta que fuera promulgada una nueva Carta Magna (la cual fue aprobada en junio de 1914), designándose a Victorino Márquez Bustillos como presidente de la República y a Juan Vicente Gómez como comandante en jefe del Ejército. El 3 de mayo de 1915, el Congreso Nacional eligió al general Juan Vicente Gómez, presidente constitucional para el Septenio 1915-1921. No obstante, Gómez permaneció el mayor tiempo en Maracay, mientras que Victorino Márquez Bustillos, se encargó del poder en su rol de presidente provisional por espacio de 6 años.
En diciembre de 1921 una retención de orina lleva a Gómez al umbral de la muerte pero gracias a la intervención del doctor Alberto Bueno, logra recuperarse. Una vez restablecido, Gómez promueve una reforma constitucional que aprueba el Congreso mediante la cual se restablecieron los cargos de vicepresidentes de la República, eliminados por la Constitución de 1914, se mantuvo el período presidencial de 7 años, se eliminó la Comandancia en Jefe del Ejército para regresar su comando al presidente de la República y permitió su reelección para el período 1922-1929. El 30 de junio de 1923 es asesinado en su dormitorio en el Palacio de Miraflores el primer vicepresidente Juan Crisóstomo Gómez y mientras el Gobierno señala a los exiliados como autores intelectuales del crimen, las versiones populares lo explican como producto de intrigas y rivalidades en el seno de la familia de Gómez. En 1928, con el pretexto de un carnaval estudiantil hace acto de presencia en la vida nacional un nuevo grupo de políticos conocidos como "Generación del 28", los cuales van a representar una oposición distinta al gomecismo, es decir, diferente a las tesis y propuestas mantenidas por los liberales y conservadores. El 7 de abril de 1928, se sublevan 2 cuarteles en Caracas y se pone en marcha una conspiración militar en la que participan algunos líderes universitarios, que sin embargo es controlada por el gobierno.
En la etapa 1928-1935, Gómez decretó la creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola y Pecuario y promulgó la primera Ley del Trabajo. El 7 de julio de 1931 prestó por última vez su juramento como presidente de la República, en lo que será su lustro final en el poder. En términos generales, durante los 27 años que gobernó a Venezuela, no varió en sus costumbres y mantuvo las mismas de su época de hacendado y de guerrero, caracterizadas por la sencillez en sus hábitos, su desconfianza a las camarillas, la relación directa con gente de todas las condiciones sociales y su capacidad para utilizar en su gobierno a las personalidades de mayor prestigio intelectual con que contaba el país. La mayor parte del tiempo vivió sólo, asistido por sus edecanes y gente de confianza. Se puede decir que uno de los factores fundamentales en la consolidación en el poder de Juan Vicente Gómez y quizás su contribución más importante al siglo XX venezolano, fue la creación de un Ejército Nacional, el cual sirvió y ha servido desde entonces como instrumento garantizador de la paz. En tal sentido, Gómez creó por decreto de 1910, la Academia Militar como base de unas Fuerzas Armadas Nacionales, las cuales pondrían término final al sistema de ejércitos personales controlados por los caudillos regionales. Asimismo, fue dueño de una inmensa fortuna constituida toda en territorio venezolano, evaluada la misma en Bs. 115.000.000 aproximadamente y que en 1936, por decisión confiscatoria del Congreso, pasó en su totalidad al patrimonio nacional. Aunque su acta de defunción señala que murió el 17.12.1935, algunos historiadores señalan que probablemente su deceso ocurrió al día siguiente, pero se adelantó la fecha para hacer coincidir tanto su nacimiento (24.7.1857) como su muerte con la del Libertador.
Juan Vicente Gómez - Venezuela Tuya
http://www.venezuelatuya.com/biografias ... _gomez.htm
PD.Mi abuelo materno (QEPD) estuvo preso y fue torturado en la prisión la rotundo siendo, apenas un joven aspirante oficial de la armada. Forma parte de la famosa generación de 1928 .
General Marcos Perez Jimenez Dictador
Aunque el régimen personalista que presidió Marcos Pérez Jiménez (1952-1958) ha sido el más corto de la Historia de Venezuela, si se lo compara con el Liberalismo Paecista que duró 18 años (1830-1848); el Liberalismo Guzmancista el mismo tiempo (1870-1888); y el Gomecismo, 27 años (1908-1935); durante el mismo se implementaron importantes medidas orientadas a transformar el medio físico venezolano. En tal sentido, en este período se llevaron a cabo la construcción de obras públicas tales como: la Autopista Caracas-La Guaira (1953), la planta siderúrgica del Orinoco (1953), la Avenida Urdaneta (1954), y el Centro Simón Bolívar, entre otras. No obstante, pese al notable cambio en infraestructura que experimentó Venezuela (sobre todo Caracas) en este lapso, el mismo se caracterizó por el establecimiento de una férrea dictadura que disolvió a los principales partidos políticos (AD y PCV), sindicatos obreros, y en general, a cualquier tipo de oposición. Lo que en definitiva significó la interrupción de la democracia en este período de la Historia del siglo XX venezolano.
Fueron sus padres Juan Pérez Bustamante y Adela Jiménez. Estudió primaria en su región natal y secundaria en la ciudad de Cúcuta (Colombia), en el "Colegio Gemios Unidos". En 1931, ingresó a la Escuela Militar de Venezuela, de donde egresó con el grado de Subteniente en 1934. Posteriormente, realizó cursos de especialización en el Perú, en las áreas de: Aplicación de Artillería (1939); y Comando y Estado Mayor ( en la Escuela Superior de Guerra de Chorrillos, 1939-1943, siendo ascendido a Capitán). En este período, además de formarse en el ámbito estrictamente militar, estuvo en contacto con ciertos sectores de las Fuerzas Armadas peruanas, que veían a la institución castrense como la destinada a dirigir la vida de las distintas sociedades latinoamericanas (Destino Manifiesto de las Fuerzas Armadas); lo cual fue una concepción que influyó en su posterior elaboración de lo que denominó el "Nuevo Ideario Nacional".
Jefe de la primera sección del Estado Mayor (20.1.1944), participa en la preparación del Golpe de Estado que derroca al gobierno de Isaías Medina Angarita (18.10.1945). Con el grado de Teniente Coronel, fue uno de los dirigentes del Golpe Militar que derrocó al presidente Rómulo Gallegos, el 24 de noviembre de 1948. Miembro desde ese día de la Junta Militar de Gobierno (junto a Carlos Delgado Chalbaud y Luis Llovera Páez), ocupó la cartera del Ministerio de Defensa hasta el 2 de diciembre de 1952, fecha en que asume la Presidencia Provisional de la República ( luego de desconocer el triunfo de URD en la elección de los diputados a la Asamblea Nacional Constituyente a realizarse en 1953). El 19 de abril de 1953, tras su elección por la Asamblea Nacional Constituyente, se juramentó como Presidente de la República para el período constitucional 1953-1958. Ascendido a General de División (1957), mediante el plebiscito de diciembre de 1957 es proclamado presidente para el período 1958-1963. Sin embargo, a raíz de este suceso se producirá una ola de descontento en todo el país, que finalizará en su derrocamiento por parte de las Fuerzas Armadas el 23 de enero de 1958, ante lo cual huye rumbo hacia los Estados Unidos en el avión conocido como la "Vaca Sagrada".
En agosto de 1963, el gobierno venezolano negocia con Estados Unidos su extradición. Trasladado a la cárcel Modelo de Caracas, fue sometido a juicio por los delitos de peculado y malversación de fondos del Erario Nacional. Sentenciado el 1 de agosto de 1968, fue condenado a 4 años, un mes y 15 días de prisión, pero fue liberado ese mismo día por haber cumplido ya el tiempo de condena estipulado, por lo que abandonó el país y se residenció en España. Sin embargo, al poco tiempo la figura de Pérez Jiménez fue vinculada a la fundación en 1963, del partido Cruzada Cívica Nacionalista (CCN), el cual se convirtió en una importante fuerza política. En las elecciones generales de 1968, fue elegido Senador por la Cruzada Cívica pese a hallarse ausente del país; pero la Corte Suprema de Justicia invalidó su elección basándose en tecnicismos legales. Posteriormente, valiéndose de los 400.000 votos obtenidos en las elecciones de 1968, la Cruzada logró la postulación de Pérez Jiménez para la Presidencia de la República en los comicios de 1973. Ante la potencial amenaza de esta nueva fuerza electoral, los partidos mayoritarios propusieron y aprobaron en el Congreso Nacional, una enmienda constitucional destinada a inhabilitar la elección para presidente, senador o diputado de quienes hubieran sido condenados a una pena superior de 3 años por delitos cometidos en el desempeño de funciones públicas. Ante tales circunstancias, Pérez Jiménez decidió retirarse de manera definitiva del escenario político venezolano, radicándose en Madrid donde murió.
Marcos Pérez Jiménez - Venezuela Tuya
http://www.venezuelatuya.com/biografias ... imenez.htm
Juan Vicente Gómez
Es imposible hablar de los primeros 35 años del siglo XX venezolano sin recurrir de una u otra manera a la figura de Gómez, ya que durante los 27 años que rigió los destinos de Venezuela - en lo que ha sido la dictadura más prolongada de nuestra historia - se comenzaron a desarrollar medidas (formación de un ejército nacional, creación de una extensa red vial nacional, establecimiento de la Hacienda Pública), que si bien sirvieron para su consolidación en el poder, también permitieron iniciar a nuestro país la ruptura definitiva con el siglo XIX. A continuación se esbozaran algunos rasgos biográficos que quizás permitan comprender un poco más a un personaje tan enigmático pero a la vez tan importante en nuestra historia contemporánea.
Juan Vicente Gómez nació en el seno de una familia numerosa. Fueron sus padres Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón Alarcón, quienes además de él tuvieron 12 hijos más, de los cuales murieron a temprana edad 4, siendo los otros: Indalecia, Juan Crisóstomo, Elvira, Regina, Ana, Pedro, Emilia y Aníbal. En enero de 1875, Pedro Cornelio Gómez fue designado presidente del Consejo Municipal del distrito Bolívar del estado Táchira, falleciendo el 14 de agosto de 1883, motivo por el cual Juan Vicente asumió la representación de la familia y la dirección de sus negocios agrícolas y pecuarios. Tiempo después, en junio de 1886 conoce a Cipriano Castro - con quien lo unirán importantes nexos personales y políticos - cuando viaja desde La Mulera a Capacho Viejo, con la finalidad de reclamar el cadáver de su compadre Evaristo Jaimes, quien murió en el enfrentamiento entre dos facciones del Partido Liberal Amarillo que disputaban el control del gobierno del Táchira. De acuerdo con el historiador Antonio Dávila, en los pueblos de San Antonio, Capacho, Lobatera y Táriba no habían familias de mayor pujanza que los Gómez, Castro y los Bello.
