
Mi màs sincera admiraciòn por el forero que la creo.





Marchando la parejita





-Realmente necesitas una cubierta corrida, catapultas, y un hangar tán grande para lanzar "solo" unos Sivas o unos Atlantis?, no crees que con uno de éstos (http://en.wikipedia.org/wiki/MQ-8_Fire_Scout) irías mejor servido para el cometido de observar algo?, éstos no le tienen nada que envidiar a un SIVA..., son incluso superiores en prestaciones, además de poder atacar ellos mismos. Así te ahorras la cubierta corrida...
Si se tratase de un portahelicopteros dedicado con, digamos, media docena o más helicopteros, yá vería esa cubierta y ese hangar más lógico
-Si, como dices, los Sivas no pueden aterrizar en el buque, donde lo hacen?, aunque creo que en tu macro-cubierta lo podrían hacer sin mayores problemas..., sin cables ni nada
Donde está el puente de Gobiero del buque?, o está integrado en la proa blindada?
Publicado: Sab Abr 10, 2010 8:48 pm:
Después, de proa a popa, visto desde arriba -y todo a una altura semejante, sin sobresalir porque los UAVs despegando podrían impactar (y por motivos aerodinámicos): A)Artillería B)Puente de mando C)Radar "básico" D)Containers=módulos (unos 6 -entiendo que los misiles estarán ya en alguno/s de dichos módulos, al igual que un radar "potente" escamoteable (cuando esté "plegado" tendremos que basarnos en los datos del radar "básico") E)Grua escamoteable (para mover módulos de la pista a D) y a la inversa) F)Sky-Jump G)Pista (espero que llegue a 60 m de largo)
-Llevas AShM de algún tipo?
-Algúna defensa anti-aérea?, porque los 76mm en modo antiaéreo me parecen un poco anticuados y poco realistas para un ataque "en serio" que se podría esperar hoy en dia. Un F-18 no lo derribas con el 76mm ni es sueños..., ni tampoco un tucano creo yó. Mejor una batería de misiles con su correspondiente radar.
-En lugar de la proa blindada, no crees que un buen "array" de defensas "hardkill" y "softkill" irían mejor?, blindar la proa para contrarrestar amenazas asimetricas (12,7mm y algún RPG como mucho) me parece un poco exagerado..., blindar las zonas sensibles del buque con Kevlar añadido creo que tendría más sentido...
-Realmente piensas que un buque con un cañon de 76mm, o incluso con 105mm, es una amenaza asimétrica?..., no sé yo, pero eso me parece relativamente simetrico a los 76mm que portas, no?, por lo menos yo ignoro que los "piratas" se hayan apoderado de algún buque con ese armamento...
-Para que necesitas lanzar vehiculos submarinos no tripulados a "escondidas", osea, desde el dique?, no lo entiendo..., si tienes a un enemigo "serio" que yá te esté viendo por un prismático o un periscópio, es que yá te ha tirado "algo" hace un buén rato..., y lo de largar un drone, lo vea o nó, me parece que le va a dar igual en ese momento...
-Para que necesitas vér algo que está a 100 Km de distancia, si tu buque caraze del armamento que pueda pueda combatir objetivos a esas distancias?, ya que con los 76mm que llevas, tienes que acercarte a una distancia "visual". Un 127mm con éste tipo de munición (http://en.wikipedia.org/wiki/Extended_R ... d_Munition) me parecería más coherente en combinación con un UAV que te pueda "ver" y designar un objetivo a 100 Km...
-Un Mortero de 120mm con apenas 8 Km de alcance para hacer fuego sobre vehiculos en el litoral?, creo que te tendrías que pegar tánto a la costa para que tuviese eso sentido, que pondrías en peligro al buque. Más bién lo tendrías que posar sobre la playa para que eso sirva de algo..., de nuevo, mejor un 127mm para hacer eso...
-La comunalidad de munición en la armada también la tienes con los 127mm, asi que, porqué no pones un par de esos? que creo que serían mejor complemento con tus SIVAs.., además te ahorras "esos" morteros...
no he medido las proporciones, probablemente un diseño "bien hecho" diera unos tamaños diferentes.
Sí, por seguridad habría que poner la pista ligeramente oblicua... Además así se ganan algunos metros de pista -la diagonal es más larga- ¡Gracias por mostrarme lo evidente! De hecho supongo que se podría diseñar para que sean dos pistas entrecruzadas, aunque dado que su rol principal no es el de portaarenoves tampoco hace falta darle muchas vueltas al asunto.
[...]
Respecto lo de tener que dedicar todo el espacio a UAVs no lo acabo de ver claro. Mientras están despegando y aterrizando sí, la pista ha de estar libre, pero entiendo que desde uno de los ascensores puede despegar simultáneamente un helicóptero sin problemas
Sí, los UAVS desplegables no serán los mismos que pueda operar un portaaviones, pero PODRÍAN ser superiores a los que se puedan desplegar desde cualquier otra fragata de diseño más convencional
Está visto que algo de catapulta habrá que meter (bueno, el barco puede colocarse contra el viento a treinta y pico nudos, que seguro que ayuda, pero me temo que mejor ir a lo seguro). Lo que no sé es el tipo de catapulta. La más flexible posible ¿cohetes?
Opino que nunca se usaría esa posibilidad de desembarco (de hecho dudo mucho que alguna vez llevasen una LCM-1E), pero para mí lo que cuenta es que exista la posibilidad.
Por cierto, aclaro que lo que verdaderamente me gusta del dique inundable es la posibilidad de lanzar y recoger robots submarinos de manera "furtiva" (entendiendo que la compuerta de popa se abre verticalmente, tipo las persianas metálicas de las tiendas --> abrir parcialmente la compuerta, sólo la zona sumergida, para que pase el robot -o buzo-, creo que esto debe ser muy difícil de apreciar desde la superficie para un observador a distancia)
Nunca he pensado que la coraza fuera impenetrable. Estaba pensada sobretodo para los conflictos asimétricos. Ejemplos: enfrentarse a una corbeta o similar con cañón de 76 mm, o a un cañón de un tanque de segunda categoría (105 mm), o un "cohete casero",...
No sé los blindajes que ponen a las fragatas actuales,
pero mi temor es que por eso del "abandono", los ataques antes mencionados podrían hacerles "mucha pupita".
Como las F-80 montan el cañón de 76 mm (se podría reaprovechar), que además es usado por el BAM (comunalidad de munición), me decanto por piezas de artillería de 76 mm. Dado que quiero dotarle de más pegada que un BAM --> Escojo poner 2 cañones de 76 mm
- Van en la parte más alta del navío, y creo que mejor poner en las partes altas piezas que al disparar tengan el menor "retroceso" posible
- Porque creía que las piezas de 76 mm servían (como ya he dicho anteriormente: creía que las fragatas no estaban suficientemente blindadas), y que para hacer fuego de cobertura en tierra bastaba (excepto si se presume la presencia de MBT o similares, en cuyo caso entendía que se habría equipado a la fragata con un módulo de mortero de 120 mm).
- Creo que son mucho mejor antiaéreo que un 127 mm (y para mí eso cuenta: imaginemos que por fin se deciden a diseñar un UAV mini bombardero que vuele a 7.000 m o por ahí -por encima del techo de los helicópteros- y que cueste literalmente una birria (de plástico, reforzado con algún alambre de hierro, motor "valveless pulsejet" (creo que es el motor más sencillo) y cargado con algunas bombas tontas de fragmentación --> el objetivo fundamental es inutilizar el radar del navío). Como cuesta una birria se pueden lanzar muchos --> ¿Basta con costosísimos misiles antiaéreos o mejor si además apoyamos con fuego antiaéreo de los cañones? NOTA: Aquí habría que ver hasta qué altura llegan los cañones de 76 mm, pero si no llegan a los UAVs que por lo menos ayuden contra las bombas).
