Sí, pero de discrepar a afirmar que alguien miente hay un largo trecho.
Tú quieres aplicar la lógica a unas decisiones políticas que no la tienen.
La versión ASW de cualquier helicóptero es la más compleja con diferencia y la española del NH90 ASW simplemente no existe.
capricornio escribió: ↑05 Mar 2023, 20:06
Entiendo perfectamente que la crisis de 2007 paralizó muchas cosas. Y el programa NH-90 fue una de esas cosas. Pero no es menos cierto que en otoño de 2016 las FAMET recibieron sus primeros NH-90, en otoño de 2020 el EdA ya tenía también sus primeros helicópteros. Todos ellos del primer pedido, hecho a comienzos de 2007. El segundo se formalizó en otoño de 2018 e incluyó ejemplares para los tres ejércitos. La FLOAN recibirá sus primeros aparatos en 2024. Y se habla de los HSPN en un último lote para 2035. Si el programa empezó en 2005, sería 30 años después. Y se sabe a nivel público desde 2020 que los países participantes preparan su sustituto para 2035.
https://www.defensa.com/otan-y-europa/e ... ro-europeo
Y si eso se sabe en público, a nivel gubernativo e industrial se conoce desde antes inclusive. O sea, en 2035 el NH-90 va de retirada y sería cuando menos ilógico, embarcarse en diseñar una variante propia, la HSPN, cuyo horizonte de producción no excedería la veintena de unidades (y me estoy pasando) cuando se empieza a retirar el modelo. Dicho de otro modo, si vienen Romeos, no tendría mucho sentido que viniesen los HSPN, en cuyo caso gastarse el dinero en hacer una versión naval específica española para 13 MSPT tendría delito.
Es que es totalmente ilógico, y no solo eso, sino que logística y financieramente es inasumible, al final su operación y ciclo de vida es inasumible y es mas del doble de caro que el del SH-60R.
Y eso se sabe desde hace años cuando se empezó a fragmentar las series y los números no salían por ningún lado.
capricornio escribió: ↑05 Mar 2023, 20:06
Dicho esto, creo que era evidente que si se pretendía unificar nuestro parque de helicópteros con ese modelo, los pasos a nivel prototipo debieron darse hace tiempo. Podemos pensar que la DGAM es la mala del asunto, pero algo tendrán que decir los Jefes de los tres ejércitos, dos de los cuales han puesto en marcha sus programas frente a uno que no lo ha hecho, o al menos no en los tiempos que permitieran una transición sin aparatos provisionales. Las FAMET pasaron de 60 Hueys a tenerlos todos jubilados en diciembre de 2018, comenzando su relevo con unos escasos 15 NH-90 en 2016 completados en el verano de 2022. Sin duda un relevo que en números evidencia la época de escasez. Pero la transición se ha hecho sin recurrir a aparatos provisorios. El EdA terminó de dar la baja de sus Puma en 2017, lo que unido a dos accidentes de Super Puma en 2014 y 2015 obligó a adquirir cuatro Super Puma interinos por 63 millones de euros entre 2016 y 2018. Sin esos accidentes, es probable que se hubiese aguantado hasta la llegada de los primeros Lobo en 2020.
No, los jefes de los tres ejercitos proponen y el ministerio dispone. Y la DGAM para bien o para mal es la gestora del programa y la que marca los plazos, plazos que como ya has señalado no tienen ningún sentido hoy en día. Como todo el programa NH90 a día de hoy.
Es como si el S80 lo estuviesen diseñando y construyendo en Francia y se siguiese adelante con el programa como cuando se planteó para una producción local.
El ET dio de baja sus Huey por problemas de certificaciones. Se adquirió material para el BEHELMA de la UME (de algún sitio tienen que salir los pilotos y mecánicos) y ha sido el primero en recibir los NH90 en la versión que más se adecuaba a sus especificaciones.