En 1892, Venezuela experimenta una grave crisis política como consecuencia de las maniobras continuistas de Raimundo Andueza Palacio, quien pretendía aprovechar la aproximación de una reforma constitucional para ampliar el período presidencial de dos a cuatro años y permanecer en el poder, no convocando a elecciones. El ex presidente Joaquín Crespo ante estas circunstancias enarbola entonces la bandera de la constitucionalidad y con el nombre de Revolución Legalista, se alza en armas en tierras del Guárico. Por su parte Cipriano Castro, representante del Táchira en la Cámara de Diputados y quien se encontraba cercano al círculo Anduecista, ante el estallido de la rebelión legalista en Los Andes, decide enfrentarla en tierras andinas. Castro, al llegar al Táchira y antes de emprender sus acciones contra las tropas revolucionarias que comandaban Espíritu Morales y Eliseo Araujo, le ofrece a Juan Vicente Gómez una alta posición dentro de su Estado Mayor con el propósito de encargarlo de la logística del ejército, otorgándole por tanto, el grado de coronel. Sin embargo, el triunfo del movimiento liderado por Crespo y la huida del presidente Andueza Palacio obliga a Castro y Gómez desplazarse hacia Colombia, estableciéndose en dos haciendas cercanas a la frontera con Venezuela. En el exilio permanecerán desde 1892 hasta el 23 de mayo de 1899.
A fines del siglo XIX, Venezuela atraviesa por una etapa de grandes dificultades tanto políticas como económicas, durante el gobierno de Ignacio Andrade. En tal sentido, en este lapso Andrade tuvo que enfrentar la Revolución de Queipa (febrero-junio de 1898) liderada por José Manuel Hernández; la muerte de Joaquín Crespo en el campo de batalla y la rebelión del general Ramón Guerra. Asimismo, en este tiempo la economía venezolana sufrió una enorme recesión como consecuencia de la caída de los precios de sus principales productos de exportación (Café, ganado, cuero). En términos generales, estas condiciones fueron razones suficientes para que Cipriano Castro se alzará en armas en tierras del Táchira, el 23 de mayo de 1899, con el propósito de tomar Caracas y establecer un gobierno que luego bautizaría como Liberal Restaurador. Juan Vicente Gómez lo acompaña en esta nueva expedición militar, pero ya con el grado de general y como segundo jefe expedicionario. Finalmente, Castro y Revolución Liberal Restauradora entran triunfantes en Caracas el 22 de octubre de 1899, dando con esto inicio a la larga hegemonía de los andinos en el poder.
A comienzos de diciembre de 1899 Juan Vicente Gómez es designado gobernador del Distrito Federal en sustitución del general Julio Sarría Hurtado, cargo en el que permanece 2 meses, siendo sustituido por el general Emilio Fernández. Dos años después se reúne en Caracas la Asamblea Nacional Constituyente, que en febrero de 1901 sanciona una nueva Constitución, resultando Cipriano Castro presidente de la República, el general Ramón Ayala, primer Vicepresidente y el general Juan Vicente Gómez, segundo vicepresidente. Uno de los más importante conflictos que tuvo que enfrentar Cipriano Castro una vez en el poder, fue el estallido de la Revolución Libertadora, que lograría congregar un ejército de 16.000 hombres, siendo organizada y financiada, con apoyo económico de la New York and Bermúdez Company, por el banquero Manuel Antonio Matos y por diversos caudillos regionales. En esta difícil situación política, Castro decide nombrar el 20 de diciembre del mismo año a Juan Vicente Gómez con el grado de general de división, por lo que recaía en éste último la responsabilidad de combatir y derrotar, lo que según muchos historiadores fue la empresa revolucionaria más poderosa desde los días de la Guerra Federal (1859-1863). En su rol de jefe militar defensor del gobierno de Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez fue derrotando a los distintos caudillos regionales tales como Luciano Mendoza, Antonio Fernández, Luis Loreto Lima (quien muere a causa de las heridas sufridas en uno de los enfrentamientos), regresando a Caracas el 26 de febrero de 1902, tras 65 días de campaña. Meses después, el 5 de julio de 1902 el presidente Castro encarga de la presidencia de la República a Gómez (quien había resultado herido en una pierna, meses antes) decidiendo por su parte marchar al Oriente, al frente de una expedición militar que tenía como objetivo destruir la revolución en sus propios campamentos. Una vez recuperado, Gómez tiene una participación decisiva en la liquidación de las fuerzas revolucionarias, primero con la toma de Barquisimeto, el 23 de mayo de 1903 y luego en el combate de Matapalo, ocurrido el 3 de junio, donde se destruyen los ejércitos rebeldes de Occidente. Finalmente, el 21 de julio después de 50 horas de lucha, venció al último bastión de la Revolución Libertadora, tras vencer a Nicolás Rolando; poniendo con esto fin a las guerras civiles en Venezuela.
El retorno de Juan Vicente Gómez-nombrado como el Pacificador deVenezuela por el propio Cipriano Castro-a Caracas en medio de aclamaciones y arcos de triunfo, determinó el comienzo de la desconfianza entre Castro y Gómez y la división de los integrantes del gobierno de la restauración liberal en "castristas" y "gomecistas". Evidencia de esta ruptura entre ambos líderes, lo encontramos en el episodio conocido como "La Aclamación", en el que las intrigas desatadas por las camarillas que rodeaban a Castro (ratificado como Presidente de la República para el período 1905-1911 por el Congreso Nacional) y Gómez (Vicepresidente de la República para el período 1905-1911), son cada vez más graves, hasta que el 9 de abril de 1906, Castro se dirige al país para anunciar su retiro temporal de la presidencia de la República; buscando con esta maniobra comprobar si eran ciertas las noticias acerca de la conspiración de Gómez y medir su popularidad. El retiro voluntario de Castro finaliza cuando delegaciones de todo el país se dirigen a la ciudad de La Victoria, donde se había instalado el mismo, para pedirle que regresara a la presidencia, lo que en efecto hizo el 5 de julio de 1906. No obstante, al poco tiempo de su vuelta al poder, comienzan a circular a mediados de 1906, noticias acerca de los quebrantos de su salud, lo que desata ante su posible muerte los temores entre la camarilla castrista de que Gómez se convirtiera en su sucesor. En este evento conocido como "La Conjura", los círculos cercanos a Castro amenazan la vida de Gómez, quien en múltiples ocasiones tuvo que cambiar de residencia. Por tal motivo, durante los años 1906 y 1907 permanece la mayor parte del tiempo en Maracay, alejado de toda actividad oficial, pese a ser el primer vicepresidente de la República. El restablecimiento de la salud por parte de Castro significa el final de la "La Conjura", al darse cuenta éste de que sus ministros habían ya escogido a su sucesor, Francisco Linares Alcántara; lo que trae como consecuencia, que Castro margine de su lado a los conspiradores y que Gómez recupere su completa confianza.
Al poco tiempo de superado el episodio de "La Conjura", la salud de Castro volvió a resentirse, por lo que se vio obligado a viajar a Berlín para someterse a una operación quirúrgica. El 23 de noviembre de 1908, Castro se separa del poder y pasa Gómez a desempeñar la presidencia en su condición de primer vicepresidente. Al día siguiente se embarca Castro en el buque Guadaloupe, rumbo a Europa. La ocasión del viaje de Castro al exterior fue visto como una ocasión propicia para organizar un nuevo movimiento revolucionario por parte de los jefes del liberalismo amarillo y del nacionalismo en el destierro, quienes contaban una vez más con el apoyo de las potencias extranjeras (Estados Unidos de Norteamérica, Francia y Holanda), las cuales habían roto relaciones diplomáticas con Venezuela. Bajo estas circunstancias, Gómez obtiene el poder suficiente para organizar un golpe de Estado y sustituir de manera definitiva a Castro en el ejercicio del poder. Una vez derrocado Castro, Gómez inicia su gestión concediendo la libertad a los presos políticos e invitando a quienes permanecían en el exilio a regresar al país; además restaura la libertad de prensa, pero se niega a disolver el Congreso y a convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, tal como lo reclamaba todo el país. El 5 de agosto de 1909, el Congreso Nacional aprueba una reforma constitucional que reduce el período presidencial a 4 años y se establece un período provisional hasta el 19 de abril de 1910, fecha en que debía entrar en vigencia la reforma. En definitiva, Gómez es elegido el 11 de agosto presidente provisional de la República y el 25 de abril de 1910, es elevado por el Congreso al rango de general en jefe de los ejércitos venezolanos.
El 27 de abril, las cámaras legislativas lo eligen presidente constitucional de Venezuela para el período 1910-1914, pero en 1913 Gómez decide continuar en el ejercicio del poder, creando con esa determinación, la primera crisis en el seno de su gobierno. Finalmente, la conflictiva situación es resuelta una vez que Gómez declara suspendido el proceso electoral, alegando como pretexto una supuesta invasión por parte de Castro, por las costas de Falcón. Ante tal situación, Gómez se declara en campaña y se instala en Maracay, mientras que José Gil Fortoul, presidente del nuevo Consejo de Gobierno, ocupa la presidencia de la República. Luego de estos acontecimientos, el 14 de abril de 1914 un Congreso Nacional de Plenipotenciarios resuelve designar a Juan Vicente Gómez presidente provisional de la República y comandante en jefe del Ejército. Posteriormente, este mismo grupo de plenipotenciarios redactaron un Estatuto Constitucional provisional que regiría hasta que fuera promulgada una nueva Carta Magna (la cual fue aprobada en junio de 1914), designándose a Victorino Márquez Bustillos como presidente de la República y a Juan Vicente Gómez como comandante en jefe del Ejército. El 3 de mayo de 1915, el Congreso Nacional eligió al general Juan Vicente Gómez, presidente constitucional para el Septenio 1915-1921. No obstante, Gómez permaneció el mayor tiempo en Maracay, mientras que Victorino Márquez Bustillos, se encargó del poder en su rol de presidente provisional por espacio de 6 años.
