Encargando en el extranjero, en 1895, los dos Colones, los destroyers e incluso la artillería de tiro rápido (con 400 a 500 granadas por cañón) de un mismo tipo para homogenizar (Krupp, Vickers o Armstrong), para 1898 ya se tendría todo, incluso el año anterior.
Además, acabar los Cisneros y modernizar las fragatas de la forma que dije (reparar máquinas y poner artillería moderna sobre cubierta) se habría podido hacer en España, aunque en el primer caso sería necesario Palmer, que se llevaría un buen aguinaldo.
Con lo previsto se habría tenido:
Acorazados: Pelayo, Numancia y Vitoria.
Cruceros acorazados: 2 Colón, 3 Vizcaya, 3 Cisneros y Carlos V (si se quiere llamar protegido a este ultimo no me importa).
Cañoneros torpederos: 10. De ellos 6 estarían en Cuba, los 3 Bazán y el Temerario en la Península (volvería antes de la guerra a España para repararse y estar listo, la Estación Naval del Río de la Plata podía suprimirse ante tal crisis o enviar un cañonero sin valor militar).
Destructores: 7 (con el Destructor incluido)
Torpederos: 12.
Despliegue:
Filipinas: en lugar de los Luzón y Cuba, los Alfonso XII y Mercedes. Como refuerzo al comenzar la crisis irían, "a" o "b":
a.Las dos fragatas, usando el velamen para ahorrar carbón, y una vez allí quedar alistadas sólo con los palos machos.
b.El Carlos V y los 4 cañoneros torpederos que habían quedado en la Península.
Cuba: en lugar de los Alfonso XII y Mercedes, ya se sabe. Como refuerzo en 1898, irían, "a" o "b":
a.El Pelayo, convoyando a la división de Villaamil compuesta de siete destructores y 4 cañoneros torpederos (3 Bazán y el Temerario).
b.En el caso de que el Carlos V y los 4 cañoneros torpederos hubiesen ido a Filipinas: habrían ido las fragatas blindadas acompañando al Pelayo y los siete destructores de Villaamil.
España:
Estallada la guerra, los torpederos habrían quedado en la Península o Canarias, como lo estuvieron efectivamente.
En cuanto a los cruceros acorazados, el Carlos V habría podido ser enviado a Filipinas o quedar para desempeñar cualquier comisión de urgencia en Cádiz. Los otros ocho, atacar el tráfico mercante, bombardear algún puerto.
Los cruceros auxiliares, bastaría con los mercantes. Artillarlos con los cañones desechados Hontoria de 12cm de los Regente y el Pelayo, los 12 ya previstos para armar a los de la Trasatlántica, los de 14cm que eran del Princesa de Asturias construidos en La Carraca, etc. Faltaba personal para la oficialidad de éstos, se habría solucionado con una reforma de personal radical, que podría ser así:
Habiendo una plantilla, que además se cumplía por exceso, de 1 Almirante, 3 Vicealmirantes, 18 Capitanes de Navío de 1ª Clase, 35 de 2ª Clase, 60 Capitanes de Fragata, 100 TN de 1ª (Capitanes de Corbeta) y 250 TN de 2ª (act. Tenientes de Navío). Pasar a 1 Almirante, 3 Vicealmirantes, 10 Contralmirantes, 18 Capitanes de Navio, 35 de fragata, 60 de corbeta, 100 tenientes de navio. A lo mejor me he pasado en reducción pero creo que no (no me he complicado la vida, he aprovechado números

Las edades de pase a la reserva se cambiarían:
Vicealmirantes: de 72 a 65.
Contralmirantes: de 68 a 60.
Capitanes de Navio de 1ª: de 66 a - (por supresión).
Capitanes de Navio: de 62 a 55.
Capitanes de Fragata: de 60 a 50.
Capitanes de Corbeta y Tenientes de Navío: a los 45 años.
En las marinas inglesa, italiana y rusa eran así. Los alemanes eran todavía más jóvenes.
Por supuesto, los que quedasen serían los mejores de cada escala. Si alguno excepcional por su hoja de servicios y que mantuviese sus cualidades físicas o mentales intactas corriese el riesgo de ser eliminado por su edad, se le ascendería "haciendo trampas". Beránger ya estaba acostumbrado a que le odiasen.
Los que pasasen a la reserva de capitan de navio para abajo podrían ser la oficialidad de los cruceros auxiliares mejor que otros.
Lo dejo ahí.
Saludos.