La Pugna Continuación de "El Visitante"
-
- General
- Mensajes: 15004
- Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
La Pugna Continuación de "El Visitante"
Ya le comentaré al mariscal, pero últimamente está muy ocupado con lo de Portugal y no sé si me hará caso.
Saludos
Saludos
Tu regere imperio fluctus Hispane memento
- urquhart
- General de Ejército
- Mensajes: 11145
- Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
- Ubicación: Barcelona
La Pugna Continuación de "El Visitante"
Hola a todos,
antes o después los dos colosos continentales chocarán... y a lo bestia... pero algo me dice que veremos un ataque preventivo de la URSS....
Menos mal que para la Civilización Cristiana, la España eterna, continua en píe a pesar del perfido ataque de la Herejía, aliada de la Masonería y el Bolchevismo, y se mantiene, impasible el ademán, como Vigía de Occidente
antes o después los dos colosos continentales chocarán... y a lo bestia... pero algo me dice que veremos un ataque preventivo de la URSS....
Menos mal que para la Civilización Cristiana, la España eterna, continua en píe a pesar del perfido ataque de la Herejía, aliada de la Masonería y el Bolchevismo, y se mantiene, impasible el ademán, como Vigía de Occidente
Tempus Fugit
-
- General
- Mensajes: 15004
- Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
La Pugna Continuación de "El Visitante"
Aunque en todo el frente los españoles superaron a los ingleses y a los portugueses, fue en el sector de Badajoz donde consiguieron el gran éxito que casi hizo innecesaria la intervención de los panzer. Desde siempre el valle del Guadiana había sido la ruta de acceso más fácil a Lisboa, y la última vez que la capital portuguesa había sido ocupada, en 1807, había sido un ejército español procedente de Extremadura el primero en llegar a la ciudad lusa, adelantándose incluso a los franceses de Napoleón. Seis años después, Wellington no osó adentrarse en España hasta que tomó Badajoz, la fortaleza que dominaba el corredor.
Tras los combates de septiembre el frente angloportugués formaba un saliente romo que seguía las estribaciones occidentales de la sierra de San Mamede —que había quedado en manos españolas—, llegaba a Elvás, y luego se apoyaba en el río Guadiana. Tanto ingleses como portugueses conocían el valor del saliente y de la carretera de Elvás a Lisboa, por lo que para defenderlos situaron a las unidades más potentes de las que estaban dejando fuera de las líneas de Santarem: la primera división portuguesa Nun’Alvares —la mejor formación del ejército portugués oliverista— y la segunda división canadiense. Se apoyaban en fuertes posiciones constituidas por líneas continuas de trincheras, fosos antitanques y alambradas. A su espalda la fortaleza de Évora garantizaba la retirada de ser necesaria. Además los ingleses habían situado en el sector sus fuerzas móviles, un cuerpo de ejército con dos divisiones acorazadas y otra de infantería. Aun así les iba a sorprender la amplitud de la maniobra española.
España también había enviado a lo más granado que tenía: el recientemente constituido Ejército del Sur, mandado por el general Vigón, que estaba formado por tres cuerpos de ejército: el marroquí, el del Maestrazgo, y el de Extremadura. El cuerpo de Extremadura, al mando del general Barrón, era de reciente creación, y su misión sería mantener las líneas españolas de Campo Maior y Badajoz, y posteriormente acabar con los núcleos de resistencia. El cuerpo de ejército marroquí, que estaba mandado por el general Sáez de Buruaga, atacaría al norte, por la sierra de San Mamede, unas colinas bajas pero abruptas. La sierra estaba cubierta por un bosque abierto que los españoles llamaban dehesa, y había algunas rutas que la atravesaban. Había sido ocupada por los españoles en la confusión de los primeros días, y amenazaba el flanco izquierdo de los defensores enemigos de Elvás. El cuerpo marroquí se había organizado partiendo de las antiguas unidades profesionales del ejército español, los regulares y los legionarios. Los regulares eran mercenarios marroquíes, reclutados en las tribus guerreras del Rif, guerreros temibles que se habían adaptado a la guerra moderna. Su desempeño demostraba que los soldados árabes podían ser muy buenos si estaban adecuadamente encuadrados, y posteriormente sirvieron de modelo para los ejércitos árabes que Rommel reclutó en Oriente Medio. Los legionarios eran voluntarios cuyo grito era “viva la muerte”, pero que no eran locos suicidas sino soldados muy hábiles que sabían desempeñarse tanto en la guerra irregular como en las grandes batallas modernas.