En diciembre de 1921 una retención de orina lleva a Gómez al umbral de la muerte pero gracias a la intervención del doctor Alberto Bueno, logra recuperarse. Una vez restablecido, Gómez promueve una reforma constitucional que aprueba el Congreso mediante la cual se restablecieron los cargos de vicepresidentes de la República, eliminados por la Constitución de 1914, se mantuvo el período presidencial de 7 años, se eliminó la Comandancia en Jefe del Ejército para regresar su comando al presidente de la República y permitió su reelección para el período 1922-1929. El 30 de junio de 1923 es asesinado en su dormitorio en el Palacio de Miraflores el primer vicepresidente Juan Crisóstomo Gómez y mientras el Gobierno señala a los exiliados como autores intelectuales del crimen, las versiones populares lo explican como producto de intrigas y rivalidades en el seno de la familia de Gómez. En 1928, con el pretexto de un carnaval estudiantil hace acto de presencia en la vida nacional un nuevo grupo de políticos conocidos como "Generación del 28", los cuales van a representar una oposición distinta al gomecismo, es decir, diferente a las tesis y propuestas mantenidas por los liberales y conservadores. El 7 de abril de 1928, se sublevan 2 cuarteles en Caracas y se pone en marcha una conspiración militar en la que participan algunos líderes universitarios, que sin embargo es controlada por el gobierno.
En la etapa 1928-1935, Gómez decretó la creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola y Pecuario y promulgó la primera Ley del Trabajo. El 7 de julio de 1931 prestó por última vez su juramento como presidente de la República, en lo que será su lustro final en el poder. En términos generales, durante los 27 años que gobernó a Venezuela, no varió en sus costumbres y mantuvo las mismas de su época de hacendado y de guerrero, caracterizadas por la sencillez en sus hábitos, su desconfianza a las camarillas, la relación directa con gente de todas las condiciones sociales y su capacidad para utilizar en su gobierno a las personalidades de mayor prestigio intelectual con que contaba el país. La mayor parte del tiempo vivió sólo, asistido por sus edecanes y gente de confianza. Se puede decir que uno de los factores fundamentales en la consolidación en el poder de Juan Vicente Gómez y quizás su contribución más importante al siglo XX venezolano, fue la creación de un Ejército Nacional, el cual sirvió y ha servido desde entonces como instrumento garantizador de la paz. En tal sentido, Gómez creó por decreto de 1910, la Academia Militar como base de unas Fuerzas Armadas Nacionales, las cuales pondrían término final al sistema de ejércitos personales controlados por los caudillos regionales. Asimismo, fue dueño de una inmensa fortuna constituida toda en territorio venezolano, evaluada la misma en Bs. 115.000.000 aproximadamente y que en 1936, por decisión confiscatoria del Congreso, pasó en su totalidad al patrimonio nacional. Aunque su acta de defunción señala que murió el 17.12.1935, algunos historiadores señalan que probablemente su deceso ocurrió al día siguiente, pero se adelantó la fecha para hacer coincidir tanto su nacimiento (24.7.1857) como su muerte con la del Libertador.
Juan Vicente Gómez - Venezuela Tuya
http://www.venezuelatuya.com/biografias ... _gomez.htm
PD.Mi abuelo materno (QEPD) estuvo preso y fue torturado en la prisión la rotundo siendo, apenas un joven aspirante oficial de la armada. Forma parte de la famosa generación de 1928 .
General Marcos Perez Jimenez Dictador
Aunque el régimen personalista que presidió Marcos Pérez Jiménez (1952-1958) ha sido el más corto de la Historia de Venezuela, si se lo compara con el Liberalismo Paecista que duró 18 años (1830-1848); el Liberalismo Guzmancista el mismo tiempo (1870-1888); y el Gomecismo, 27 años (1908-1935); durante el mismo se implementaron importantes medidas orientadas a transformar el medio físico venezolano. En tal sentido, en este período se llevaron a cabo la construcción de obras públicas tales como: la Autopista Caracas-La Guaira (1953), la planta siderúrgica del Orinoco (1953), la Avenida Urdaneta (1954), y el Centro Simón Bolívar, entre otras. No obstante, pese al notable cambio en infraestructura que experimentó Venezuela (sobre todo Caracas) en este lapso, el mismo se caracterizó por el establecimiento de una férrea dictadura que disolvió a los principales partidos políticos (AD y PCV), sindicatos obreros, y en general, a cualquier tipo de oposición. Lo que en definitiva significó la interrupción de la democracia en este período de la Historia del siglo XX venezolano.
Fueron sus padres Juan Pérez Bustamante y Adela Jiménez. Estudió primaria en su región natal y secundaria en la ciudad de Cúcuta (Colombia), en el "Colegio Gemios Unidos". En 1931, ingresó a la Escuela Militar de Venezuela, de donde egresó con el grado de Subteniente en 1934. Posteriormente, realizó cursos de especialización en el Perú, en las áreas de: Aplicación de Artillería (1939); y Comando y Estado Mayor ( en la Escuela Superior de Guerra de Chorrillos, 1939-1943, siendo ascendido a Capitán). En este período, además de formarse en el ámbito estrictamente militar, estuvo en contacto con ciertos sectores de las Fuerzas Armadas peruanas, que veían a la institución castrense como la destinada a dirigir la vida de las distintas sociedades latinoamericanas (Destino Manifiesto de las Fuerzas Armadas); lo cual fue una concepción que influyó en su posterior elaboración de lo que denominó el "Nuevo Ideario Nacional".
Jefe de la primera sección del Estado Mayor (20.1.1944), participa en la preparación del Golpe de Estado que derroca al gobierno de Isaías Medina Angarita (18.10.1945). Con el grado de Teniente Coronel, fue uno de los dirigentes del Golpe Militar que derrocó al presidente Rómulo Gallegos, el 24 de noviembre de 1948. Miembro desde ese día de la Junta Militar de Gobierno (junto a Carlos Delgado Chalbaud y Luis Llovera Páez), ocupó la cartera del Ministerio de Defensa hasta el 2 de diciembre de 1952, fecha en que asume la Presidencia Provisional de la República ( luego de desconocer el triunfo de URD en la elección de los diputados a la Asamblea Nacional Constituyente a realizarse en 1953). El 19 de abril de 1953, tras su elección por la Asamblea Nacional Constituyente, se juramentó como Presidente de la República para el período constitucional 1953-1958. Ascendido a General de División (1957), mediante el plebiscito de diciembre de 1957 es proclamado presidente para el período 1958-1963. Sin embargo, a raíz de este suceso se producirá una ola de descontento en todo el país, que finalizará en su derrocamiento por parte de las Fuerzas Armadas el 23 de enero de 1958, ante lo cual huye rumbo hacia los Estados Unidos en el avión conocido como la "Vaca Sagrada".
En agosto de 1963, el gobierno venezolano negocia con Estados Unidos su extradición. Trasladado a la cárcel Modelo de Caracas, fue sometido a juicio por los delitos de peculado y malversación de fondos del Erario Nacional. Sentenciado el 1 de agosto de 1968, fue condenado a 4 años, un mes y 15 días de prisión, pero fue liberado ese mismo día por haber cumplido ya el tiempo de condena estipulado, por lo que abandonó el país y se residenció en España. Sin embargo, al poco tiempo la figura de Pérez Jiménez fue vinculada a la fundación en 1963, del partido Cruzada Cívica Nacionalista (CCN), el cual se convirtió en una importante fuerza política. En las elecciones generales de 1968, fue elegido Senador por la Cruzada Cívica pese a hallarse ausente del país; pero la Corte Suprema de Justicia invalidó su elección basándose en tecnicismos legales. Posteriormente, valiéndose de los 400.000 votos obtenidos en las elecciones de 1968, la Cruzada logró la postulación de Pérez Jiménez para la Presidencia de la República en los comicios de 1973. Ante la potencial amenaza de esta nueva fuerza electoral, los partidos mayoritarios propusieron y aprobaron en el Congreso Nacional, una enmienda constitucional destinada a inhabilitar la elección para presidente, senador o diputado de quienes hubieran sido condenados a una pena superior de 3 años por delitos cometidos en el desempeño de funciones públicas. Ante tales circunstancias, Pérez Jiménez decidió retirarse de manera definitiva del escenario político venezolano, radicándose en Madrid donde murió.
Marcos Pérez Jiménez - Venezuela Tuya
http://www.venezuelatuya.com/biografias ... imenez.htm
La excelencia moral es resultado del hábito. Nos volvemos justos realizando actos de justicia; templados, realizando actos de templanza; valientes, realizando actos de valentía.
Aristóteles
Aristóteles
-
- Capitán
- Mensajes: 1380
- Registrado: 21 Ene 2012, 02:42
- Ubicación: Colombia
Dictaduras en américa latina
La única dictadura Colombiana
Gustavo Rojas Pinilla (Tunja, 12 de marzo de 1900 - Melgar, 17 de enero de 1975) fue un militar, ingeniero civil y político colombiano que tras un golpe de Estado al titular Laureano Gómez, ocupó la presidencia de Colombia del 13 de junio de 1953 al 10 de mayo de 1957. Su mandato se caracterizó por la realización de grandes obras de infraestructura, el inicio del proceso de despolitización de la Policía, la traída del servicio de televisión al país y se puso término a la primera etapa de la época conocida como La Violencia, al llegarse a una tregua con las guerrillas liberales y estableciendo un gobierno avalado por el Ejército y otros miembros de la sociedad colombiana. Durante su mandato se le reconoció en 1954 el derecho al voto a las mujeres. Construyó el aeropuerto El Dorado en Bogotá, el Hospital Militar Central de Bogotá, la calle 26 y el Centro Administrativo Nacional (CAN).
Cronología del golpe de estado
La causa principal que desencadenó el golpe de estado el sábado 13 de junio de 1953, puente del Sagrado Corazón, fue la terquedad del presidente conservador Laureano Gómez Castro quien se empeñaba en deponer del cargo de general a Gustavo Rojas Pinilla con decisiones injustificadas y que por tanto no fueron apoyadas ni ejecutadas por el presidente designado Roberto Urdaneta Arbeláez ni su ministro de guerra Lucio Pabón Núñez. Es probable que Gómez considerara el liderazgo de Rojas y su acercamiento a Urdaneta como un peligro al control del poder que todavía ejercía desde su convalecencia.
Octubre de 1951:
El Presidente Conservador Laureano Gómez Castro sufre un derrame cerebral mientras asiste a una revista aérea en la Base de Palanquero lo que le impide continuar como titular del cargo. Delega sus funciones al primer designado Roberto Urdaneta Arbeláez pero sigue controlando el gobierno desde su lecho de enfermo usando como emisarios a sus hijos Álvaro y Enrique Gómez Hurtado.