- Tiene más pegada, obvio. Pero un cañón de 76 mm dispara al doble de ritmo que uno de 127...y yo pongo dos de 76 en la clase "Termita".
Además, si realmente se plantea que la pegada es un factor importante para la misión --> que monten un módulo de mortero de 120 mm, que
creo ya debería valer (y esperemos que no tengamos que montar nunca uno de estos módulos en un BAM, porque significaría que las cosas van muy mal)
- No gira 360º, mientras que los de 76 mm sí. En la Clase "Termita" los cañones deberían poder disparar en todas direcciones (las "cosas" que taparían completamente algún ángulo de dirección son escamoteables)
Pues entonces necesito de alguien con conocimientos: el objetivo que se buscaría es un arma que permitiera, durante largo tiempo -por si se ha de enfrentar a un ataque de saturación-:
- Poder disparar a lanchas
- Poder disparar a obuses, bombas tontas de fragmentación,...
- Que disponga de radar propio (si el objetivo del ataque es cegar los radares de la fragata que lo tengan más difícil)
- Si además es capaz de tener un elevado porcentaje de acierto contra "cosas voladoras que maniobren" ya sería la leche, aunque para estas "cosas" entiendo están los misiles
Para cumplirlo había pensado en una plataforma automática de artillería ligera, con posibilidad de manejo manual (para disparar a lanchas o a tierra)
2) Ha de dar servicio durante unos 40 años
Y como, desde mi punto de vista -puramente personal-:
- "Complementar" es poder aportar cosas diferentes. Por ello --> cuanto más diferente de la F-100 = mejor.
En una palabra: polivalencia.
Me explico: El buque ha de permitir desplegar UAVs y/o helicópteros en las mejores condiciones posibles. No entro en el número de unos ni de otros, ni en sus cualidades. Para mí lo importante es que el buque imponga el mínimo de limitaciones posible a esas cuestiones. Lo mismo respecto a los robots submarinos, al despliegue de tropas,...
Muy buena pregunta: ¿Qué tal será la operación de aterrizaje sobre la cubierta de un navío con la estabilidad de un barco que desplaza menos de 6.000 Tm? Creo que es, con diferencia, lo más complicado de lograr. En una fragata de "diseño convencional", como Kalma_(FIN) mencionó en la respuesta a mi primer post, seguramente deberán limitarse a usar UAVs hidroaviones o bien UAVs de aterrizaje vertical. En una clase "Termita", a priori, hay menos limitaciones, por lo que también podrían ensayarse fórmulas de aterrizaje corto (lo que proponen para el F35B) o hasta incluso intentar hacer como en un porta "de verdad", con sus cables de frenado,...
Sí hay defensa antiáerea -la antimisiles está incluida en ella- (basada en los datos de 6 radares --> uno básico, uno potente y uno por cada Meroka o similar):
- Avanzada --> Pensada para combatir "objetos voladores maniobrables" (UAVs, aviones, misiles,...): Misiles. El tipo y el número de ellos dependerá de los módulos de misiles que se tengan instalado en ese momento, que a su vez (supongo) irá determinado por el radar "potente" que se lleve instalado en ese momento (todo esta defensa aérea "Avanzada" estaría en la zona D) que comentaba en mi primer post)
Lo primero es evitar que den al barco (no le he diseñado las contramedidas, ni el jamming, ni...porque eso entiendo que podría ser susceptible de ir en un módulo -entiendo que la manera de evitar que te den puede ser diferente en cada misión)
1) Proteger a la tripulación (que como la he colocado en la proa --> proa blindada, que además permitiría usar el navío como rompehielos )
Respecto la artillería enemiga "simétrica". La he puesto porque, en el futuro, es posible que la fragata se tenga que enfrentar a ella alguna vez
Si asumimos que el enemigo sólo dispone de munición para dicha artillería (es decir, no tiene misiles -por eso de que ya llevan tiempo en guerra-) entonces el conflicto entiendo que puede ser considerado asimétrico, ya que la F-110 sí que podría disponer de ellos -y de UAVs y helicópteros para desplegarlos-.
Si en sus labores de vigilancia la F-110 tiene que acercarse a distancia de tiro de dichas amenazas -->
Tienes la F-110 cerca de un barco -que a su vez está cerca de la costa- que los piratas van a liberar en breve, pero exigen una serie de condiciones: la fragata estará a x km de distancia, en un sitio bajo vigilancia para asegurar que no tendrá nada en cubierta (ni en ascensores) y que todos los portones estarán cerrados hasta que la lancha rápida de los piratas abandone el barco hacia la costa.
Una solución: largas a escondidas "x" robots submarinos hacia la lancha pirata e "y" buzos hacia el barco. Los buzos abordarán el buque en el momento en que el último pirata salte a la lancha, para asegurarse que no falta ningún rehén y para protegerlos; la misión de los robots submarinos es ralentizar la lancha de los piratas para asegurar que da tiempo a capturarlos antes de que lleguen a "refugio"
pero cuando el enemigo esté tan cerca de "nuestras tropas" que el disparar con esa gran potencia de fuego pueda poner en peligro a "los nuestros" ¿qué vamos a hacer?
Que al acercar el barco a la costa incrementas el riesgo de perder el barco: completamente de acuerdo, sí, pero eso son los oficiales al mando (y no los "diseñadores" de navíos) los que han de valorarlo y escoger si mandan a la misión F-100, F-110 o una combinación de ambas.
Por último: Creo recordar que, cuando esté operativo, el Atlante "iluminará" hasta unos 200 km (perdón pero ahora no encuentro el link donde ví este dato). A esa distancia creo que sólo podrás atacar con misiles (que deberían poder ser de la F-100, de la F-110 o de cualquier otra fuente)
No sé, veo mas razonable la configuracion tener una cubierta de vuelo de las habituales para helicopteros, y tener capacidad para unos 3 UAVs aparte de un helicoptero (De forma que siempre puedes usar algun UAV) o dos helicopteros...O incluso si queremos apostar (Y esto es interesante teniendo en cuenta que al menos una de las aproximaciones conceptuales de Navantia a la F110 tira por este sentido) por cascos tipo trimarán, la superficie necesaria para garantizar su estabilidad transversal mediante la separacion de sus cascos hace disponer un gran espacio para cubierta de vuelo que en las superestructuras tambien repercute en espacios de hangar...Vease lo que es capaz de meter en este sentido el LCS-2
Me refiero a que sacrificas gran parte de la cubierta "convencional" para dedicarlo a esa cubierta corrida, por mucho que sea oblicua. Y el problema de la cubierta oblicua es que cuanta mayor oblicuidad tenga respecto a crujía y mas espacio "libre" deje, más elementos estructurales requerirá en voladizo, y añadira pesos altos peligrosos para la seguridad del buque, más si cabe si se tiene en cuenta de que al estar el hangar justo debajo de la cubierta de vuelo tienes que aumentar el francobordo -Y no puedes reducir mucho de tamaño el hangar aunque sea para UAVs porque si no no metes helicopteros. Y ese sacrificio implica menos espacio para los sistemas de armas y de electronica de la fragata....
Ademas habria que cuidarse de estabilizar muy bien la plataforma para asegurar operaciones aereas en estado de mar complicado...Teniendo en cuenta que no es lo mismo ni mucho menos el apontaje de un helo que el "controlled crash" de un UAV contra una cubierta, y enganchando en cables de frenado...Sí, los UAVS desplegables no serán los mismos que pueda operar un portaaviones, pero PODRÍAN ser superiores a los que se puedan desplegar desde cualquier otra fragata de diseño más convencional
Por poder....Pero cuanto mas capaces sean, mas voluminosos serán, y mucho mas complicado será meterlos en un casco de 6000 tm.