Al sur de Badajoz iba a atacar el cuerpo de ejército del Maestrazgo. Sus divisiones eran españolas y estaban formadas por veteranos de la guerra civil, aunque había tenido que ceder su unidad más famosa, la división 74 “La Leona”. El cuerpo tenía la misión más difícil: el cruce del río Guadiana, uno de los mayores de España. No nos engañemos, el Guadiana, de ser un río alemán, no merecería ni una mención en los libros escolares, pero para la seca España era un señor río que además bajaba crecido tras las lluvias otoñales. El cuerpo del Maestrazgo tenía una baza ganadora: era mandado por el general de división Rafael García Valiño, que con solo 43 años no solo era uno de los generales más jóvenes de Europa, sino también de los mejores. El año anterior había sido el conquistador de Gibraltar, la sempiterna llaga española, y todos esperábamos que en Elvás consiguiese nuevos laureles.
Según los planes iniciales las tropas de García Valiño tenían que cruzar el río sin ser advertidas e infiltrarse en territorio portugués. Pero el general solicitó a Vigón un cambio de planes. Los reconocimientos aéreos y las patrullas mostraban que las líneas portuguesas eran tenues: una línea continua de trincheras, con una segunda línea a retaguardia casi sin organizar. Ese despliegue hacía peligrosas las infiltraciones, pero era vulnerable a un asalto en fuerza. Con la autorización de Vigón, el cuerpo del Maestrazgo lanzó una operación de gran estilo: la artillería del cuerpo de ejército efectuó una preparación que fue seguida del asalto en una decena de puntos. Como esperaba García Valiño, el ataque masivo desorganizó a los defensores portugueses que, abrumados por el bombardeo y el asalto, no fueron capaces de replegarse y reorganizarse, quedando aislados en decenas de pequeñas bosas que solo pudieron resistir unas horas. La fortaleza de Juromenha, punto fuerte de la defensa, fue evitada en una primera fase pero, rodeada, se rindió al día siguiente. Rotas las líneas portuguesas, los españoles avanzaron rápidamente. Poco después del amanecer las tropas de García Valiño cortaban la carretera de Lisboa, aislando en Elvás a los remanentes de la primera división portuguesa.
Pero lo que propició la victoria española fue la decisión que García Valiño tomó durante la madrugada. Al comprobar que la resistencia portuguesa se hundía, ordenó que solo una división, la 53, siguiese hacia el norte. La división enlazó al atardecer en Veiros con los regulares de Sáenz de Buruaga, completando el cerco de Elvás. Mientras, las divisiones 82 y 84 cambiaron la dirección de su avance hacia el oeste, aprovechando el caos que se había creado en la retaguardia portuguesa, y se dirigieron hacia Estremoz. La localidad, que estaba defendida por dos batallones canadienses del regimiento de Ontario, fue envuelta por los españoles, y a mediodía del día nueve Estremoz y un millar de prisioneros estaban en sus manos.
La pérdida de Estremoz debió alarmar a los ingleses. Posteriormente supimos que los ingleses tenían planeado ceder tanto Elvás como Estremoz, y solo pensaban conservar Évora como posición avanzada. Pero esperaban que las dos ciudades resistiesen el ataque español al menos durante una semana, que aprovecharían para replegarse a Évora y a las líneas de Santarem. Desde el bastión de Évora pensaban amenazar el flanco de cualquier ofensiva hispanoalemana.