Con su gestión, Roberto Urdaneta se gana el respeto del ejército y en especial el del general Gustavo Rojas Pinilla.
Septiembre de 1952:
Roberto Urdaneta le solicita a Rojas Pinilla que regrese de Estados Unidos a donde había ido como representante ante la Junta Interamericana de Defensa, en Washington, y lo reinstituye en su cargo de General de las Fuerzas Armadas con el fin de asegurarse respaldo militar.
Laureano Gómez, contrariado por la declaración de Urdaneta, empieza a buscar la forma de relevar al General Rojas de su cargo.
17 de abril de 1953:
El General Rojas elude un intento de Laureano Gómez por separarlo del ejército. Laureano Gómez lo quería ausentar del país enviándolo a Fráncfort como representante del gobierno en la inauguración de la ruta Bogotá-Fráncfort; pero Rojas es informado de las dobles intenciones de Laureano y antes de subirse al avión en el antiguo aeropuerto de Techo, al sur Occidente de Bogotá, decide no viajar.
La lealtad de sus subalternos que lo consideraban líder y jefe natural fue de crucial importancia para que los hechos se siguieran desenvolviendo en beneficio del General.
22 de mayo de 1953:
El General Rojas convoca a un banquete de gala en la Escuela Militar de Cadetes, en Bogotá, en honor al presidente encargado Roberto Urdaneta y a la que asistieron toda la plana mayor de las Fuerzas Armadas. En ella y con una ceremonia Rojas le ofrece a Urdaneta el apoyo de toda la entidad castrense.
Fecha desconocida en 1953:
Felipe Echavarría Olózaga, industrial antioqueño, fue detenido y culpado de adelantar actos terroristas en Colombia y torturado por miembros de la G-2. Laureano Gómez toma el evento como excusa para responsabilizar del hecho a algunos militares y en especial a Rojas Pinilla a pesar de que él no tenía nada que ver con los eventos, con la excepción de haber ordenado el traslado del señor Olózaga al Batallón Guardia Presidencial.
11 de junio de 1953:
Se conforma el último gabinete de Urdaneta, en el que se asigna, entre otros, a Lucio Pabón Núñez como Ministro de Guerra.
12 de junio de 1953:
Rojas Pinilla viaja a Melgar. Había organizado previamente un plan de comunicación en caso de alguna emergencia y previendo cualquier maniobra en su contra.
Laureano Gómez le ordena a Urdaneta que destituya al General Rojas Pinilla pero Urdaneta se niega argumentando que hasta tanto no se investigaran los hechos y reconocido a los culpables, no haría ningún movimiento de personal.
13 de junio de 1953 (Sábado):
Hacia las 7 de la mañana Laureano Gómez le ordena nuevamente a Urdaneta que destituya al General Rojas Pinilla pero Urdaneta se niega y le dice que asuma nuevamente la presidencia y lo destituya él mismo. Así lo hizo Laureano Gómez quien convoca a un Consejo Extraordinario de Ministros.
Temprano en la mañana Laureano Gómez deja su lugar de convalecencia y se dirige al Palacio de la Carrera, hoy Palacio de Nariño, reúne a los ministros, reasume el poder y retira del cargo a Roberto Urdaneta. Lucio Pabón Núñez, Ministro de Guerra, se rehúsa a firmar el decreto para destituir al General Rojas Pinilla, procede a renunciar y se retira de la reunión.
Laureano Gómez nombra a Jorge Leyva como Ministro de Guerra y lo encarga de elaborar y firmar el decreto de destitución. Nombra además al general Régulo Gaitán como comandante general y se retira con rumbo desconocido.
Hacia las 10 de la mañana el personal empezó a ser informado de la baja del General Rojas.
Después del medio día el Secretario General del Ministerio de Guerra , Coronel José Manuel Agudelo, recibe en su despacho a los recién nombrados Jorge Leyva y Régulo Gaitán y otros oficiales en su despacho y se comunica con todos los mandos de la brigada para informarle de los hechos, lo mismo que con varios personajes políticos incluyendo a Ospina Pérez. Jorge Leyva decide aceptar el consejo de Agudelo de hacerse reconocer de las tropas haciendo un recorrido por los comandos de sur a norte, y salen del Capitolio, donde para la época allí funcionaba el Ministerio de Guerra.
Hacia las 2 de la tarde el general Alfredo Duarte Blum le hace una llamada telefónica a Rojas para que regrese de Melgar, al tiempo que sobrevolaban Melgar en el avión que lo traería de regreso. Rojas se traslada al aeropuerto de Flandes en donde lo recoge el avión que lo lleva al aeropuerto de Techo en Bogotá y pide ser llevado al Batallón Caldas (Puente Aranda) donde comandaba el Coronel Navas Pardo.
Cerca de las 4 de la tarde Rojas llega al Batallón Caldas coincidiendo con una llamada que Jorge Leyva le estaba haciendo a Navas para que lo reconociera como el nuevo Ministro de Guerra.
En algún momento de estos había aparecido también en el Batallón Caldas doña Berta Hernández de Ospina, esposa del expresidente Mariano Ospina Pérez y colideradora de la otra facción del partido conservador, con quien Rojas tuvo una cordial conversación y quien parece haberle proporcionado su apoyo e informado también del apoyo Liberal, para remover del gobierno a Laureano Gómez.
Hacia esa hora llama también el coronel Manuel Agudelo para informarle a Rojas las acciones que había realizado hasta ese momento y recibe la orden de unirse a la toma del Palacio.
Sabiendo que Jorge Leyva y su comitiva llegarían al Batallón Caldas y que ellos aún no sabían que allí se encontraba Rojas, decidieron esperarlos. Más tarde llegaron Jorge Leyva, acompañado del recién asignado comandante, general Régulo Gaitán, del general Mariano Ospina Rodríguez, del general Gustavo Berrío Muñoz y del coronel Billy Hollman. Para evitar sospechas los recibieron con los honores correspondientes, pero una vez entraron al casino y haber encontrado sorpresivamente a Rojas les informaron que Leyva y Gaitán quedaban detenidos al igual que Ospina Rodríguez y Hollman. De inmediato se comunicó por radio a todas las guarniciones que a partir de ese momento recibirían órdenes solamente del General Rojas Pinilla.
Hacia las 5 de la tarde el General Carlos Turriago somete pacíficamente al Batallón Guardia Presidencial, en esos momentos comandado por el Mayor Ruano. Había previamente preparado la artillería y los batallones rodeando el Palacio de la Carrera, pero después de una conversación con Ruano se evitó un enfrentamiento innecesario. Rojas Pinilla es informado hacia las cinco y media, a lo cual Rojas y su comitiva dejan Puente Aranda y se dirigen al Palacio de la Carrera.
Hacia las 6:30 Rojas llega al Palacio Presidencial de la Carrera. Momentos después manda llamar de urgencia a Roberto Urdaneta Albeláez pues su plan en ese momento era pedirle a Urdaneta que se tomara el poder y que él, Rojas, lo apoyaría. Urdaneta, a pesar de que en ese momento estaba dormido y con fiebre de 40 grados debido a una fuerte gripe, fue despertado y se presentó a discutir la situación con Rojas y su comitiva. Le fueron presentadas varias alternativas para que permaneciera en el poder pero las rechazó diciendo “Si en la mañana me negué a aceptar una imposición, ahora me niego a aceptar otra”, pues seguía considerando a Laureano Gómez como el presidente legítimo y se rehusaba a asumir el cargo hasta tanto él no renunciara.
Ante la negativa de Urdaneta, Rojas ordenó la búsqueda de Laureano Gómez, el cual se hallaba escondido en la casa de uno de sus amigos, para pedirle que renunciara al gobierno de forma que Urdaneta pudiera gobernar legítimamente. Luis Ignacio Andrade que sabía donde se encontraba fue enviando para traer la renuncia, sin embargo al regresar informó a Rojas que “Laureano dice que antes de firmar la renuncia para que siga gobernando Urdaneta, prefiere que usted se haga cargo del gobierno”. Según Rojas, fue él mismo el que se dio el golpe al decir esto.
Urdaneta se retira a su habitación y al quedar solo con su comitiva que lo había preparado todo empezaron a animarlo para que tomara el poder.
Hacia las 10 de la noche Rojas asume definitivamente el poder y hace la alocución radial en la que dice su frase célebre “No más sangre, no más depredaciones en nombre de ningún partido político, paz, justicia y libertad.”, frase que fue bien recibida por la mayoría de los colombianos que habían estado sufriendo una sangrienta violencia partidista que se había acentuado desde la muerte del líder político Liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948.
Logros de su gobierno
Se interesó por hacer reformas sociales en beneficio de los sectores de bajos recursos y por el desarrollo económico y educativo bajo una política de orden.
Para el logro de estas metas socio-económicas buscó estimular el trabajo, el desarrollo de la infraestructura del país, y facilitar la asistencia social, la educación y la orientación técnica. Los siguientes son algunos ejemplos.
Introdujo la televisión en el país. En 1954, al cumplirse el primer aniversario del gobierno militar, se inauguró la Televisora Nacional.
Veló por los derechos Indígenas y su integración al Estado. Le dio a la comunidad Wayuu de Riohacha un acueducto.
Automatizó la telefonía urbana y rural para el fortalecimiento de las comunicaciones e impulsar la educación y la cultura.
Logro la despolitización de la Policía, agregándola al Ministerio de Guerra, como cuarto componente del Comando General de las Fuerzas Militares, mediante el decreto 1814 del 10 de julio de 1953.
Fortaleció la educación popular práctica y tecnológica, y la educación rural con nuevas tecnologías agrícolas.
Estimuló los programas de las Escuelas Radiofónicas de Sutatenza [1] y la programación de la televisión educativa, que se inició en Colombia durante su administración.
Se propuso la creación de numerosas escuelas, colegios y universidades. Creó, organizó y dio especial apoyo a la Universidad Pedagógica de Colombia con sede en Tunja, elevando a esta categoría a la antigua Normal Superior Universitaria de Colombia
Creó el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), el cual hasta el momento ha servido como instrumento invaluable para la educación de técnicos prácticos, la promoción de la producción y creación de microempresas.
Impulsó la cultura popular aprovechando los medios tecnológicos: la televisión, la radio, el teatro, la imprenta y todos los medios que llevan a la superación cultural.