En cuanto a los UAV-Hidroaviones lo mencionaba de pasada. Pero si queremos tomarlos en serio (Que al fin y al cabo no dejan de ser aviones), pese a sus restricciones en cuanto a malos estados de mar, podemos: Imaginese un par de ellos para complementar lo anterior en buenos estados de mar (Lo que requerirá espacio, pero menos que una cubierta corrida), con una pequeña catapulta hidráulica y una grua...Y ya es un monto muy respetable de UAVs para una sola fragata.
Una cosa es la capacidad de buques como una F125 de poder insertar 50 tios en hasta 4 semirrigidas de 11 m que tienen a las bandas, capacidad interesante de equipos de OE ademas en una marina que carece de medios de desembarco anfibio. ¿Pero una LCM?Eso es para barqueo de material pesado! O bien un centenar y pico de fusileros...
Realmente, eso se puede hacer sin dique inundable, mediante gruas desde la bahia de turno...Pero un dique inundable para una LCM-1E debe tener por lo menos un metro y medio de profundidad por unos veintipico de largo...
Nunca he pensado que la coraza fuera impenetrable. Estaba pensada sobretodo para los conflictos asimétricos. Ejemplos: enfrentarse a una corbeta o similar con cañón de 76 mm, o a un cañón de un tanque de segunda categoría (105 mm), o un "cohete casero",...
La clave es que ninguno de esos adversarios tiene que llegar a distancia para hacer fuego a discrecion contra ti
Insisto, si se han abandonado los clasicos blindajes navales será por algo. Los de los carros de combate han evolucionado porque esos combates artillería-coraza si son mucho mas susceptibles de darse en tierra que en el mar
1) Proteger a la tripulación (que como la he colocado en la proa --> proa blindada, que además permitiría usar el navío como rompehielos )
¿Que interes tiene utilizar una fragata como rompehielos -que por cierto, no suelen llevar una proa acorazada en las formas que tu prevees, ni llevan espolones-?
Con eso de seguir optando por radares rotatorios en mastiles de algun modo "plegables" te atas a una tecnologia que ya estará de retirada para 2020, y no te quiero ni contar para 2060 (Si, ya se que los portaaviones los llevan, pero esos no son buques TAN polivalentes como una fragata o DDG que les acompañan, y les saldria muy caro llevar enormes radares planares; En el caso de la AE está claro, hace ya mucho tiempo que las F100 son las Whiskey, lideres de la guerra antiaerea).
Pero es que ademas la disposicion general de esa idea de los radares no me convence: Vamos, que mientras operas con UAVs solo tienes un triste radar de superficie y navegacion con nula capacidad de control aereo y nula capacidad de FC; Punto este que ya se ha mostado crítico, y más en las operaciones litorales para las que preconizas al buque, vease el caso de la INS Hanit; Y cuando el radar 3D esté desplegado, como no lo complementes con otro radar especificamente FCR de mayor tasa de refresco ofreceras un pobre seguimiento de calidad que no te permitirá embarcar SAM de largo alcance -Sé que tu buque no parece embarcar SAM alguno (otro fallo), pero si comentas que se podrian usar modulos especificos de mision para ello, vaya si se va a notar; No todos los radares son iguales ni todos aprovechan igual las armas-, y permitirá aprovechar mucho peor los de defensa aerea.
Los Meroka, aparte de directamente no poder lidiar con blancos supersónicos (Y con un radio de interceptacion de misiles transonicos bajos, por su calibre de 20 mm), de lazo abierto (implica problemas con los patrones de ataque elaborados antes mencionados), tienen un talon de aquiles notable en la capacidad de vigilancia cenital (Otro aspecto pensado para los misiles con picados terminales, y vease como los R2D2 de los Phalanx llevan una antena plana precisamente para encargarse de blancos sobre la vertical, cosa que el RAN-12 no ofrece, y el VPS-2 Sharpshooter tampoco). El radar de exploración del sistema no está autocontenido, como en el caso de un Phalanx o su iteracion misilística el Sea RAM, sino que se basa en un elemento externo que suele estar situado en un mastil; El RAN-12L/X. Como te quedes sin este por averia o daños en combate dejas a los Meroka en adquisicion local con el VPS-2....Estan ciegos salvo a distancias del orden de 3000 metros (De adquisicion, que no de enganche). Por supuesto el RAN lo vas a tener que colocar en un mastil (asi ganas en alcance potencial y en sector cubierto), y colocarlo en el escamoteable no es una opcion por lo comentado de quedarte con los Meroka en adquisicion local: Por algo, propaganda aparte, el Meroka no se ha exportado jamás,y la Armada termino por no dedicarle mucho dinero al concepto que un dia parecia prometedor. Y aunque se habló de un refrito del concepto, esta vez con 16 cañas de 30x173 mm en matriz 4x4, con municion y sensores actualizados dentro del VSRAD (Very Short Range Air Defence) de la OTAN, pero nuevamente fue algo que se quedó en nada, FABA prescindió de mas proyectos en el sentido de los CIWS porque la Armada fichó a los ESSM como defensa de punto para las F100 y le tiró los tejos a los RAM...
Para hacer una barrera de artilleria FAN (Fuego de apoyo naval) son mucho mas aconsejables las piezas de calibre medio. Tienen un alcance muy superior (No solo con ERGM...Sino sin el tambien), y tienen mejor pegada. El primer componente vendra muy bien para la seguridad del propio buque, con el buscado ERGM permitira barreras de artillería naval MUY dentro del territorio enemigo, y el segundo es capaz de dar un FAN mas efectivo, y aun así, sabe a poco. Asi se explica que alemanes, británicos o norteamericanos quisiesen navalizar piezas de 155 mm...
1) Barata de operar --> Por tanto: "Economía de combustible" --> Por tanto: tonelaje "contenido"
2) Con puntas de 35 nudos --> Me costó imaginar para qué... hasta que caí en la cuenta de las necesidades de velocidad de los portaaviones para desplegar sus aviones. Por tanto: capacidad para desplegar UAVs
3) Modulable --> Por tanto: debería ser capaz de realizar muy diferentes misiones, en función de los módulos instalados, es decir: debía ser polivalente. Además la modularidad permitiría que siempre pudiera llevar lo más avanzado de cada campo (el mejor radar, los mejores misiles,...) sin tener que pasar meses en un dique haciendo adaptaciones.
NOTA: Ingenuidad: la justa --> No creo que a todas las F-110 las equiparían con "lo mejor de lo mejor", la clave está en que al ser módulos intercambiables el futuro enemigo no debería saber a qué equipamiento se está enfrentando realmente, sobretodo si el propio navío puede cambiar los módulos instalados en alta mar (siempre que haya disponibilidad en el hangar, claro). Además que los módulos "obsoletos" podrían acabar equipando a los BAM u otros barcos "modulares", y todos los módulos deberían poder instalarse en una posible base de la IM en "territorio hostil"
4) Maniobrable y con relativamente poco calado. Disponer de armas "no letales" y poder proporcionar transporte de IM --> Por tanto: se acercaría "de verdad" a la costa --> Por tanto: alta probabilidad de ser alcanzado por fuego enemigo --> Por tanto: blindaje (como no podría ser total: mejor concentrarlo en la zona "tripulada")
6) Junto a todo lo anterior: Capacidad para operar helicópteros --> Por tanto: gran espacio para carga y gran espacio de cubierta --> Por tanto: poner la cubierta encima del hangar --> Por tanto: poner ascensores (mínimo 2, por redundancia)
a) "Armamento base" pensado más bien contra ataques de saturación que no puedan manejar los "robots" embarcados (lo que a mí me sugirió que el armamento básico del buque debería ser "ligero" y de alta cadencia de disparo).