El EA ha tragado, como hará la Armada, con su versión para SAR con todos os recortes de las especificaciones.
capricornio escribió: ↑05 Mar 2023, 20:06
La FLOAN sin embargo terminó de dar de baja los SH-3 en 2022 y ya estaba pidiendo el modelo interino en 2010, cuando en esa fecha se podía haber lanzado ya los prototipos. Y lo hizo en forma de un helicóptero poco idóneo para misiones de asalto. Se metió además en una adaptación de un modelo antisubmarino, el F, cuando la US Navy disponía de HH-60H (derivado del SH-60F por cierto), que está optimizada para CSAR, al que posiblemente sólo habría que habido que desmontarle lo que no se necesitase, simplificando las cosas. Pero es que para una interinidad de pocos años, hasta podía haberse considerado el alquiler de media docena de aparatos para pasar el periodo de 2020-2024 y no quedarse sin ninguna capacidad de asalto.
La Armada lanzó la propuesta del SH-60F cuando se retrasaron todos los plazos y se postergaron todos los pagos. En ese momento difícilmente puedes lanzar nada, sobre todo cuando, una vez más, el programa no depende de ti para nada sino que es gestión del Ministerio y la DGAM, como lo han sido los de modernización de los AB212 o el del SH-60F que también lleva la DGAM (es el HTTN).
Se decidió por helicóptero poco idóneo para labores de asalto pero es lo único que había disponible dado que la US Navy no soltaba los H, no puedes adquirir algo que no te quieren vender. Y todo eso tras alargar la vida de los SH3 todo lo posible por los retrasos tanto financieros como de desarrollo del NH90. ¿A quién se le podían alquilar aparatos?
Y tus razonamientos siguen siendo confiando en que todo vaya bien a 2024, mientras estos últimos años solo había recortes y un Presidente diciendo que al el le sobraba el ministerio de Defensa.
capricornio escribió: ↑05 Mar 2023, 20:06La modernización de los AB-212 entre 2015-18, se supone que debía permitir alargar la vida hasta 2030 (según el plan director de helicópteros versión publicada en febrero de 2015).
El plan de la DGAM que ni va a proporcionar la gente ni los fondos necesarios para mantenerlos en vuelo.
capricornio escribió: ↑05 Mar 2023, 20:06En dicho plan, los H-500 se jubilaban en 2020, aunque habían recibido nueva aviónica digital alrededor de 2016. Pero es que en dicho plan, se apuntaba la baja de los SH-3 en 2018 o bien la posibilidad de modernizarlos y prolongarles su vida hasta 2030. E igualmente se contemplaba que la vida de los SH-60B llegaba hasta 2030. El plan director de febrero de 2015 podrá ser de la DGAM, pero no creo que ellos se inventen las fechas de las bajas previstas para cada modelo de helicóptero en cada ejército. Ni creo que le tengan una especial manía a la Armada para dejarlos a la cola. De hecho, en el citado Plan sólo se habla de la compra de dos SH-60F. De los SH-60R no se dice nada.
El mismo plan que promulgaba que los H135 ya tendrían que llevar 3 años operativos en la FLOAN, helicópteros solicitados por la Armada todos estos años, baratos y sin desarrollos complejos. Y ya vemos lo bien que se han cumplido en tiempo y número.
Está claro, ellos no se inventan las fechas pero la Armada hace mal las cosas y miente.
capricornio escribió: ↑05 Mar 2023, 20:06
El AJEMA hablaba en 2020 de que no llegaban los HSPN hasta 2035, pero el fabricante le respondió que en cinco o seis años los tendría. Sólo hay una explicación a que se repita lo de 2035 como un mantra y es la disponibilidad económica. Pero en ese caso ¡tampoco debería haber para los Romeo!
El fabricante puede decir lo que quiera, no hay contrato firmado, no hay prepuesto asignado y el prototipo ni siquiera ha volado. Y ninguna de esas cosas depende de la Armada y teniendo los antecedentes del Sea Lion pues a saber.
Los Romeo están en plena producción, con la cadena logística a pleno rendimiento y soporte y desarrollo para varias años, incluso hay unidades almacenadas.
Y que los NH90 no entran en las F-100.
capricornio escribió: ↑05 Mar 2023, 20:06
Ignoro el coste de desarrollo de prototipos de las versiones navalizadas a partir del TTH, pero no creo que fuese superior a lo metido en modernizar AB-212 (21 millones) y adquirir y adaptar los SH-60F (151 millones de euros).