Sin embargo los españoles estaban en Estremoz apenas treinta horas tras el inicio de la ofensiva, y Évora, su principal base al sur del Tajo, quedaba amenazada. Además el general Wilson debió pensar que los españoles habían sobrextendido sus líneas, dándole la ocasión de lanzar un contrataque como el de Guarda. Si conseguía derrotar a las avanzadas hispanas Wilson quedaría con las manos libres para combatirnos. No tuvo en cuenta que nuestros panzer, situados en el valle del Tajo, aun no había dado señales de vida. Es de suponer que el general inglés pensó que los generales que tenía enfrente serían unos inútiles como Dávila. No sabía que Vigón y García Valiño heredaban el genio estratégico que había permitido a los españoles dominar Europa varios siglos antes.
Tu regere imperio fluctus Hispane memento
-
- General
- Mensajes: 15004
- Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
La Pugna Continuación de "El Visitante"
Antonio Herrera Vich
Tras soportar un tiempo horrible en octubre y noviembre, con temporales de lluvia que se sucedían unos tras otros, diciembre trajo la calma atmosférica: el anticiclón que habitualmente nos visita cada invierno adelantó su cita, trayendo heladas matinales y cielos límpidos. En el norte disfrutaron de una niebla de esas que se cortan con cuchillo, pero en Extremadura tuvimos un tiempo bonancible, ideal para volar… y para matar.
Paso previo para cualquier ofensiva era conseguir el dominio aéreo, y a eso nos dedicamos, mano a mano, el Ejército del Aire y la Luftwaffe. Por entonces la fuerza de cazas inglesa estaba para pocos trotes: la renovada ofensiva aérea alemana sobre Inglaterra había impedido que la llegada de refuerzos, y en los combates que habían tenido sobre Lisboa durante las dos semanas anteriores con lo más selecto de la Luftwaffe habían tenido pérdidas tremendas. Cuando al amanecer del día ocho casi un millar de bombarderos —entre los que se contaban doscientos españoles— atacaron los aeródromos ingleses, la RAF de Portugal casi desapareció. Las bases próximas a Lisboa fueron aplastadas por miles de bombas, y cuando los cazas trataban de defenderlas, tuvieron que enfrentarse a los más modernos de la Luftwaffe. Los aviones de los míster cayeron a racimos. Parecía imposible recuperarse de tal debacle.
Lamentablemente nuestra escuadrilla vio poca acción. Escoltamos a un grupo de Savoia Marchetti 79 que bombardeó un aeródromo para cazas cerca de Benavente, un pueblecito en el fondo del estuario del Tajo. Tan solo intentaron interceptarnos unos pocos Airacobra —los primeros que vimos en Portugal—, y resultó patético ver como intentaban elevarse. Fue una matanza: el capitán se anotó tres aviones, yo otro más, y en total la escuadrilla derribó siete cazas ingleses sin ninguna pérdida. Luego los S.M.79 dejaron las pistas como un campo de patatas preparado para la siembra. En las otras dos misiones que volamos ese día ya no vimos en el cielo ni un inglés. Por la tarde hubo algunos combates sobre Lisboa y Cascáis, pero los protagonizaron los alemanes de Mölders. Nosotros no hicimos más que de señoritas de compañía de nuestros bombarderos. Al menos tuvimos el placer de ver estallar sus bombas entre los aviones enemigos que pocas semanas antes habían llevado la muerte a nuestros hogares.