Auspició la construcción de numerosas obras de infraestructura, entre ellas las siguientes: la terminación del ferrocarril del Atlántico; la pavimentación de la mayor parte de las carreteras troncales del país (como la carretera Bogotá-Chía); la construcción del Aeropuerto Internacional El Dorado y 18 aeropuertos más; la construcción de acueductos, alcantarillados, avenidas y numerosas obras de infraestructura en pueblos de distintas regiones colombianas. Bajo su mandato se terminó la represa hidroeléctrica de Lebrija y la nueva refinería de Barrancabermeja.
Durante su administración se terminaron las obras de Acerías Paz de Río y el Hospital Militar, el Centro Administrativo Nacional, el Club Militar y la construcción del Observatorio Astronómico.
Para facilitar el manejo de las licencias de importación creó dos bancos públicos, el Banco Ganadero y el Banco Cafetero, medidas que los bancos privados consideraron como «competencia desleal». Capitalizó la Caja Agraria, estableció el Instituto de Fomento Tabacalero, y el Instituto Nacional de Abastecimiento (INA).
Para contrarrestar la oposición y el descontento frente al gobierno por la creación de impuestos que golpeaban los sectores más ricos de la sociedad, creó Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Movimiento de Acción Nacional (MAN), pero muy pronto fracasaron y se disolvieron.
En el Departamento de Boyacá, su tierra natal, se preocupó por la ampliación y pavimentación de la carretera Tunja-Bogotá; la electrificación de Boyacá con la instalación de tres unidades en Termo-Paipa; y la construcción de acueductos: Teatinos de Tunja, Sogamoso y Belencito.
Se construyeron bajo su mandato el Palacio Municipal y el Palacio de Justicia de Tunja, la Industria Militar (Indumil) en Sogamoso, la planta de leches de Chiquinquirá, con destino a los niños pobres, la Transmisora de la Independencia y numerosas obras sociales para los damnificados de la violencia.
Inició y propició la amnistía para los alzados en armas, principalmente para los guerrilleros de los Llanos Orientales, Tolima, Antioquia y otros departamentos y territorios nacionales azotados por la violencia. Creó la Oficina de Rehabilitación y Socorro para colaborar con los damnificados de la violencia.
Para afianzar la justicia social ayudando a los desposeídos, creó la institución SENDAS (Secretaría Nacional de Asistencia Social), que dirigió su hija María Eugenia Rojas de Moreno. SENDAS auspició las residencias femeninas, los mercados populares, los aguinaldos del niño pobre, los restaurantes escolares, las guarderías infantiles y creó centros de bienestar social en las ciudades y campos.
Impulsó la construcción del CAN - Centro Administrativo Nacional - donde se congregarían los Ministerios y las sedes principales del Gobierno, la Caja Nacional de Previsión Social, la Empresa Nacional de Publicaciones, etc.
Impulsó la vivienda popular, la casa campesina, el seguro campesino y la bolsa de empleos.
Reconoció los derechos políticos de la mujer, mediante el acto legislativo número 3 de la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC), de agosto 25 de 1954.
Gustavo Rojas Pinilla (Tunja, 12 de marzo de 1900 - Melgar, 17 de enero de 1975) fue un militar, ingeniero civil y político colombiano que tras un golpe de Estado al titular Laureano Gómez, ocupó la presidencia de Colombia del 13 de junio de 1953 al 10 de mayo de 1957. Su mandato se caracterizó por la realización de grandes obras de infraestructura, el inicio del proceso de despolitización de la Policía, la traída del servicio de televisión al país y se puso término a la primera etapa de la época conocida como La Violencia, al llegarse a una tregua con las guerrillas liberales y estableciendo un gobierno avalado por el Ejército y otros miembros de la sociedad colombiana. Durante su mandato se le reconoció en 1954 el derecho al voto a las mujeres. Construyó el aeropuerto El Dorado en Bogotá, el Hospital Militar Central de Bogotá, la calle 26 y el Centro Administrativo Nacional (CAN).
Cronología del golpe de estado
La causa principal que desencadenó el golpe de estado el sábado 13 de junio de 1953, puente del Sagrado Corazón, fue la terquedad del presidente conservador Laureano Gómez Castro quien se empeñaba en deponer del cargo de general a Gustavo Rojas Pinilla con decisiones injustificadas y que por tanto no fueron apoyadas ni ejecutadas por el presidente designado Roberto Urdaneta Arbeláez ni su ministro de guerra Lucio Pabón Núñez. Es probable que Gómez considerara el liderazgo de Rojas y su acercamiento a Urdaneta como un peligro al control del poder que todavía ejercía desde su convalecencia.
Octubre de 1951:
El Presidente Conservador Laureano Gómez Castro sufre un derrame cerebral mientras asiste a una revista aérea en la Base de Palanquero lo que le impide continuar como titular del cargo. Delega sus funciones al primer designado Roberto Urdaneta Arbeláez pero sigue controlando el gobierno desde su lecho de enfermo usando como emisarios a sus hijos Álvaro y Enrique Gómez Hurtado.
Con su gestión, Roberto Urdaneta se gana el respeto del ejército y en especial el del general Gustavo Rojas Pinilla.
Septiembre de 1952:
Roberto Urdaneta le solicita a Rojas Pinilla que regrese de Estados Unidos a donde había ido como representante ante la Junta Interamericana de Defensa, en Washington, y lo reinstituye en su cargo de General de las Fuerzas Armadas con el fin de asegurarse respaldo militar.
Laureano Gómez, contrariado por la declaración de Urdaneta, empieza a buscar la forma de relevar al General Rojas de su cargo.
17 de abril de 1953:
El General Rojas elude un intento de Laureano Gómez por separarlo del ejército. Laureano Gómez lo quería ausentar del país enviándolo a Fráncfort como representante del gobierno en la inauguración de la ruta Bogotá-Fráncfort; pero Rojas es informado de las dobles intenciones de Laureano y antes de subirse al avión en el antiguo aeropuerto de Techo, al sur Occidente de Bogotá, decide no viajar.
La lealtad de sus subalternos que lo consideraban líder y jefe natural fue de crucial importancia para que los hechos se siguieran desenvolviendo en beneficio del General.
22 de mayo de 1953:
El General Rojas convoca a un banquete de gala en la Escuela Militar de Cadetes, en Bogotá, en honor al presidente encargado Roberto Urdaneta y a la que asistieron toda la plana mayor de las Fuerzas Armadas. En ella y con una ceremonia Rojas le ofrece a Urdaneta el apoyo de toda la entidad castrense.
Fecha desconocida en 1953:
Felipe Echavarría Olózaga, industrial antioqueño, fue detenido y culpado de adelantar actos terroristas en Colombia y torturado por miembros de la G-2. Laureano Gómez toma el evento como excusa para responsabilizar del hecho a algunos militares y en especial a Rojas Pinilla a pesar de que él no tenía nada que ver con los eventos, con la excepción de haber ordenado el traslado del señor Olózaga al Batallón Guardia Presidencial.
11 de junio de 1953:
Se conforma el último gabinete de Urdaneta, en el que se asigna, entre otros, a Lucio Pabón Núñez como Ministro de Guerra.
12 de junio de 1953:
Rojas Pinilla viaja a Melgar. Había organizado previamente un plan de comunicación en caso de alguna emergencia y previendo cualquier maniobra en su contra.
Laureano Gómez le ordena a Urdaneta que destituya al General Rojas Pinilla pero Urdaneta se niega argumentando que hasta tanto no se investigaran los hechos y reconocido a los culpables, no haría ningún movimiento de personal.
13 de junio de 1953 (Sábado):
Hacia las 7 de la mañana Laureano Gómez le ordena nuevamente a Urdaneta que destituya al General Rojas Pinilla pero Urdaneta se niega y le dice que asuma nuevamente la presidencia y lo destituya él mismo. Así lo hizo Laureano Gómez quien convoca a un Consejo Extraordinario de Ministros.
Temprano en la mañana Laureano Gómez deja su lugar de convalecencia y se dirige al Palacio de la Carrera, hoy Palacio de Nariño, reúne a los ministros, reasume el poder y retira del cargo a Roberto Urdaneta. Lucio Pabón Núñez, Ministro de Guerra, se rehúsa a firmar el decreto para destituir al General Rojas Pinilla, procede a renunciar y se retira de la reunión.
Laureano Gómez nombra a Jorge Leyva como Ministro de Guerra y lo encarga de elaborar y firmar el decreto de destitución. Nombra además al general Régulo Gaitán como comandante general y se retira con rumbo desconocido.
Hacia las 10 de la mañana el personal empezó a ser informado de la baja del General Rojas.
Después del medio día el Secretario General del Ministerio de Guerra , Coronel José Manuel Agudelo, recibe en su despacho a los recién nombrados Jorge Leyva y Régulo Gaitán y otros oficiales en su despacho y se comunica con todos los mandos de la brigada para informarle de los hechos, lo mismo que con varios personajes políticos incluyendo a Ospina Pérez. Jorge Leyva decide aceptar el consejo de Agudelo de hacerse reconocer de las tropas haciendo un recorrido por los comandos de sur a norte, y salen del Capitolio, donde para la época allí funcionaba el Ministerio de Guerra.
Hacia las 2 de la tarde el general Alfredo Duarte Blum le hace una llamada telefónica a Rojas para que regrese de Melgar, al tiempo que sobrevolaban Melgar en el avión que lo traería de regreso. Rojas se traslada al aeropuerto de Flandes en donde lo recoge el avión que lo lleva al aeropuerto de Techo en Bogotá y pide ser llevado al Batallón Caldas (Puente Aranda) donde comandaba el Coronel Navas Pardo.
Cerca de las 4 de la tarde Rojas llega al Batallón Caldas coincidiendo con una llamada que Jorge Leyva le estaba haciendo a Navas para que lo reconociera como el nuevo Ministro de Guerra.
En algún momento de estos había aparecido también en el Batallón Caldas doña Berta Hernández de Ospina, esposa del expresidente Mariano Ospina Pérez y colideradora de la otra facción del partido conservador, con quien Rojas tuvo una cordial conversación y quien parece haberle proporcionado su apoyo e informado también del apoyo Liberal, para remover del gobierno a Laureano Gómez.
Hacia esa hora llama también el coronel Manuel Agudelo para informarle a Rojas las acciones que había realizado hasta ese momento y recibe la orden de unirse a la toma del Palacio.