Yo apostaría a que sí, pero es lo mismo, a mi lo que me asusta es no saber los costes operativos ni del ciclo del vida de estos, que van a salir solo del presupuesto español, así que posiblemente sin desarrollos.
capricornio escribió: ↑05 Mar 2023, 20:06
Los italianos y alemanes han hechos sus versiones de transporte y antisubmarina, y los tienen ya operativos. Por otra parte, al ser un modelo en el que participa la industria nacional, seguramente hubiese contado con un crédito de Industria, cosa que en los AB y SH no ocurre. Al final los MSPT, excepto el prototipo desarrollado en Albacete, se van a fabricar en Alemania, entiendo que porque allí ya se hacen los Sea Lion, que al parecer incorporan cosas de los TTH (aunque no las toberas del español). El coste medio de NH-90 del segundo lote español aprobado en 2018 era de unos 60 millones euros (1.381 millones para 23 helicópteros que incluyen distintas versiones, por lo que es un precio medio que en la versión naval debe ser mayor).
Sí, empezando una década antes y poniendo los fondos encima de la mesa cuando hace falta.
Y sí, se van a hacer en Alemania basados en la versión descafeinada del Sea Tiger y del Lion, todo un logro para la fábrica de Albacete.
El precio de una versión naval es mucho mucho mayor y con mayor peso en toda la suite de sensores y programación que conlleva y que debe ser actualizada permanentemente a lo largo de los años de servicio.
capricornio escribió: ↑05 Mar 2023, 20:06
En la RED de febrero de 2020 el coronel Díaz Vega, jefe del programa, decía que el elemento de mayor riesgo tecnológico de la versión naval española MSPT era el diseño del deflector de gases de escape del motor.
https://www.defensa.gob.es/Galerias/gab ... 9-nh90.pdf
Elemento que ya está diseñado y en pruebas. Y que el hardware iba a ser el de la versión NFH. Entiendo que se refiere a aviónica y elementos básicos para la operación sobre el mar. En el caso de la HSPN, una vez la célula y la navalización ya existe, el riesgo irá asociado al desarrollo del hardware para realizar las tareas de guerra ASW y AsuW y el enlace de datos con el buque, que en algo diferirá de los teutones. A los alemanes sus 18 Sea Lion (recibidos en tres años y medio) les han salido por 1.400 millones de euros, unos 78 millones por aparato.
https://www.ainonline.com/aviation-news ... r-contract
Si el mayor riesgo tecnológico es que el deflector de escape del motor no interfiera con el plegado automático, apaga y vámonos.
También llevan motores diferentes, con lo que la gestión de estos también es diferente e influye en las leyes de vuelo del sistema informático que lo gestiona, entre muchos otros pequeños y puñeteros detalles, por hacer versiones innecesarias de un NFH que lleva años volando.
Sí, recibidos en 2019 y rechazados inicialmente por graves problemas y años de retraso en su puesta en servicio. A ver si los Sea Tiger van mejor.
capricornio escribió: ↑05 Mar 2023, 20:06
Por otro lado, adaptar los hangares de las F-101-104 para embarcar el NH-90, creo que no supone un gran problema técnico ni económico. Otra cosa es el hardware asociado para su operación. Pero por tiempos de fabricación no parece que sea la cosa.
Hardware no hace falta, supuestamente si van a llevar el del NFH lo pueden hacer todo solitos y comunicar al buque los datos tácticos por los enlaces habituales.
Hay que hacer unas "pequeñas" reformas sin tocar los pañoles de torpedos.
capricornio escribió: ↑05 Mar 2023, 20:06
Y por último, en relación a la baja de los AB-212 cuando algunos de ellos no llevarán ni cinco años modernizados, como mínimo denota improvisación, cambios de planes sobre la marcha. Estos aparatos incorporaron nuevos radares, digitalización de cabina y equipos EO/IR.
Improvisación muy necesaria cuando te cambian de una día para otro presupuestos y planes, otra cosa sería con gobiernos serios y con presupuestos a largo plazo, pero eso es un sueño con cualquier Gobierno.
Y como ya he dicho, si no tienes ni quien los pilote ni quien los mantenga ¿qué quieres hacer con ellos?
Ningún plan, por bueno que sea, resiste su primer recorte presupuestario.