El día nueve fue una repetición de lo mismo. Nuestros Savoia volvieron a Lisboa a seguir destruyendo las bases que los herejes habían construido, que no eran pocas. Ni un solo míster se atrevió a disputarnos el dominio del cielo. Daban ganas de bajar a gastar nuestra munición, pero estábamos atados por las órdenes que nos prohibían efectuar ametrallamientos: los Mochos eran demasiado escasos y no podíamos exponerlos a la artillería antiaérea. Una pena, porque nos parecían los aviones ideales para esas misiones: a su excelente rendimiento a baja altura se unía el gran motor radial, que además de servirnos de escudo, seguía funcionando después de comerse unos cuantos pepinos. A nosotros nos pedía el cuerpo un paseíto cerca del suelo, como quien busca setas, pero lo teníamos requeteprohibido. Perseguir a un enemigo que volase bajo era ganarse una bronca monumental, y para ametrallar una carretera necesitábamos un certificado de buena conducta, la dispensa del Papa, y una declaración jurada de tres testigos que confirmasen que Churchill nos esperaba exhibiendo su barrigota. Pero ya no quedaba oposición aérea, se habían recibido más Mochos, e incluso se habían empezado a fabricar en Getafe. Así las cosas, el día diez nos autorizaron a ametrallar lo que viésemos, que con los cuatro cañones del dos podríamos hacer mucha pupa.
Ocasión tuvimos. El general García Valiño había conquistado un villorrio llamado Estremoz, en la carretera de Badajoz a Lisboa, al que por el motivo que fuese los herejes tenían mucho cariño. Estaban preparando una fuerza imponente para recuperarlo y, de paso, darnos un par de azotes en el trasero por malos, como habían hecho en Guarda. En nuestra mano tendría que estar el impedirlo.
A mediodía del diez nos dijeron que se había detectado una gran columna inglesa que desde Évora se dirigía a Estremoz. Una escuadrilla de Messer —los Bf 109 E-7 que nos acababan de ceder los alemanes— iba a atacarlos, y nosotros teníamos darles cobertura y, si se terciaba, suprimir la artillería antiaérea. Solo con los cañones y las ametralladoras, porque nuestros Mochos no tenían soporte para bombas y mucho menos para esos depósitos de gasolina que tanta ilusión hacían a los tanquistas ingleses. Al menos podríamos ayudar haciendo callar a la antiaérea, misión que también tendría su intríngulis, porque los herejes cada vez ponían más armas mirando p’al cielo. La mayoría eran ametralladoras Vickers, a las que poco temíamos, porque no tenían ni alcance ni pegada como para ser demasiado peligrosas. Pero también tenían cañones del dos y del tres con siete, algunos en camiones. A los que más temíamos era a los Bofors de cuatro centímetros, que conocíamos de nuestra guerra y que merecían ser tratados con sumo respeto.
Para allá que fuimos, y en seguida encontramos a los britones: solo fue preciso buscar las columnas de humo que demostraban que la escuadrilla de Stukas había estado haciendo de las suyas. No volaba solo los pocos Stuka supervivientes de la guerra, sino que contaba con unos cuantos que acabábamos de recibir, porque los alemanes estaban de un espléndido que no se les reconocía. Los Messer se desplegaron y empezaron a buscar sus presas, mientras el capitán y yo nos aseguramos de que los cielos siguiesen vacíos. Los Messer empezaron sus ataques: elegían un tanque o un camión, se lanzaban en un picado suave, y lanzaban su depósito desde solo unas decenas de metros de altura. Aun así caían donde Dios les daba a entender, porque esos depósitos tenían la aerodinámica de una albóndiga con alerones, pero poco importaba, porque las nubes de llamas que se levantaban se tragaban los vehículos.