b) El diseño de la nave debería imponer las mínimas restricciones para el despliegue de los "robots" --> Por tanto:
- La nave no debía limitar la envergadura alar de los UAVs ni en el aterrizaje ni en el despegue
Respecto trimaranes: por lo que he podido leer aportan mejor estabilidad, menor calado y son interesantes para alta velocidad. Pero:
- La pega principal que les veo es que sólo comienzan a ahorrar combustible respecto a un monocasco a velocidades superiores a unos 35 nudos (lo digo de memoria, lo leí hace muchos años en una revista popular de divulgación científica -"Muy interesante"-, ahora no soy capaz de encontrar en la red nada parecido). Hasta esas velocidades están "derrochando" combustible. Como entiendo que el barco se moverá normalmente a unos 15 nudos y sólo algunas pocas veces se pondrá a toda máquina (para tener una autonomía digna de mención) pues mi voto es por el monocasco (si estoy equivocado --> por favor: corregidme)
- El diseño trimarán propuesto por Navantia me parece un "quiero y no puedo". Si dependiera de mí los trimaranes deberían ser sólo para los barcos de mayor tonelaje (los que casi nunca mueves y si los has de mover te interesa que lleguen lo antes posible -además que son los que tienen los depósitos de combustible más grandes-). Para este supuesto no pensaría en poner unos pequeños patines laterales, sino en unos grandes cascos flotadores -casi tan grandes como el casco central- con el objetivo de proteger todo el lateral del casco principal (-proteger la inversión-) frente misiles, torpedos,... Serían lo más sencillos posibles porque mi idea es que si estos "escudos" están tan "tocados" que comprometen la estabilidad del casco principal deberían poder ser "desechados" apretando un simple botón. Resumiendo: que veo mucho mejor un trimarán como sustituto del PdA que para una fragata (y dejémoslo aquí, cuando me vea capacitado para aportar "algo" al respecto del sustituto del PdA lo haré en el hilo correspondiente)
- Respecto mejor estabilidad y menor calado --> Sí que los hace interesantes, pero "el derroche de combustible" me pesa más
- La cubierta en un trimarán puede ser bastante más ancha que en un monocasco --> Sí que va muy bien para cosas de despegue/aterrizaje vertical. Para todo lo demás prefiero una pista lo más larga posible y a ser posible con Sky-jump final, formas que se me asemejan más a un monocasco.
La respuesta a la que he llegado es que en combate naval serio no valen la pena... a no ser que consideremos en la ecuación a los robots submarinos. Los UAVs estarán muy limitados en cuanto a carga de combustible y carga útil, mientras que para los robots submarinos estas limitaciones son mucho menores. Por tanto, para combate naval, los UAVs se limitarían a "iluminar" el blanco enemigo para que los robots submarinos se encarguen de él.
- UAVs hidroaviones --> para vigilancia y ataque (mayor capacidad que los helicópteros)
Si a esto sumamos la necesidad de llevar por lo menos un helicóptero "de verdad" a mí me sale que se necesita un hangar grande. Así que me reitero en la cubierta corrida.
Un formato "micro-LHD" permitiría imponerse al "convencional" por número y/o por calidad (los hidroaviones que puedan despegar de la cubierta corrida con catapultas (y/o Sky-jump) se me antojan superiores a los que pueda desplegar una pequeña catapulta)
NOTA: Aprovecho para reiterar mi opinión de que para recoger un hidroavión me parece más práctico el dique inundable que unas grúas
Perdona mi ignorancia al respecto pero ¿cuáles son las desventajas del dique inundable? Es que si las supiera igual lo descartaba completamente, pero ahora mismo no se me ocurre el por qué se deben autolimitar las cosas que debe poder desplegar un "recipiente" -si no es que resulta carísimo, claro-.
Algunos rompehielos usan espolones porque su forma de trabajar (la proa se sube encima del hielo y rompe el hielo por su peso) les hace arriesgarse a que la proa se suba demasiado encima del hielo, este no se rompa, y queden atrapados. Para evitarlo ponen un espolón que hace de "tope" a la longitud de barco que puede subirse encima del hielo.
- El concepto de que el radar principal (y los misiles asociados) fuera modular me atraía porque opino que con todo esto de la furtividad va a haber que hacer muchos cambios de tecnología en poco tiempo, y al igual si te especializas en detectar un tipo de furtividad pierdes mucho para detectar otros tipos -no lo sé-. Por ello lo de la modularidad, que permite llevar a cada misión el equipamiento más adecuado sin tener que pasar en grada todo el tiempo recibiendo las actualizaciones.
NOTA: además tiene la ventaja que puede ser usado por otro barco, o en una base destacada,...
No sabía que sólo se podía "conteneizar" un radar rotatorio, que será el primero que se quedará obsoleto.
bomber@ escribió:RGSS escribió:-Realmente necesitas una cubierta corrida, catapultas, y un hangar tán grande para lanzar "solo" unos Sivas o unos Atlantis?, no crees que con uno de éstos (http://en.wikipedia.org/wiki/MQ-8_Fire_Scout) irías mejor servido para el cometido de observar algo?, éstos no le tienen nada que envidiar a un SIVA..., son incluso superiores en prestaciones, además de poder atacar ellos mismos. Así te ahorras la cubierta corrida...
Si se tratase de un portahelicopteros dedicado con, digamos, media docena o más helicopteros, yá vería esa cubierta y ese hangar más lógico
En una palabra: polivalencia.
Me explico: El buque ha de permitir desplegar UAVs y/o helicópteros en las mejores condiciones posibles. No entro en el número de unos ni de otros, ni en sus cualidades. Para mí lo importante es que el buque imponga el mínimo de limitaciones posible a esas cuestiones. Lo mismo respecto a los robots submarinos, al despliegue de tropas,...
bomber@ escribió:RGSS escribió:-Si, como dices, los Sivas no pueden aterrizar en el buque, donde lo hacen?, aunque creo que en tu macro-cubierta lo podrían hacer sin mayores problemas..., sin cables ni nada
Muy buena pregunta: ¿Qué tal será la operación de aterrizaje sobre la cubierta de un navío con la estabilidad de un barco que desplaza menos de 6.000 Tm? Creo que es, con diferencia, lo más complicado de lograr. En una fragata de "diseño convencional", como Kalma_(FIN) mencionó en la respuesta a mi primer post, seguramente deberán limitarse a usar UAVs hidroaviones o bien UAVs de aterrizaje vertical. En una clase "Termita", a priori, hay menos limitaciones, por lo que también podrían ensayarse fórmulas de aterrizaje corto (lo que proponen para el F35B) o hasta incluso intentar hacer como en un porta "de verdad", con sus cables de frenado,...
bomber@ escribió:RGSS escribió:-Llevas AShM de algún tipo?
-Algúna defensa anti-aérea?, porque los 76mm en modo antiaéreo me parecen un poco anticuados y poco realistas para un ataque "en serio" que se podría esperar hoy en dia. Un F-18 no lo derribas con el 76mm ni es sueños..., ni tampoco un tucano creo yó. Mejor una batería de misiles con su correspondiente radar.
Sí hay defensa antiáerea -la antimisiles está incluida en ella- (basada en los datos de 6 radares --> uno básico, uno potente y uno por cada Meroka o similar):
- Básica --> Está pensada para combatir "objetos voladores de baja maniobrabilidad" (bombas, obuses,...): 2 cañones de 76mm y 4 Merokas o similares
- Avanzada --> Pensada para combatir "objetos voladores maniobrables" (UAVs, aviones, misiles,...): Misiles. El tipo y el número de ellos dependerá de los módulos de misiles que se tengan instalado en ese momento, que a su vez (supongo) irá determinado por el radar "potente" que se lleve instalado en ese momento (todo esta defensa aérea "Avanzada" estaría en la zona D) que comentaba en mi primer post)
bomber@ escribió:RGSS escribió:-En lugar de la proa blindada, no crees que un buen "array" de defensas "hardkill" y "softkill" irían mejor?, blindar la proa para contrarrestar amenazas asimetricas (12,7mm y algún RPG como mucho) me parece un poco exagerado..., blindar las zonas sensibles del buque con Kevlar añadido creo que tendría más sentido...
