Lo siento, pero va rollo. Voy a presentar los datos oficiales de España.
Me he entretenido en hacer cuentas con las cifras oficiales de muertes por Covid 19 desde junio, es decir, desde el final de las medidas de confinamiento. Los datos están obtenidos del Instituto Carlos III.
Informes del Instituto Carlos III sobre Covid 19.
Informes sobre el exceso de mortalidad del Instituto Carlos III.
El problema es que la cifra de contagios, que es la que manejan los periodistas, solo sirve para confundir, como se ha dicho repetidamente en este foro, pues refleja más el número de pruebas realizadas, que la prevalencia real. Por ejemplo, no se ha dicho que Navarra, la comunidad con más casos, ha sido de las primeras en hacer masivamente test de antígenos. Ni siquiera es útil el porcentaje de positividad de las pruebas, que puede influirse por factores variados. Por ejemplo, puede ocurrir que haya una prevalencia real alta que no se detecte a pesar de hacerse muchas pruebas, porque la gente en peor situación socioeconómica no se haga las pruebas, y sí la “gente bien”.
Por eso a esa cifra no le voy a hacer ni caso, y voy a emplear otra: la mortalidad. Hay que tener en cuenta un par de factores:
– ¬Funciona “con retardo”, es decir, las muertes reflejan lo que ocurría dos o tres semanas antes (es lo que tarda la gente en fallecer tras infectarse).
– Sigue habiendo casos que no se diagnostican. Muchos menos que en primavera. Aun así, intentaré compensarlo, ya explicaré cómo.
Por desgracia, en muertes Madrid se lleva la palma, con 1955 decesos, casi el doble de Andalucía, la comunidad que le sigue, que ha sufrido 974 muertes. Como es de esperar, Ceuta y Melilla, al ser pequeñas, están a la cola, con 12 y 10 muertes, respectivamente. Pero lo divertido está cuando comparamos la mortalidad según la población. En ese caso, el orden cambia:
Aragón 53
Castilla y León 33
La Rioja 30
Madrid 29
Navarra 25
País Vasco 23
Castilla La Mancha 18
Extremadura 18
Ceuta 14
Melilla 12
Andalucía 12
Baleares 11
Galicia 10
Murcia 10
Asturias 9
Valencia 7
Cantabria 6
Canarias 5
Cataluña 5
De repente, resulta que las muertes por Covid 19 en Madrid pasan a ser poco más de la mitad de las de Aragón. Navarra, la comunidad con mayor índice de casos (hasta que ayer fue superada por Melilla) se cae al quinto puesto, justo por detrás de Madrid. Pero el País Vasco, que estaba considerando a Navarra un riesgo, tiene casi la misma cifra que su vecina. Llama la atención que la mortalidad en Ceuta y Melilla sea casi la misma, por detrás de comunidades como Extremadura, que no se ha confinado. Como era de esperar. Asturias y Cantabria están muy bien, pero llama poderosamente la atención que en la cola está Cataluña, con la décima parte de muertes (por cien mil habitantes) que Aragón.
Hay más discrepancias. La Rioja, Murcia y Navarra están por delante de Aragón en ingresos en UCI ¿Razones? Muchas, pero se me ocurren al menos dos. Una, que Aragón tiene una población más envejecida; normalmente se es renuente a ingresar ancianos en una UCI porque la experiencia es que muy pocos sobreviven. Otra, que se disponga de más camas de UCI. En el caso de Navarra, se multiplicaron por cuatro durante la crisis; cuando hay disponibilidad, se ingresan pacientes que en otra situación se quedarían en planta. De ahí que prefiera no dar demasiada importancia a la cifra de ingresos.
Con todo, sigue llamando poderosamente la atención lo bien que está toda la costa mediterránea y especialmente Cataluña. Puede haber muchos motivos: población más joven, mejor tiempo (aunque entonces no se entiende que Asturias y Cantabria estén bien), o qué sé yo. Claro que hay otra posibilidad: que se mienta. Mejor dicho, que no se declaren los casos, o se haga con retraso ¿Es así? Pues parece que no.
La manera de revisarlo es atendiendo al exceso de mortalidad. Ya no es como en marzo, ahora se diagnostican la mayor de las muertes por Covid al haber mucha más disponibilidad de test, sobre todo desde llegaron los test antigénicos rápidos. Aun así, puede haber casos que no se diagnostiquen o, como digo, que “se pierdan”. Para eso está la vigilancia del exceso de mortalidad. Por desgracia, es un sistema poco sensible, debido a la manera de calcularse, ya que no se hace comparando valores medios. Solo se considera que hay exceso de mortalidad si dos días seguidos la mortalidad es dos desviaciones estándar mayor que la de los cinco años previos. Es decir, que la mortalidad podría mantenerse en un 90%, y no detectarse. Si se revisan las gráficas, puede apreciarse que pasada la tregua de mayo y junio (meses en los que la mortalidad descendió, a causa del “efecto cosecha”), ha estado continuamente por encima de la media.
Lo malo es que este sistema de cálculo es más fiable a mayor sea la población, y no puede detectar el exceso en comunidades pequeñas, o cuando ha sido pequeño. Por eso en muchas comunidades no se detecta exceso de mortalidad, aunque lo haya (de nuevo, se presenta exceso de muertes por 100.000 habitantes).
Aragón 64
Castilla La Mancha 37
Andalucía 36
Madrid 34
Valencia 20
Cataluña 16
Castilla y León 13
País Vasco 12
La Rioja 10
Extremadura 10
Navarra 8
Murcia 3
Canarias 2
Galicia 0
Baleares 0
Asturias 0
Cantabria 0
Ceuta 0
Melilla 0
Al menos, nos sirve para ver qué ha pasado en las comunidades con población y mortalidad apreciable. En este caso, de nuevo Aragón se lleva la palma con 63 decesos en exceso por 100.000 habitantes (nótese que, en marzo, la mortalidad en exceso fue casi el doble de la declarada). Le siguen Castilla La Mancha (37), Andalucía (36, aunque puede estar relacionada con el calor), Madrid (34), Valencia (20) y Cataluña (16). Aunque parece claro que “algo” ha pasado con los datos de Cataluña y de Valencia, siguen estando muy por detrás de Madrid.
Sería el momento de pensar qué se ha hecho bien y qué no en las comunidades con más casos.
Saludos