El capi y yo seguíamos mirando, esta vez buscando a algún inglés gallito que quisiese apuntar a nuestros Messer, pero no veíamos nada: los Stukas ya habían metido a los herejes el miedo en el cuerpo, y solo faltó ver los regalitos de los Messer para que saliesen a escape. Casi todos. Porque a mitad de faena uno de los cazas se agitó en el aire y se alejó echando humo: vimos que el gracioso había sido un montaje cuádruple de ametralladoras. El capitán y yo nos hicimos los longuis y pasamos de largo, pero solo para describir un gran círculo y luego caer sobre el antiaéreo desde otro lado. Una pasada con los dos Mochos disparando y no les quedaron ganas de insistir. A esas alturas a los Messer ya no les quedaban bombas, y se dedicaban a ametrallar a la columna. Nos unimos a la fiesta, y yo pillé un camión cisterna que pegó un petido curioso. Tuve que pasar por la nube de humo, imagine como quedó el Mocho, atufando a goma quemada. Cuando nos fuimos la carretera estaba llena de escombros llameantes, y aun no había acabado la fiesta, porque nos cruzamos con una escuadrilla de Angelitos dispuesta a rematar la faena.
Tu regere imperio fluctus Hispane memento
-
- General
- Mensajes: 23440
- Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
- Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos
La Pugna Continuación de "El Visitante"
Una pregunta sobre los cañones antiaéreos ingleses
El 20mm que utilizo el Army fue el Polsten polaco, pero no empezó a fabricarse hasta el 43 ó 44 si mal no recuerdo. Otra posibilidad sería que estuviesen reconvirtiendo cañones de la RAF o la RN en AAA terrestres. La RAF utilizaba los cañones Hispano Suiza HS-404 con los que equipaban a sus cazas a partir de ese año,y a partir de mediados de 1941 y gracias a planos llegados de contrabando, la Royal Navy utilizo el Oerlikon del mismo calibre que el anterior. Podrían utilizar estas armas en afustes terrestres, pero en cualquier caso afectarían a la defensa AA de sus buques o limitarían la transición al cañón llevada a cabo por los cazas de la RAF. Además serían armas que habrían estado en producción solo unos meses y por lo tanto estarían disponibles en cantidades muy limitadas. ¿Han adelantado el Polsten o utilizan alguno de los otros mencionados?
En el caso del 37mm supongo que sera el M.1 americano llegado como ayuda ¿Es así?
En cuanto al Bofors, en la LTR fue casi exclusivo de la Royal Navy, y el numero total de armas producidas por toda la Commonwealth durante la guerra apenas alcanzo los dos mil cañones. ¿Están retirando estos cañones de la flota?
saludos
El 20mm que utilizo el Army fue el Polsten polaco, pero no empezó a fabricarse hasta el 43 ó 44 si mal no recuerdo. Otra posibilidad sería que estuviesen reconvirtiendo cañones de la RAF o la RN en AAA terrestres. La RAF utilizaba los cañones Hispano Suiza HS-404 con los que equipaban a sus cazas a partir de ese año,y a partir de mediados de 1941 y gracias a planos llegados de contrabando, la Royal Navy utilizo el Oerlikon del mismo calibre que el anterior. Podrían utilizar estas armas en afustes terrestres, pero en cualquier caso afectarían a la defensa AA de sus buques o limitarían la transición al cañón llevada a cabo por los cazas de la RAF. Además serían armas que habrían estado en producción solo unos meses y por lo tanto estarían disponibles en cantidades muy limitadas. ¿Han adelantado el Polsten o utilizan alguno de los otros mencionados?
En el caso del 37mm supongo que sera el M.1 americano llegado como ayuda ¿Es así?
En cuanto al Bofors, en la LTR fue casi exclusivo de la Royal Navy, y el numero total de armas producidas por toda la Commonwealth durante la guerra apenas alcanzo los dos mil cañones. ¿Están retirando estos cañones de la flota?
saludos
Última edición por Gaspacher el 24 Dic 2015, 12:26, editado 1 vez en total.