-Realmente piensas que un buque con un cañon de 76mm, o incluso con 105mm, es una amenaza asimétrica?..., no sé yo, pero eso me parece relativamente simetrico a los 76mm que portas, no?, por lo menos yo ignoro que los "piratas" se hayan apoderado de algún buque con ese armamento...
Las protecciones: cuantas más mejor...
bomber@ escribió:RGSS escribió:-Para que necesitas lanzar vehiculos submarinos no tripulados a "escondidas", osea, desde el dique?, no lo entiendo..., si tienes a un enemigo "serio" que yá te esté viendo por un prismático o un periscópio, es que yá te ha tirado "algo" hace un buén rato..., y lo de largar un drone, lo vea o nó, me parece que le va a dar igual en ese momento...
Ni idea de para qué se puede llegar a necesitar dicha "furtividad", lo importante para mí es que tenga la posibilidad de hacerlo.
bomber@ escribió:RGSS escribió:-Para que necesitas vér algo que está a 100 Km de distancia, si tu buque caraze del armamento que pueda pueda combatir objetivos a esas distancias?, ya que con los 76mm que llevas, tienes que acercarte a una distancia "visual". Un 127mm con éste tipo de munición (http://en.wikipedia.org/wiki/Extended_R ... d_Munition) me parecería más coherente en combinación con un UAV que te pueda "ver" y designar un objetivo a 100 Km...
-Un Mortero de 120mm con apenas 8 Km de alcance para hacer fuego sobre vehiculos en el litoral?, creo que te tendrías que pegar tánto a la costa para que tuviese eso sentido, que pondrías en peligro al buque. Más bién lo tendrías que posar sobre la playa para que eso sirva de algo..., de nuevo, mejor un 127mm para hacer eso...
-La comunalidad de munición en la armada también la tienes con los 127mm, asi que, porqué no pones un par de esos? que creo que serían mejor complemento con tus SIVAs.., además te ahorras "esos" morteros...
....
A manera de resumen: allí vengo a decir que escojo los 76 mm + posible mortero de 120 mm (en un módulo) porque, a mi entender, la F-110 ha de complementar a la F-100. El disparar "desde distancia segura" (hasta unos 100 km) obuses de gran potencia de fuego (capaces de destruir MBT) ya lo puede hacer la F-100...pero cuando el enemigo esté tan cerca de "nuestras tropas" que el disparar con esa gran potencia de fuego pueda poner en peligro a "los nuestros" ¿qué vamos a hacer? Porque destacar un BAM creo que está descartado...Por eso mi apuesta por los 76 mm, que pueden verse complementados (o no) por los módulos de mortero de 120 mm que se estimen necesarios...
Que al acercar el barco a la costa incrementas el riesgo de perder el barco: completamente de acuerdo, sí, pero eso son los oficiales al mando (y no los "diseñadores" de navíos) los que han de valorarlo y escoger si mandan a la misión F-100, F-110 o una combinación de ambas. .
La respuesta a la que he llegado es que en combate naval serio no valen la pena... a no ser que consideremos en la ecuación a los robots submarinos. Los UAVs estarán muy limitados en cuanto a carga de combustible y carga útil, mientras que para los robots submarinos estas limitaciones son mucho menores. Por tanto, para combate naval, los UAVs se limitarían a "iluminar" el blanco enemigo para que los robots submarinos se encarguen de él.
Buf, complicado, salvo que con esa iluminacion te refieras a que los UAVs actuan como medio de reconocimiento (Y francamente, en un combate aeronaval como el que planteas un ATLANTE o un RQ-8 están vendidos...¿Que sensores llevan?), y en cuanto tienen contacto con un adversario de superficie mediante Data Link el sistema de combate del buque puede emplear los UUV para hundirlo (¿como?¿Torpedos desde UUVs?¿Cómo se posiciona el UUV para el ataque?Porque bajo el agua no vas a la misma velocidad que un UAV, ni mucho menos, y encima como lo hagas a una cota cercana de superficie mas te vale no hacerlo rapido; Si no el UUV cavitará, y segun se acerque...Lo hundiran).
A poco que el enemigo tenga un SAM de cierta enjundia hace bastante dificil el trabajo de esos UAV exploradores. Un helicoptero tradicional, de los tripulados, tiene una ventaja sustancial en cuanto a sus mejores sensores y autonomia. Como el enemigo tenga buenos SAM su mision se va a complicar mucho, pero el ser un helicóptero le da la ventaja de explorar mediante "jumping jacks", ascendiendo a alta cota y descendiendo desapareciendo del horizonte radar de la fragata. Y en cuanto tenga contacto con el enemigo, ya permite a la fragata que tiene AShM que en cuanto el helo tenga contacto tenga una demora y acimuth del objetivo y pueda lanzarle misiles en Stand Off, sin necesidad alguna de que los UUV se dediquen a tales objetivos. Incluso helicópteros como el NH-90 pueden llevar hasta DOS AShM pesados (No penguins, sino algo en la liga del AM.39 y del NSM)...Asi que puestos en la tesitura de la cubierta corrida y de los NavAttack (Que yo no creo que esten muy de actualidad), no tengo dudas, prefiero un GAE de 3 o 4 helicopteros full equip.
Los UAV para misiones de exploración de otro tipo y de distintos contextos.- UAVs hidroaviones --> para vigilancia y ataque (mayor capacidad que los helicópteros)
Con lo puesto antes (Dos NSM por NH-90 previstos) no sé que decir...Aunque quizas un hidroavion gordo (Por cierto ¿Donde lleva los misiles?) sea otra historia, pero es lo de siempre, eso significara más precio, y mayor tamaño...
Un formato "micro-LHD" permitiría imponerse al "convencional" por número y/o por calidad (los hidroaviones que puedan despegar de la cubierta corrida con catapultas (y/o Sky-jump) se me antojan superiores a los que pueda desplegar una pequeña catapulta)
Hidroaviones que tendran que ser pequeñitos para despegar de la cubierta corrida con catapultas y/o sky jump, y 3/4 de lo mismo para apontar, y por tanto de peores prestaciones. Otra vez estamos con el mismo problema de que luego esas prestaciones no son tan diferentes a los UAV que pueden operar desde fragatas normales. ¿Y si acudimos al numero? Es un argumento a tener en cuenta...Pero como dije no veo necesarias tantas alforjas para los perfiles de mision tradicionales de las fragatas...Sobretodo cuando esto puede venir en detrimento de otras caracteristicas. Aunque admito que siempre me he considerado bastante conservador...
No son necesarias velocidades tan altas, ni mucho menos, para lanzar UAVs, y menos como los que planteas. Un portaaviones nuclear como el Charles de Gaulle corre a unos 27 y puede lanzar Rafales M cargados de bombas y Hawkeyes. Queda algo corto de capacidad de aceleracion y ese es un punto que se le ha criticado, pero cumple. Un ATLANTE o un SIVA por lo general se lanzan desde camiones, y camiones parados...
Además, esa velocidad tan brutal influye y mucho en la economia que mencionabas en el punto 1). Y si se pretende estar lanzando y recuperando UAVs de forma bastante constante para obtener con ellos la persistencia que se requiere de un buque así (Que es básicamente un portaUAVs, diseñado en torno a llevar un grupo de UAVs), no será testimonial.