Sabiendo que Jorge Leyva y su comitiva llegarían al Batallón Caldas y que ellos aún no sabían que allí se encontraba Rojas, decidieron esperarlos. Más tarde llegaron Jorge Leyva, acompañado del recién asignado comandante, general Régulo Gaitán, del general Mariano Ospina Rodríguez, del general Gustavo Berrío Muñoz y del coronel Billy Hollman. Para evitar sospechas los recibieron con los honores correspondientes, pero una vez entraron al casino y haber encontrado sorpresivamente a Rojas les informaron que Leyva y Gaitán quedaban detenidos al igual que Ospina Rodríguez y Hollman. De inmediato se comunicó por radio a todas las guarniciones que a partir de ese momento recibirían órdenes solamente del General Rojas Pinilla.
Hacia las 5 de la tarde el General Carlos Turriago somete pacíficamente al Batallón Guardia Presidencial, en esos momentos comandado por el Mayor Ruano. Había previamente preparado la artillería y los batallones rodeando el Palacio de la Carrera, pero después de una conversación con Ruano se evitó un enfrentamiento innecesario. Rojas Pinilla es informado hacia las cinco y media, a lo cual Rojas y su comitiva dejan Puente Aranda y se dirigen al Palacio de la Carrera.
Hacia las 6:30 Rojas llega al Palacio Presidencial de la Carrera. Momentos después manda llamar de urgencia a Roberto Urdaneta Albeláez pues su plan en ese momento era pedirle a Urdaneta que se tomara el poder y que él, Rojas, lo apoyaría. Urdaneta, a pesar de que en ese momento estaba dormido y con fiebre de 40 grados debido a una fuerte gripe, fue despertado y se presentó a discutir la situación con Rojas y su comitiva. Le fueron presentadas varias alternativas para que permaneciera en el poder pero las rechazó diciendo “Si en la mañana me negué a aceptar una imposición, ahora me niego a aceptar otra”, pues seguía considerando a Laureano Gómez como el presidente legítimo y se rehusaba a asumir el cargo hasta tanto él no renunciara.
Ante la negativa de Urdaneta, Rojas ordenó la búsqueda de Laureano Gómez, el cual se hallaba escondido en la casa de uno de sus amigos, para pedirle que renunciara al gobierno de forma que Urdaneta pudiera gobernar legítimamente. Luis Ignacio Andrade que sabía donde se encontraba fue enviando para traer la renuncia, sin embargo al regresar informó a Rojas que “Laureano dice que antes de firmar la renuncia para que siga gobernando Urdaneta, prefiere que usted se haga cargo del gobierno”. Según Rojas, fue él mismo el que se dio el golpe al decir esto.
Urdaneta se retira a su habitación y al quedar solo con su comitiva que lo había preparado todo empezaron a animarlo para que tomara el poder.
Hacia las 10 de la noche Rojas asume definitivamente el poder y hace la alocución radial en la que dice su frase célebre “No más sangre, no más depredaciones en nombre de ningún partido político, paz, justicia y libertad.”, frase que fue bien recibida por la mayoría de los colombianos que habían estado sufriendo una sangrienta violencia partidista que se había acentuado desde la muerte del líder político Liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948.
Logros de su gobierno
Se interesó por hacer reformas sociales en beneficio de los sectores de bajos recursos y por el desarrollo económico y educativo bajo una política de orden.
Para el logro de estas metas socio-económicas buscó estimular el trabajo, el desarrollo de la infraestructura del país, y facilitar la asistencia social, la educación y la orientación técnica. Los siguientes son algunos ejemplos.
Introdujo la televisión en el país. En 1954, al cumplirse el primer aniversario del gobierno militar, se inauguró la Televisora Nacional.
Veló por los derechos Indígenas y su integración al Estado. Le dio a la comunidad Wayuu de Riohacha un acueducto.
Automatizó la telefonía urbana y rural para el fortalecimiento de las comunicaciones e impulsar la educación y la cultura.
Logro la despolitización de la Policía, agregándola al Ministerio de Guerra, como cuarto componente del Comando General de las Fuerzas Militares, mediante el decreto 1814 del 10 de julio de 1953.
Fortaleció la educación popular práctica y tecnológica, y la educación rural con nuevas tecnologías agrícolas.
Estimuló los programas de las Escuelas Radiofónicas de Sutatenza [1] y la programación de la televisión educativa, que se inició en Colombia durante su administración.
Se propuso la creación de numerosas escuelas, colegios y universidades. Creó, organizó y dio especial apoyo a la Universidad Pedagógica de Colombia con sede en Tunja, elevando a esta categoría a la antigua Normal Superior Universitaria de Colombia
Creó el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), el cual hasta el momento ha servido como instrumento invaluable para la educación de técnicos prácticos, la promoción de la producción y creación de microempresas.
Impulsó la cultura popular aprovechando los medios tecnológicos: la televisión, la radio, el teatro, la imprenta y todos los medios que llevan a la superación cultural.
Auspició la construcción de numerosas obras de infraestructura, entre ellas las siguientes: la terminación del ferrocarril del Atlántico; la pavimentación de la mayor parte de las carreteras troncales del país (como la carretera Bogotá-Chía); la construcción del Aeropuerto Internacional El Dorado y 18 aeropuertos más; la construcción de acueductos, alcantarillados, avenidas y numerosas obras de infraestructura en pueblos de distintas regiones colombianas. Bajo su mandato se terminó la represa hidroeléctrica de Lebrija y la nueva refinería de Barrancabermeja.
Durante su administración se terminaron las obras de Acerías Paz de Río y el Hospital Militar, el Centro Administrativo Nacional, el Club Militar y la construcción del Observatorio Astronómico.
Para facilitar el manejo de las licencias de importación creó dos bancos públicos, el Banco Ganadero y el Banco Cafetero, medidas que los bancos privados consideraron como «competencia desleal». Capitalizó la Caja Agraria, estableció el Instituto de Fomento Tabacalero, y el Instituto Nacional de Abastecimiento (INA).
Para contrarrestar la oposición y el descontento frente al gobierno por la creación de impuestos que golpeaban los sectores más ricos de la sociedad, creó Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Movimiento de Acción Nacional (MAN), pero muy pronto fracasaron y se disolvieron.
En el Departamento de Boyacá, su tierra natal, se preocupó por la ampliación y pavimentación de la carretera Tunja-Bogotá; la electrificación de Boyacá con la instalación de tres unidades en Termo-Paipa; y la construcción de acueductos: Teatinos de Tunja, Sogamoso y Belencito.
Se construyeron bajo su mandato el Palacio Municipal y el Palacio de Justicia de Tunja, la Industria Militar (Indumil) en Sogamoso, la planta de leches de Chiquinquirá, con destino a los niños pobres, la Transmisora de la Independencia y numerosas obras sociales para los damnificados de la violencia.
Inició y propició la amnistía para los alzados en armas, principalmente para los guerrilleros de los Llanos Orientales, Tolima, Antioquia y otros departamentos y territorios nacionales azotados por la violencia. Creó la Oficina de Rehabilitación y Socorro para colaborar con los damnificados de la violencia.
Para afianzar la justicia social ayudando a los desposeídos, creó la institución SENDAS (Secretaría Nacional de Asistencia Social), que dirigió su hija María Eugenia Rojas de Moreno. SENDAS auspició las residencias femeninas, los mercados populares, los aguinaldos del niño pobre, los restaurantes escolares, las guarderías infantiles y creó centros de bienestar social en las ciudades y campos.
Impulsó la construcción del CAN - Centro Administrativo Nacional - donde se congregarían los Ministerios y las sedes principales del Gobierno, la Caja Nacional de Previsión Social, la Empresa Nacional de Publicaciones, etc.
Impulsó la vivienda popular, la casa campesina, el seguro campesino y la bolsa de empleos.
Reconoció los derechos políticos de la mujer, mediante el acto legislativo número 3 de la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC), de agosto 25 de 1954.
"La única guerra que se gana huyendo, es contra las mujeres"
- Andrés Eduardo González
- General
- Mensajes: 30770
- Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
- Ubicación: Bogotá (Colombia)
Dictaduras en américa latina
EDITADO
"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
- comando_pachacutec
- General
- Mensajes: 16008
- Registrado: 04 Dic 2005, 18:45
Dictaduras en américa latina
Bueno, la lista en el Peru de dictadores/caudillos es larga y penosa, la mayoria de ellos si no todos, trataron al Peru como su chacra e hicieron mas mal que bien. Empecemos:
Supremo Dictador/ Presidente Vitalicio
Simón Bolívar
1824–1827
04 de enero de 1834 - 24 de abril de 1834
Autoproclamado
Jefe Supremo Provisorio
Pedro Pablo Bermúdez
23-Febr.-1835 - 07-Febr. II-1836
Autoproclamado
Legislador Supremo de la República
Felipe Santiago Salaverry del Solar
25-Agos.-1838 - 15-Agos.-1839
Guerra Civil
Presidente de la República
Agustín Gamarra Messia
16-Agos.-1842 - 17-Oct.-1842
Autoproclamación
Juan Crisóstomo Torrico González Militar
17-Oct.-1842 - 15 de marzo de 1843
Autoproclamación
Francisco de Vidal La Hoz Militar
16 de marzo de 1843 - 20 de marzo de 1843
Autoproclamación
Presidente Provisorio
Justo Figuerola de Estrada
20 de marzo de 1843 - 17 de junio de 1844
Autoproclamación
Supremo Director de la República
Manuel Ignacio de Vivanco Iturralde Militar
3-Sept.-1843 - 17-Febr.-1844 (†)
Autoproclamación
Supremo Dictador de la República
Domingo Nieto y Márquez Militar
17-Febr.-1844 - 11-Dic.-1844
Interino
Supremo Dictador de la República
Ramón Castilla y Marquesado Militar
17 de junio de 1844 - 10-Agos.-1844
Autoproclamación
Domingo Elías Carbajo Militar
Enero de 1854 - 5 de enero de 1855
Autoproclamación (Sur y Centro del País)
Insurrección Guerra Civil
Presidente del Perú
Ramón Castilla y Marquesado Militar
3 de abril de 1863 - 9 de abril de 1863
Autoproclamación
Encargado del Poder Ejecutivo
Ramón Castilla y Marquesado Militar
25 de abril de 1865 - 24 de junio de 1865
Autoproclamación (Puno)
Jefe Supremo de la República
Mariano Ignacio Prado Ochoa Militar
28-Nov.-1865 - 15-Febr.-1867
Autoproclamación
Jefe Supremo Provisorio de la República
Mariano Ignacio Prado Ochoa Militar
23-Sept.-1867 - 7 de enero de 1868
Autoproclamación (Arequipa),
Restauración del "Orden Constitucional"
Pedro Diez Canseco Corbacho Militar
22 de julio de 1872 - 26 de julio de 1872 (†)
Golpe Militar
Jefe Supremo
Tomás Gutiérrez Gutiérrez Militar
23-Dic.-1879 - 12 de marzo de 1881
Autoproclamación Cabildo Abierto de Lima
Jefe Supremo del Perú
Nicolás de Piérola Villena.