A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
- urquhart
- General de Ejército
- Mensajes: 11145
- Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
- Ubicación: Barcelona
La Pugna Continuación de "El Visitante"
Hola a todos,
Gaspacher, los Bofors usados por los brits en parte ¿no fueron producidos por los estadounidenses? aun así las cifras bailan un montón
Gaspacher, los Bofors usados por los brits en parte ¿no fueron producidos por los estadounidenses? aun así las cifras bailan un montón
http://www.navweaps.com/Weapons/WNUS_4cm-56_mk12.htmThe total number of air-cooled guns built by Australia, Britain and Canada is not accurately known but was somewhere between 2,100 and 2,800 plus about 200 to 400 guns supplied from the United States. Water-cooled guns are better documented with 442 Mark IV and 342 Mark XI in service at the end of the war plus 786 water-cooled guns supplied by the USA. These USA weapons had been sent to Britain as a part of Lend-Lease or else were installed on ships refitted in USA shipyards.
7) The USN built more than 2,300 quad mounts, just under 10,000 twin mounts and more than 10,000 single mounts during the war. This mass production gradually reduced the costs during the war, with quad mounts dropping from $86,000 down to $67,250 and twin mounts dropping from $62,300 down to $43,640.
Tempus Fugit
-
- General
- Mensajes: 23440
- Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
- Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos
La Pugna Continuación de "El Visitante"
Parece que en algunos casos si aprovecharon para equipar con bofors los buques ingleses que eran reparados o modernizados en astilleros useños. Su numero seria en todo caso bastante escaso, y creo que la producción de bofors americana empezó en la segunda mitad del 41 por lo que su numero sería muy escaso y en principio destinado a la armada.
Por el contrario el cañón M-1 de 37mm llevaba en producción desde 1939 y se fabricaron más de 7.000 cañones, así que esa sería mi apuesta de ayuda americana.
Por el contrario el cañón M-1 de 37mm llevaba en producción desde 1939 y se fabricaron más de 7.000 cañones, así que esa sería mi apuesta de ayuda americana.
A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
-
- General de Ejército
- Mensajes: 11362
- Registrado: 20 Jul 2003, 17:29
La Pugna Continuación de "El Visitante"
Gaspacher, los brits también usaron los Bofors en el Royal Army, otra cosa es que aún no los tuviesen en una fase tan temprana de la guerra
Túnez 1943
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ ... s_1943.jpg
Incluso llegaron a fabricar una versión ATP usando el chasis del Crusader
http://www.tanks-encyclopedia.com/ww2/g ... MkI_HD.jpg
http://www.tanks-encyclopedia.com/ww2/g ... usader.php

Túnez 1943
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ ... s_1943.jpg
Incluso llegaron a fabricar una versión ATP usando el chasis del Crusader
http://www.tanks-encyclopedia.com/ww2/g ... MkI_HD.jpg
http://www.tanks-encyclopedia.com/ww2/g ... usader.php
-
- General
- Mensajes: 23440
- Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
- Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos
La Pugna Continuación de "El Visitante"
Cierto, pero me cuesta dar tal valor a un arma cuya producción total apenas supero los dos mil ejemplares en cinco años de guerra, repartiéndose los ejemplares entre la Armada y el Ejército.
A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
-
- General
- Mensajes: 15004
- Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
La Pugna Continuación de "El Visitante"
Veamos:
– Respecto a los cañones de 20 mm, hubo versiones terrestres tanto del Hispano Suiza como del Oerlikon. Del primero fueron francesas, pero he visto también bastantes fotos de equipos capturados a los ejércitos árabes a los que se las había suministrado Inglaterra. Teniendo en cuenta que el Hispano Suiza se fabricaba en Inglaterra en esa época, y que en este escenario (al contrario que en el real) la amenaza aérea es importante, no parece ninguna burrada que se instalasen. Además el cañón Hispano se fabricó también en versiones terrestres en USA. El Oerlikon fue usado por los ingleses en montajes remolcados terrestres (creo que de origen norteamericano), y tengo la total seguridad de que en 1942 se utilizaba (he encontrado fotos).
– De 37 mm, había un cañón británica, que hasta se montó en camiones:
https://en.wikipedia.org/wiki/Armadillo ... ng_vehicle
– El Bofors de 40 mm fue fabricado en Inglaterra y ya estaba disponible en 1940. Hasta se filmó una película sobre ellos en ese año.