Para el SIVA (MTOW 300Kg!!), que al parecer tánto te gusta :Wink: , y como también yá te ha comentado Kalma, no hace falta una cubierta corrida. Con lanzárlos desde su sistema de catapulta hidraulico (desde un remolque de camión), e instalar un sistema de recuperacion a base de una red plegable (sin aterrizar "formalmente"), se podría incluso operar desde cualquier buque que tenga un poco de sitio libre a popa para "acoplar" la catapulta y la red.
6) Junto a todo lo anterior: Capacidad para operar helicópteros --> Por tanto: gran espacio para carga y gran espacio de cubierta --> Por tanto: poner la cubierta encima del hangar --> Por tanto: poner ascensores (mínimo 2, por redundancia)
¿Y cómo distribuyes los ascensores en una cubierta limitada?Colocarlos en voladizo, en abierto, no parece aconsejable con tan escaso desplazamiento (6000 t, 3000 t menos que el esquema ya mostrado del Santa Fe/Spruance, y este sólo tenia uno) por el peligro que eso puede tener en mala mar. Y si los haces de pozo, habrá que ver como los distribuyes para dejar una pista despejada, porque si no ¿Como despegan y aterrizan los UAVs?
Si ponemos alguno de los dos helicopteros en cubierta tienen espacio para despegar o aterrizar los UAV? Lo primero sí, por suerte, gracias a las catapultas, pero lo segundo...
b) El diseño de la nave debería imponer las mínimas restricciones para el despliegue de los "robots" --> Por tanto:
- La nave no debía limitar la envergadura alar de los UAVs ni en el aterrizaje ni en el despegue
Hombre, mientras las alas no choquen con mastiles u otros equipos y con la cubierta despejada al 100% absoluto, sin absolutamente ningun material, ni equipo, ni UAVs, ni helos, ni tios sobre cubierta, es posible. Otra cosa es lo dificil que sea esto de hacer.
Y por cierto, para tu concepto, antes que ponerle al buque Sky Jump le pongo una catapulta para UAVs. Con Sky Jump a las dificultades anteriores se añade una carrera de despegue como tú mismo mencionaste, y de espacio precisamente no se anda sobrado, ni esos UAV son STOVL.
Lo que te vá a limitar, y mucho, es el tema de los ascensores, además de las dimensiones del buque en sí, como yá te ha dicho Kalma. Si "solo" le puedes poner un ascensor (que no será modular supongo..) con una capacidad de digamos 15t, y 10x20m (que yá serían unos señores ascensores para un buque de 6000t), de poco te servirá tener una cubierta de tropecientos metros, ski jump y demás, capáz de lanzar un F-35 p.e.
El conjunto en sí deme ser "armónico" y seguir una cierta lógica, y si dices que no quieres limitar los posibles medios aéreos a utilizar, no me cuadra, ya que el buque en sí, tiene unas limitaciones por su dimensiones que te obligan a utilizar aeronaves que no sobrepasen determinadas dimensiones, pesos, configuraciones, etc..
Respecto trimaranes: por lo que he podido leer aportan mejor estabilidad, menor calado y son interesantes para alta velocidad. Pero:
- La pega principal que les veo es que sólo comienzan a ahorrar combustible respecto a un monocasco a velocidades superiores a unos 35 nudos (lo digo de memoria, lo leí hace muchos años en una revista popular de divulgación científica -"Muy interesante"-, ahora no soy capaz de encontrar en la red nada parecido). Hasta esas velocidades están "derrochando" combustible. Como entiendo que el barco se moverá normalmente a unos 15 nudos y sólo algunas pocas veces se pondrá a toda máquina (para tener una autonomía digna de mención) pues mi voto es por el monocasco (si estoy equivocado --> por favor: corregidme)
Ahorran siempre, porque su fricción es menor que la de un casco convencional. Y ganan ESPACIO a partir de que dividen su obra muerta entre tres cascos (Uno principal y dos auxiliares de escaso volumen) para conservar una adecuada estabilidad transversal.
Tienen otras desventajas (Confort, volumen interno, coste, mantenimiento...), pero mi comentario iba simplemente por el tema de que si quieres una capacidad aerea "por encima" de lo que ofrecen otras fragatas convencionales, esa puede ser una solucion, aunque no tan rimbombante como el mini LHD porta UAVs que propones.
Perdona mi ignorancia al respecto pero ¿cuáles son las desventajas del dique inundable? Es que si las supiera igual lo descartaba completamente, pero ahora mismo no se me ocurre el por qué se deben autolimitar las cosas que debe poder desplegar un "recipiente" -si no es que resulta carísimo, claro-.
Pues evidentemente impone taras.El diseño de la seccion de popa y su hidrodinámica se ven afectados, toda vez que hay que realizar una apertura que va hasta bien debajo de la linea de flotacion. Pero es que además al buque en operaciones tambien le afecta, porque como su nombre indica embarca agua (unas cuantas toneladas, eso aparte del material que lleve), y con malas condiciones de mar eso puede ser tambien peligroso para un buque, recordemos, de 6000 t...
Y la modularidad es un paradigma general en la construccion naval militar actual. Eso sí sistemas como el radar principal multifuncion (Cuestion cuya modularidad habría que entrecomillar bastante) o los sistemas de combate los veo tan importantes para una fragata que no me planteo el tenerlos en módulos de quita y pon. Simplemente son esos sistemas los que determinaran la capacidad de combate de la fragata dentro de sus funciones, siempre.
[...]
Para eso mejor hacemos lo que hace todo el mundo, y admitiendo todo eso de la modularidad, y sus ventajas para incrementar capacidades en ciertas misiones, tenemos claro que en una fragata el radar MFR (Aplicaciones de exploracion volumetrica, control, control de fuego), los SAM aunque sean de autodefensa (ESSM) y el cañon no son negociables.
Contramedidas también modulares?, yo yá veo más bién un barco con toda la cubierta llena de contenedores Mr. Green (sin ánimo de ofender), ya que se supone que son los módulos más ideales para el "quita y pón", con contramedidas, radares, generadores, misiles, morteros, infantes, etc..., etc...
Modularidad, muy bién, pero en exceso, no sé yó; quizás al final puedas hacer de todo, pero solo a medias o ménos....
Pienso que es preferible tener un par de capacidades en que se centre el diseño, y que estén ahí siempre, y un componente modular añadido, para acciones secundarias, sobre todo en buques de combate.
B.4) El equipamiento que incorporaría:
- Artillería media: un cañón de 127 mm con capacidad para lanzar ERGM.
- Artillería ligera automática (por definir) tipo ametralladoras de 12.7 mm o similar
- Lanzatorpedos (por definir)
- Como autodefensa: Misiles (por definir)
- Otros Misiles (SSM, SAM,... por definir)
- Un buen radar 3D, del tipo multifunción (MFR), que es el que determina los misiles a usar (por definir)
- Un buen sonar (por definir)
- Contramedidas (bengalas,...)
- Espacio para algunos módulos
- Helicóptero multimisión navalizado (mínimo uno), tipo NH-90, que se guardaría en los mismos hangares que los UAVs
- RHIBS (mínimo dos, de unos 11 m de largo) para OE, que estarían colgadas del techo (para ocupar el mínimo espacio) en el hangar de UUV
B.3) Las formas serían parecidas a las de un Spruance Santa Fe (de 9.000 Tm), aunque la esperanza es que desplace bastantes toneladas menos (una de las prioridades es que consuma poco combustible):
- Tendría una cubierta corrida de pista oblicua con catapulta, Sky-jump y cables de frenado.
- Un ascensor de pozo de 20x10m (y capacidad para 15 Tm) comunicaría todas las plantas del barco.
- En popa tendría una especie de dique seco para el despliegue de UUV y la recogida "en marcha" de hidroaviones.