12 de marzo de 1881 - 28 de julio de 1881 (continuación)
Autoproclamación Designado por la Asamblea Nacional de Ayacucho
Nicolás de Piérola Villena
1 de abril de 1882 - 30-Dic.-1882
Autoproclamación (Cajamarca)
Jefe Político y Militar del Norte
Miguel Iglesias Pino Militar
16 de julio de 1884 - 3-Agos.-1885
Autoproclamación (Centro del Perú) (Vicepresidente de Montero)
Presidente del Perú
Andrés Avelino Cáceres Dorregaray Militar
4-Febr.-1914 - 15 de mayo de 1914
Golpe militar
Presidente de la Junta de Gobierno
Oscar R. Benavides Larrea Militar
27-Agos.-1930 - 1 de marzo de 1931
Golpe Militar
Presidente de la Junta de Gobierno
Luis Miguel Sánchez Cerro Militar
5 de marzo de 1931 - 11 de marzo de 1931
Golpe Militar Autoproclamación
Presidente de la Junta Transitoria de Gobierno
Gustavo A. Jiménez Militar
11 de marzo de 1933 - 14 de marzo de 1933
Autoproclamación (Cajamarca)
Presidente del Perú
Gustavo A. Jiménez Militar
29-Oct.-1948 - 31 de mayo de 1950
Golpe Militar
Presidente de la Junta Militar de Gobierno
Manuel A. Odría Amoretti Militar
18 de julio de 1962 - 3 de marzo de 1963
Golpe institucional de las FFAA
Presidente de la Junta Militar de Gobierno
Ricardo Pérez Godoy Militar
3 de marzo de 1963 - 28 de julio de 1963
Golpe/ Relevo Institucional (Segundo al mando)
Presidente de la Junta Militar de Gobierno
Nicolás Lindley López Militar
3-Oct.-1968 - 30-Agos.-1975
Golpe institucional de las FFAA
Presidente del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada Juan Velasco Alvarado Militar
30-Agos.-1975 - 28 de julio de 1980
Golpe/ Relevo Institucional (Segundo al mando)
Presidente del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada
Francisco Morales Bermúdez Cerrutti Militar
Por eso se puede contar quizás unos 70 años de gobiernos de civiles elegidos en las urnas, el resto militares de lo cuales creo que unos 3 sirvieron para las FFAA (o lo quisieron), Ramon Castilla, Benavides, Velasco.
Saludos
Supremo Dictador/ Presidente Vitalicio
Simón Bolívar
1824–1827
04 de enero de 1834 - 24 de abril de 1834
Autoproclamado
Jefe Supremo Provisorio
Pedro Pablo Bermúdez
23-Febr.-1835 - 07-Febr. II-1836
Autoproclamado
Legislador Supremo de la República
Felipe Santiago Salaverry del Solar
25-Agos.-1838 - 15-Agos.-1839
Guerra Civil
Presidente de la República
Agustín Gamarra Messia
16-Agos.-1842 - 17-Oct.-1842
Autoproclamación
Juan Crisóstomo Torrico González Militar
17-Oct.-1842 - 15 de marzo de 1843
Autoproclamación
Francisco de Vidal La Hoz Militar
16 de marzo de 1843 - 20 de marzo de 1843
Autoproclamación
Presidente Provisorio
Justo Figuerola de Estrada
20 de marzo de 1843 - 17 de junio de 1844
Autoproclamación
Supremo Director de la República
Manuel Ignacio de Vivanco Iturralde Militar
3-Sept.-1843 - 17-Febr.-1844 (†)
Autoproclamación
Supremo Dictador de la República
Domingo Nieto y Márquez Militar
17-Febr.-1844 - 11-Dic.-1844
Interino
Supremo Dictador de la República
Ramón Castilla y Marquesado Militar
17 de junio de 1844 - 10-Agos.-1844
Autoproclamación
Domingo Elías Carbajo Militar
Enero de 1854 - 5 de enero de 1855
Autoproclamación (Sur y Centro del País)
Insurrección Guerra Civil
Presidente del Perú
Ramón Castilla y Marquesado Militar
3 de abril de 1863 - 9 de abril de 1863
Autoproclamación
Encargado del Poder Ejecutivo
Ramón Castilla y Marquesado Militar
25 de abril de 1865 - 24 de junio de 1865
Autoproclamación (Puno)
Jefe Supremo de la República
Mariano Ignacio Prado Ochoa Militar
28-Nov.-1865 - 15-Febr.-1867
Autoproclamación
Jefe Supremo Provisorio de la República
Mariano Ignacio Prado Ochoa Militar
23-Sept.-1867 - 7 de enero de 1868
Autoproclamación (Arequipa),
Restauración del "Orden Constitucional"
Pedro Diez Canseco Corbacho Militar
22 de julio de 1872 - 26 de julio de 1872 (†)
Golpe Militar
Jefe Supremo
Tomás Gutiérrez Gutiérrez Militar
23-Dic.-1879 - 12 de marzo de 1881
Autoproclamación Cabildo Abierto de Lima
Jefe Supremo del Perú
Nicolás de Piérola Villena.
12 de marzo de 1881 - 28 de julio de 1881 (continuación)
Autoproclamación Designado por la Asamblea Nacional de Ayacucho
Nicolás de Piérola Villena
1 de abril de 1882 - 30-Dic.-1882
Autoproclamación (Cajamarca)
Jefe Político y Militar del Norte
Miguel Iglesias Pino Militar
16 de julio de 1884 - 3-Agos.-1885
Autoproclamación (Centro del Perú) (Vicepresidente de Montero)
Presidente del Perú
Andrés Avelino Cáceres Dorregaray Militar
4-Febr.-1914 - 15 de mayo de 1914
Golpe militar
Presidente de la Junta de Gobierno
Oscar R. Benavides Larrea Militar
27-Agos.-1930 - 1 de marzo de 1931
Golpe Militar
Presidente de la Junta de Gobierno
Luis Miguel Sánchez Cerro Militar
5 de marzo de 1931 - 11 de marzo de 1931
Golpe Militar Autoproclamación
Presidente de la Junta Transitoria de Gobierno
Gustavo A. Jiménez Militar
11 de marzo de 1933 - 14 de marzo de 1933
Autoproclamación (Cajamarca)
Presidente del Perú
Gustavo A. Jiménez Militar
29-Oct.-1948 - 31 de mayo de 1950
Golpe Militar
Presidente de la Junta Militar de Gobierno
Manuel A. Odría Amoretti Militar
18 de julio de 1962 - 3 de marzo de 1963
Golpe institucional de las FFAA
Presidente de la Junta Militar de Gobierno
Ricardo Pérez Godoy Militar
3 de marzo de 1963 - 28 de julio de 1963
Golpe/ Relevo Institucional (Segundo al mando)
Presidente de la Junta Militar de Gobierno
Nicolás Lindley López Militar
3-Oct.-1968 - 30-Agos.-1975
Golpe institucional de las FFAA
Presidente del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada Juan Velasco Alvarado Militar
30-Agos.-1975 - 28 de julio de 1980
Golpe/ Relevo Institucional (Segundo al mando)
Presidente del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada
Francisco Morales Bermúdez Cerrutti Militar
Por eso se puede contar quizás unos 70 años de gobiernos de civiles elegidos en las urnas, el resto militares de lo cuales creo que unos 3 sirvieron para las FFAA (o lo quisieron), Ramon Castilla, Benavides, Velasco.
Saludos
"SER Y NO PARECER"
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
- Andrés Eduardo González
- General
- Mensajes: 30770
- Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
- Ubicación: Bogotá (Colombia)
Dictaduras en américa latina
Muchas de los legados, reformas legales y de asistencia social de Rojas Pinilla aún subsisten y son plenamente aceptadas por los gobiernos que le siguieron hasta el presente...
"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
-
- General de División
- Mensajes: 7454
- Registrado: 18 Mar 2011, 22:50
Dictaduras en américa latina
Bueno aqui vai la "lista" de Brasil.
Desde su independencia (o la separación del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve) en 1822 hasta hoy en Brasil tiene tres períodos dictatoriales que fueron los siguientes:
1)La elección del mariscal Deodoro da Fonseca en 1891 para el presidente en contra a la fuerte oposición de la oligarquía del café de São Paulo, se puede decir que fue una dictadura ya que se llevó a cabo el disuelto del Congreso y arrestó a sus parlamentarios. No va a durar mucho tiempo porque Deodoro da Fonseca, sin apoyo y contradice a la Constitución, no resistió la presión y renunció en el miesmo año de 1891 en favor del vicepresidente Floriano Peixoto, conocido como el "Mariscal de Fierro".
2)El Golpe del Estado Nuevo, que se produjo en 1937 y que duró hasta 1945, con el final de la Segunda Guerra Mundial. Fue implementada por Pdte. Getúlio Vargas.
3)El Golpe Militar de 1964. Este se inició por el general Humberto de Alencar Castelo Branco y duró hasta 1985, con la "redemocratizacion" (Movimiento de "Elecciones Directas Ahora '). Algunos estudiosos incluyen un período importante en la historia de Brasil como también de ser un golpe de Estado. Este es el Acto Institucional N º 5 (AI-5), descargado el 13 de diciembre de 1968 por el Presidente General Artur da Costa e Silva. Era la ley que, entre otras medidas, cerró el Congreso este Acto Institucional fue el más duro del régimen militar, que marcó el comienzo de los llamados "Años de Plomo", dirigido por el general-presidente Garrastazu Emilio Medici. El AI-5 por eso se llama "El golpe dentro del golpe".
sds.
Desde su independencia (o la separación del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve) en 1822 hasta hoy en Brasil tiene tres períodos dictatoriales que fueron los siguientes:
1)La elección del mariscal Deodoro da Fonseca en 1891 para el presidente en contra a la fuerte oposición de la oligarquía del café de São Paulo, se puede decir que fue una dictadura ya que se llevó a cabo el disuelto del Congreso y arrestó a sus parlamentarios. No va a durar mucho tiempo porque Deodoro da Fonseca, sin apoyo y contradice a la Constitución, no resistió la presión y renunció en el miesmo año de 1891 en favor del vicepresidente Floriano Peixoto, conocido como el "Mariscal de Fierro".