- Normalmente navegaría a 15 nudos, aunque debe permitir puntas ligeramente inferiores a 35 nudos.
Total, que no están demasiado mal dotados de "sensores base", pero la idea es que con la carga útil seguro que se podrían mejorar.
En mi concepto, el medio de reconocimiento detecta la embarcación enemiga a unos 200 km de la F-110. Si el enemigo se desplaza a un ritmo interceptable por los UUVs --> estos se despliegan (supongo que con 1 UUV bastaría). Se acercaría al objetivo a unos 20 nudos (o similar) a cierta profundidad (periódicamente sacaría una boya para actualizar datos), y después lo atacaría (supongo que con torpedos, aunque pudiera ser algo tipo un "SM-39 Exocet submarine launched anti-ship missiles (AShM)" -aclaro que ahora estoy asumiendo UUVs de casi el tamaño de un container de largo-)
Si el enemigo tiene buenos SAM tengo muy claro que mejor envío UAVs que helicópteros tripulados.
Respecto el hidroavión: yo lo considero un caza. Su misión no es ir contra el barco, es acabar con ese grupo de 3-4 helicópteros full equip que propones. Es el que "asegura" la superioridad aérea, por lo que no llevaría AShM si no AAM (¿y un cañón de 20mm?).
[ironia]Ahora el punto realmente importante: ¡Por supuesto que me gusta el SIVA! Como que tengo que pagar sus facturas. Hecha cuentas: 60 Kg de combustible en un SIVA dan para 6-7 horas de vigilancia...mejor no miro lo que "chupa" un NH-90 en ese mismo tiempo de vuelo... [/ironia]
Una duda -perdonad mi ignorancia-: Hay dos plantas de "hangar" ¿no? ¿Habría posibilidad de que aún bajase más, hasta abajo del todo? (donde imagino que estará la Santa Bárbara)
Mi opinión, Bomber@, es que estás intentando meter demasiadas cosas y de conceptos bastante diferentes en un mismo casco que, además, no podemos hacer crecer de forma indefinida, pues se entiende que queremos tener más de uno o dos...
La polivalencia es, en los tiempos que corren, algo deseable, pero dentro de un orden.
Por otro lado estás haciendo referencia a algunos conceptos de UAV/UUV que me parecen aun muy alejados en el tiempo, si es que alguna vez cristalizan. Tal vez para la F-120 o mejor, la F-130, pero la F-110 la necesitamos relativamente pronto (en unos 10 años o así la primera).
Por lo que he ido entresacando de tus posts, lo más esencial de lo que propones es un nodriza de drones. En mayor o menor medida todos los nuevos diseños de escoltas recogen la capacidad de utilizarlos pero entiendo que tu quieres algo verdaderamente especializado en su transporte y uso.
Lo más parecido que tenemos de momento son, curiosamente, los relativamente pequeños LCS que está ensayando la US Navy.
Sus módulos de misión se organizan en mayor o menor medida alrededor de diferentes tipos de drones y su diseño está muy mediatizado por dos cuestiones fundamentales:
-El "uso y disfrute" de tales "robots"
-Las altas velocidades.
Creo que ambas características son cercanas al concepto que propones.
Si queremos lanzar UCAV de cierta capacidad, desengañémonos, hay que ir a un portaeronaves, si me apuras un "portadrones", y empezar a hablar de desplazamientos de 15-20.000 t en adelante. Puede que el futuro vaya por ahí pero no como sustituto de los escoltas sino más bien de los portaeronaves como los conocemos hasta ahora.
Mientras, utilizar las cubiertas de los portaeronaves convencionales o de los LHD/LHA puede cubrir el hueco, a medida que se vaya perfeccionando el tema de los UCAV navales (que aun queda....).
Por lo demás, no olvides que, hoy en día, no es buena cosa mandar a ningún buque a actuar en solitario a poco que se complique el escenario. Pretender que una sola unidad lo cubra todo es la manera más sencilla de conseguir que al final no haga bien nada. Es mejor "actuar en red", que diferentes buques cubran diferentes misiones y que unos "protejan" a los otros en aquello en lo que son fuertes.
En mi concepto, el medio de reconocimiento detecta la embarcación enemiga a unos 200 km de la F-110. Si el enemigo se desplaza a un ritmo interceptable por los UUVs --> estos se despliegan (supongo que con 1 UUV bastaría). Se acercaría al objetivo a unos 20 nudos (o similar) a cierta profundidad (periódicamente sacaría una boya para actualizar datos), y después lo atacaría (supongo que con torpedos, aunque pudiera ser algo tipo un "SM-39 Exocet submarine launched anti-ship missiles (AShM)" -aclaro que ahora estoy asumiendo UUVs de casi el tamaño de un container de largo-)
Buf, dificil la primera parte, habida cuenta que está en el limite del alcance de esos pequeños UAV (Que por supuesto no van a partir sabiendo donde esta el enemigo; Haran salidas de reconocimiento hasta que den con el); A poco que el enemigo tenga un SAM de la liga Aster 15 o ESSM ya puedes despedirte del UAV. La segunda parte la veo directamente impracticable. Primero, ¿Donde esta el UUV?Porque asumo que se despliega desde la fragata, y la fragata segun comentas está a 200 kilometros del enemigo, es decir a 108 millas náuticas. A una velocidad de 20 nudos como la que comentas el UUV tardaría....5 horas en alcanzar a su objetivo, pero eso suponiendo que el enemigo se esté quieto, cosa que normalmente no va a ser así, y cuanto mas tenga que perseguirlo más pondra contra las cuerdas su propia autonomia. Ademas, ya te he comentado el problema de que a 20 nudos cavitas -Y se te escucha a gran distancia- salvo que este ese UUV a mucha profundidad,profundidad que no es apta para lanzar torpedos ni misiles.
Con la diferencia que UAVs de la enjundia del ATLANTE son muy pequeños y tienen que llevar por narices sensores pequeños que a veces ni siquiera son todotiempo, y no tienen forma de ver al adversario.
Desde luego que arriesgas menos enviando un UAV a investigar que un helicóptero. Pero la capacidad del helo para investigar va a ser por lo general muy superior, y de ataque naval tambien.
Respecto el hidroavión: yo lo considero un caza. Su misión no es ir contra el barco, es acabar con ese grupo de 3-4 helicópteros full equip que propones. Es el que "asegura" la superioridad aérea, por lo que no llevaría AShM si no AAM (¿y un cañón de 20mm?).
Y entiendo que un mínimo radar si se quiere que sea un caza todotiempo (Es decir, no estar desnudos de noche), cuanto mas capaz mejor para tener mejores modos, mayor resolucion y mayor alcance, capaz de volar a una velocidad que rebase ampliamente a la de un helicóptero para poder darle caza de forma eficientre.....Pero ocurre lo de siempre, que entonces crece cada vez más en tamaño.
Ademas, si se quiere tener garantia absoluta de derribar a esos adversarios el hidroavion no tendría que ser lanzado "casi nunca", sino que tendrias que mantener, al menos, uno en el aire de forma continua. Y eso para cubrir sólo un eje de amenaza...Temporalmente, mientras lo tengas en el aire, que sera durante no mucho tiempo. Para tener uno en el aire de forma permanente necesitaras mas y mas ejemplares, para tener dos, necesitaras duplicarlos. Para cubrir los 360º no quiero ni contarte, sera recomendable para optimizar tal red un sistema de alerta aerea temprana -Nuevamente basado en UAVs?-, y los enanos siguen creciendo, y su capacidad de alojamiento necesaria para esos UAVs ha de crecer del mismo modo. Lo que empezó siendo una vulgar fragata se nos va convirtiendo en un portaaviones en toda regla, aunque sea exclusivamente para UAVs.
Según crece, te empezarás a plantear UAV/UCAV de cada vez mayores prestaciones (Por ejemplo, si nos enfrentamos a un nav attack de 3/4 helos con NSM como pareces preconizar...¿Que impide que el adversario en lugar de helos tenga reactores de combate) , mayor tamaño, mayor peso, mayor autonomia, mayor carga de combate...Y el portaaviones seguirá creciendo hasta tamaños CV en toda regla.
[ironia]Ahora el punto realmente importante: ¡Por supuesto que me gusta el SIVA! Como que tengo que pagar sus facturas. Hecha cuentas: 60 Kg de combustible en un SIVA dan para 6-7 horas de vigilancia...mejor no miro lo que "chupa" un NH-90 en ese mismo tiempo de vuelo... [/ironia]
Of course...Pero RGSS y yo nos conformamos con muchos menos UAVs y un NH-90 (Me gustaría decir dos, pero no lo creo, y no lo creo porque nunca hemos tenido helicopteros suficientes para meter dos por fragata), o dos como mucho. Tú lo que planteas son esos dos NH-90 mínimo, mas 8 Atlantes, 4 Firescout (Inciso, siguiendo tu concepto, ¿No mereceria mas la pena estandarizar modelos?En mi humilde opinion), 2 UAV hidroaviones ...
El proyecto es tuyo, por supuesto, pero yo rebajaría algunas especificaciones:
UAV me limitaría a los tipo helo, mayores (FireScout) o menores (Pelicanos, Camcopter) y a los "pequeños" tipo aeroplano (desde el Scan Eagle a, como mucho Falcos o Atalantes). En general aquellos que puedan ser lanzados por una catapulta neumática desmontable y recogidos por algún sistema de red o, simplemente, paracaidas en las inmediaciones del buque.
UUV, aquí los reyes son los de lucha contraminas y, en un futuro tal vez, ASW en aguas litorales, entendiendo por ASW la exploración de franjas de fondo relativamente pequeñas a la busqueda de submarinos "emboscados" dando su posición para ser batido por los helos o incluso por una carga en el propio UUV.
SUV, aquí se incluyen drones tipo RHIB para tareas de vigilancia perimetral, escolta y reconocimiento en aguas someras; drones de dragado de minas siguiendo el concepto Troika o SAMM sueco y, de nuevo en un futuro, los ASW. La US Navy ya está ensayando algún modelo de lancha robotizada con sensores remolcados.
No descartes tan pronto los multicascos. Puntas por encima de 32-33 n requieren de potencias inmensas en un buque monocasco convencional de más de 6.000 t (no digamos 9.000) y con consumos de combustible terroríficos. Si te quieres quedar en el entorno de los 30 n la cosa puede ser más asumible (veanse Burkes y Ticos)
Una duda -perdonad mi ignorancia-: Hay dos plantas de "hangar" ¿no? ¿Habría posibilidad de que aún bajase más, hasta abajo del todo? (donde imagino que estará la Santa Bárbara)
Una, hay una planta de hangar en todos los portaaviones, hoy dia no existe ninguno con un hangar dividido en dos plantas.
Uno en dos plantas te obliga a aumentar todavia mas de francobordo, e incrementar los pesos altos.
Los UAVs normalitos, a 200 km de la F-110, estarían cerca del límite del alcance del radio-control (asumiendo que hablásemos de un UAV tipo Atlante). Si hubiera una buena una red de satélites de comunicaciones de soporte podrían enviarse bastante más lejos (Como ejemplo: un SIVA -con 60kg combustible y 40kg de carga útil- vuela hasta 6,5 h, y como su velocidad de crucero -como mínimo- es de 115 km/h, a mí me sale una autonomía de casi 750 km, que no me parece que esté tan mal -Fuente: http://www.inta.es/doc/programasaltatec ... s/siva.pdf). Por ello los veo capaces de salidas de reconocimiento (de hecho es para lo que los quiero)
Respecto que el enemigo intente destruir los UAV...seguramente lo podría hacer, pero:
- Un SIVA (por poner un ejemplo) está hecho de fibra de carbono, madera,... es decir --> lleva "poco" metal. Añadamos que tiene un tamaño "reducido". Además se supone que debería estar jugando con el Horizonte Radar --> Por todo ello no debería ser fácil de detectar
El UUV, como bien asumes, se desplegaría desde la fragata...en el caso que el "objetivo" sea interceptable y no te corra una especial urgencia acabar con él --> Por ello puedes usar un medio más lento --> menor gasto de combustible y, por tanto, mayor "permanencia". Además creo que sería el medio más furtivo (por lo que es más difícil ponerlo en peligro), y podrías acercarlo más (acortando el tiempo de respuesta disponible para el enemigo frente al ataque). La táctica a usar: la de los submarinos (no estoy muy puesto en el tema)
Mi idea es que los UAVs normalitos llevasen algún tipo de radar (probablemente un tipo SAR) que usarían periódicamente (no creo que puedan proporcionar suficente energía para tenerlo funcionando continuamente) lo cual haría que no detectasen tan rápido las amenazas... pero ayudaría a que fuesen más difíciles de detectar por el enemigo. Por la falta de energía suficiente se usarían mayoritariamente sensores pasivos, que probablemente no son tan "todotiempo". Así que, por supuesto, un aparato mayor puede tener mejores sensores y en mayor cantidad, que permitirían investigar (y ser detectado) mejor...a un coste (de combustible) por hora también superior (y por tanto menor "permanencia"). En esto creo que coincidimos.
Tú pareces pretender que a la vez ese helicóptero lleve capacidad de ataque naval y ahí es donde discrepo. Si pongo a un helicóptero a investigar quiero que esté especializado en ello, para tener más posibilidades de detectar a una "distancia segura". Si quiero que un helicóptero haga el ataque naval quiero que esté especializado en ello. Así que me salen dos helicópteros diferentes... (o mismo modelo pero con diferentes "módulos")
y una F-110 del tipo "otra cosa" los podría desplegar (además de a los drones -que estarían vigilando el resto de direcciones no fuera a ser que el helicóptero estuviera investigando un señuelo del enemigo para despistar mientras el ataque real viene de otro lado-)
Sí, el UCAV-hidroavión debería llevar un radar...y todo lo que lleve normalmente un caza...porque efectivamente, se acercaría a las dimensiones de un caza (pero siempre de menor tamaño). Y digo caza y no caza-bombardero para evitar tentaciones de que crezcan las dimensiones de todo y se pretenda que la F-110 sea un portadrones de 15.000 tm. Como no es eso lo que preconizo: queda fuera de lugar lo de tener un UCAV-hidroavión siempre en el aire, porque no habría "permanencia". Se lanzaría con la máxima celeridad (lo cual no debería ser más allá de 5 minutos -asumiendo automatizaciones-) en cuanto se detectase la amenaza aérea -en principio también a unos 200 km- (sí, los UAVs normalitos son el sistema de "alerta temprana").
Concedido que si ya está en el aire el lograr la superioridad le será más fácil, pero:
- La amenaza aérea no volará muy alta para no ser detectada por el radar de la fragata (y no ser derribada por sus misiles),
- Si imaginamos que la amenaza aérea es lo suficientemente rápida para no dar tiempo al UCAV-hidroavión a ganar altura y velocidad es que estamos hablando de un caza-bombardero "de enjundia", por lo que ya no nos enfrentamos a un escolta sino a otra cosa que hace necesaria una TF española. En este supuesto sí, habría que plantearse el tener permanentemente un UCAV-hidroavión en el aire (pero con muy poca "permanencia") Y SOBRETODO: O abandonar la zona lo antes posible o enviar allí la TF correspondiente
Se podría pensar que el UAV helicóptero podría hacer las misiones de los otros drones voladores...Sí, pero ni mucho menos igual de bien.
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 2 invitados