2)El Golpe del Estado Nuevo, que se produjo en 1937 y que duró hasta 1945, con el final de la Segunda Guerra Mundial. Fue implementada por Pdte. Getúlio Vargas.
3)El Golpe Militar de 1964. Este se inició por el general Humberto de Alencar Castelo Branco y duró hasta 1985, con la "redemocratizacion" (Movimiento de "Elecciones Directas Ahora '). Algunos estudiosos incluyen un período importante en la historia de Brasil como también de ser un golpe de Estado. Este es el Acto Institucional N º 5 (AI-5), descargado el 13 de diciembre de 1968 por el Presidente General Artur da Costa e Silva. Era la ley que, entre otras medidas, cerró el Congreso este Acto Institucional fue el más duro del régimen militar, que marcó el comienzo de los llamados "Años de Plomo", dirigido por el general-presidente Garrastazu Emilio Medici. El AI-5 por eso se llama "El golpe dentro del golpe".
sds.
-
- Coronel
- Mensajes: 3870
- Registrado: 06 Dic 2008, 04:46
- Ubicación: Usuario excluído por troll y nazi
Dictaduras en América Latina
El Perú casi iba a dictador por año , las dictaduras es el peor cáncer que puede tener un país, porque los aboca hacia el abismo y el retraso tecnológico,social y económico, porque no se innovan, y al no innovar no hay desarrollo posible. Aunque también es cierto que hay políticos que se comporta como dictadores, porque le gusta el inmovilismo, porque se sienten más seguro y camuflan su incompetencia.
-
- Capitán
- Mensajes: 1380
- Registrado: 21 Ene 2012, 02:42
- Ubicación: Colombia
Dictaduras en América Latina
Total mente de acuerdo pareciera ser que en el Perú hubo una dictadura por año creo que en eso se parecen a las dictaduras de Argentina..
Bueno una imagen del ultimo dictador Colombiano
Bueno una imagen del ultimo dictador Colombiano
"La única guerra que se gana huyendo, es contra las mujeres"
- Condorb
- Cabo Primero
- Mensajes: 179
- Registrado: 13 Nov 2009, 20:05
- Ubicación: Santiago
Dictaduras en américa latina
OliverBR escribió:Muy interesante el tema y poco hablado.
Aún hoy estuvo leyendo una revista brasilera (un poco antigua, de Abril de este año) sobre la exumacion del cuerpo de Allende en Chile para saber se ele fue muerto o suicidio y en la reportaje dice que solo en los combates murieron 3000 personas, lo que me dejo chocado , no sabia que fue tan violento el hecho. Incluso tenia un relato de un exilado brasilero que ali combatia y para escapar de murir fuzilado se lanzó al rio Maipo.
Voy dar una pesquisada y hacer un resumen sobre la ditadura brasilera, vez por otra el asunto vuelta a las noticias, las más recientes tratan sobre la revision del numero de muertos y desaparecidos durante los "años de plomo", de los oficiales 424 para cerca de 1000.
Aunque de todos modos sean horribles, estes numeros son pálidos frente al verificado en otros paises del barrio.
link: http://veja.abril.com.br/blog/reinaldo/ ... realidade/
sds.
Estimado Oliver por el peritaje del Servicio Médico Legal (SML) se acredito de manera efectiva que el Sr Presidente Salvador Allende en ejercicio el día de su muerte se acredito que fue suicidio y no por obra de terceros, además uno de los médicos cercanos al personaje en cuestión aclaro este punto en un documental que realizó TVE hace un tiempo, así que ese tema esta más que esclarecido.
Saludos
¡¡¡VIVIR CON HONOR O MORIR CON GLORIA!!! (Capitán General Bernardo O'Higgins)
"La mejor defensa es el ataque" (Sun Tzu, El Arte de la Guerra)
"La mejor defensa es el ataque" (Sun Tzu, El Arte de la Guerra)
-
- General de División
- Mensajes: 7454
- Registrado: 18 Mar 2011, 22:50
Dictaduras en América Latina
Gracias amigo Condor,
La revista en que estaba la noticia era de abril, no sabia del resultado de la perícia.
Claro que son hechos diferentes, solo el desenlace fatal los une pero el suicidio del presidente Allende me hace recuerdo del presidente Vargas que tambien se suicidó durante el ejercicio de su mandato y aunque tambien las pericias lo confirmen, historias de este tipo son ferteis para todo tipo de duvidas y teorias...
fuente imagen: http://historianovest.blogspot.com.br/2 ... chive.html
Ya que hablamos sobre ditaduras y ditadores, Getulio Vargas fue presidente por primero desde 1930 hasta 1945, considerado ditador en este periodo a partir de 1937 (Estado Novo).
Despues volvió al gobierno, por elecciones democraticas, en 1951 hasta 1954, cuando se suicidó.
informaciones en la wiki esp: http://es.wikipedia.org/wiki/Get%C3%BAlio_Vargas
sds.
La revista en que estaba la noticia era de abril, no sabia del resultado de la perícia.
Claro que son hechos diferentes, solo el desenlace fatal los une pero el suicidio del presidente Allende me hace recuerdo del presidente Vargas que tambien se suicidó durante el ejercicio de su mandato y aunque tambien las pericias lo confirmen, historias de este tipo son ferteis para todo tipo de duvidas y teorias...
fuente imagen: http://historianovest.blogspot.com.br/2 ... chive.html
Ya que hablamos sobre ditaduras y ditadores, Getulio Vargas fue presidente por primero desde 1930 hasta 1945, considerado ditador en este periodo a partir de 1937 (Estado Novo).
Despues volvió al gobierno, por elecciones democraticas, en 1951 hasta 1954, cuando se suicidó.
informaciones en la wiki esp: http://es.wikipedia.org/wiki/Get%C3%BAlio_Vargas
sds.
-
- Capitán
- Mensajes: 1380
- Registrado: 21 Ene 2012, 02:42
- Ubicación: Colombia
Dictaduras en América Latina
Se cumplen 60 años del golpe de Estado que le dio el poder a Rojas Pinilla
Este jueves se están cumpliendo 60 años del golpe de Estado contra el presidente Laureano Gomez por el general Gustavo Rojas Pinilla, entonces comandante General de las Fuerzas Militares de Colombia. El hecho se registró el 13 de junio de 1953.
Este jueves se están cumpliendo 60 años del golpe de Estado contra el presidente Laureano Gomez por el general Gustavo Rojas Pinilla, entonces comandante General de las Fuerzas Militares de Colombia. El hecho se registró el 13 de junio de 1953.
"La única guerra que se gana huyendo, es contra las mujeres"
-
- Subteniente
- Mensajes: 881
- Registrado: 01 Nov 2012, 01:12
Dictaduras en América Latina
Hay muy poco por acá de una de mas sangrientas dictaduras del Cono Sur, la de Argentina y sus 30.000 desaparecidos.
Desaparecidos que no empezaron con la dictadura militar sino antes, durante el gobierno peronista, donde el Ministro López Rega ·El Brujo" forma y dirige la Triple A desde los sótanos del ministerio de Bienestar Social.
De esto se ha hablado mucho y sin duda habrá mucho mas para hablar -creo que se inician en Italia juicios por la desaparición forzada de ciudadanos italianos en el Río de la Plata.
pero hay un tema del que poco se habla y que se debería hablar:
La complicidad de Fidel Castro con la dictadura militar de Videla
"La clave del silencio del régimen castrista con los crímenes de la dictadura argentina fue el sometimiento de Cuba a la entonces Unión Soviética.
A propósito del reciente fallecimiento del dictador Jorge Videla, la agencia Infobae recuerda que el comunista Fidel Castro fue un insólito aliado de la dictadura militar presidida por Videla en Argentina, a la cual incluso aportó respaldo diplomático en foros internacionales para evitar que el gobierno de facto del país del cono sur fuese condenado por la violación masiva de los derechos humanos.
La autora, Claudia Peiró, dice que durante aquellos años de dura represión, el régimen cubano contribuyó, a través de su representante en la ONU, a evitar que la Comisión de Derechos Humanos de la ONU emitiese una condena contra la Argentina y organizase una misión de inspección.
El favor –precisa Peiró– fue devuelto. El dictador Videla, que en Argentina decía estar combatiendo al “marxismo apátrida y ateo”, ordenaba a su representante en la ONU votar en contra de cualquier condena a La Habana.
Mientras tanto, –apunta la autora– Castro en sus discursos denunciaba a todas las dictaduras que rodeaban a la Argentina: Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Bolivia y Brasil, pero evitaba nombrar a la primera
http://www.cubanet.org/otros/complicida ... de-videla/
_________________________
Pregunta ¿Esto fue así?
Desaparecidos que no empezaron con la dictadura militar sino antes, durante el gobierno peronista, donde el Ministro López Rega ·El Brujo" forma y dirige la Triple A desde los sótanos del ministerio de Bienestar Social.
De esto se ha hablado mucho y sin duda habrá mucho mas para hablar -creo que se inician en Italia juicios por la desaparición forzada de ciudadanos italianos en el Río de la Plata.
pero hay un tema del que poco se habla y que se debería hablar:
La complicidad de Fidel Castro con la dictadura militar de Videla
"La clave del silencio del régimen castrista con los crímenes de la dictadura argentina fue el sometimiento de Cuba a la entonces Unión Soviética.
A propósito del reciente fallecimiento del dictador Jorge Videla, la agencia Infobae recuerda que el comunista Fidel Castro fue un insólito aliado de la dictadura militar presidida por Videla en Argentina, a la cual incluso aportó respaldo diplomático en foros internacionales para evitar que el gobierno de facto del país del cono sur fuese condenado por la violación masiva de los derechos humanos.
La autora, Claudia Peiró, dice que durante aquellos años de dura represión, el régimen cubano contribuyó, a través de su representante en la ONU, a evitar que la Comisión de Derechos Humanos de la ONU emitiese una condena contra la Argentina y organizase una misión de inspección.
El favor –precisa Peiró– fue devuelto. El dictador Videla, que en Argentina decía estar combatiendo al “marxismo apátrida y ateo”, ordenaba a su representante en la ONU votar en contra de cualquier condena a La Habana.
Mientras tanto, –apunta la autora– Castro en sus discursos denunciaba a todas las dictaduras que rodeaban a la Argentina: Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Bolivia y Brasil, pero evitaba nombrar a la primera
http://www.cubanet.org/otros/complicida ... de-videla/
_________________________
Pregunta ¿Esto fue así?
"árbol sin raíces no aguanta parado ningún temporal".
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 2 invitados