Saludos
– Respecto a los cañones de 20 mm, hubo versiones terrestres tanto del Hispano Suiza como del Oerlikon. Del primero fueron francesas, pero he visto también bastantes fotos de equipos capturados a los ejércitos árabes a los que se las había suministrado Inglaterra. Teniendo en cuenta que el Hispano Suiza se fabricaba en Inglaterra en esa época, y que en este escenario (al contrario que en el real) la amenaza aérea es importante, no parece ninguna burrada que se instalasen. Además el cañón Hispano se fabricó también en versiones terrestres en USA. El Oerlikon fue usado por los ingleses en montajes remolcados terrestres (creo que de origen norteamericano), y tengo la total seguridad de que en 1942 se utilizaba (he encontrado fotos).
– De 37 mm, había un cañón británica, que hasta se montó en camiones:
https://en.wikipedia.org/wiki/Armadillo ... ng_vehicle
– El Bofors de 40 mm fue fabricado en Inglaterra y ya estaba disponible en 1940. Hasta se filmó una película sobre ellos en ese año.
Saludos
Tu regere imperio fluctus Hispane memento
-
- General
- Mensajes: 23440
- Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
- Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos
La Pugna Continuación de "El Visitante"
Sí, pero a lo que me refería era a que menos en el caso del 37mm que era de procedencia extranjera, era desvestir un santo para vestir a otro. Utilizar el 20mm o el 40 mm en afustes terrestres suponía dejar a la RAF y a la Royal Navy sin sus propios cañones, lo que tiene sus propias contraindicaciones.
Tengamos en cuenta que los planos del Oerlikon no llegan a UK de contrabando hasta varios meses después de la caída de Francia, y que tan solo se fabricaron a partir de mediados del 41. El numero disponible tras cuatro o cinco meses de producción sería sin duda muy escaso, y eso sin entrar en tiempos de distribución, adaptación a las nuevas armas, despliegue, etc.
Algo similar ocurre con los bofors pues su numero fue escaso durante toda la guerra. Con poco más de dos mil armas construidas. ¿Cuantas podrían tener a finales del 41? ¿Ochocientos bofors menos los instalados en buques, menos los destinados en otros lugares incluida la defensa de UK, menos las perdidas?
Los antiaéreos ligeros más numerosos serían posiblemente los HS-404 que llevaban bastantes meses en producción en UK, pero lo serían a costa de no realizar la transición al cañón en la RAF a menos que se diese el milagro de la multiplicación de los panes y los peces. Y junto al HS-404 el M-1 de 37 mm useño llegado en la ley de préstamo y arriendo, y posiblemente sería más numeroso este ultimo que el primero por no depender de la industria británica ya llevada al limite.
A menos claro que el SH decida cambiar la historia.
Tengamos en cuenta que los planos del Oerlikon no llegan a UK de contrabando hasta varios meses después de la caída de Francia, y que tan solo se fabricaron a partir de mediados del 41. El numero disponible tras cuatro o cinco meses de producción sería sin duda muy escaso, y eso sin entrar en tiempos de distribución, adaptación a las nuevas armas, despliegue, etc.
Algo similar ocurre con los bofors pues su numero fue escaso durante toda la guerra. Con poco más de dos mil armas construidas. ¿Cuantas podrían tener a finales del 41? ¿Ochocientos bofors menos los instalados en buques, menos los destinados en otros lugares incluida la defensa de UK, menos las perdidas?
Los antiaéreos ligeros más numerosos serían posiblemente los HS-404 que llevaban bastantes meses en producción en UK, pero lo serían a costa de no realizar la transición al cañón en la RAF a menos que se diese el milagro de la multiplicación de los panes y los peces. Y junto al HS-404 el M-1 de 37 mm useño llegado en la ley de préstamo y arriendo, y posiblemente sería más numeroso este ultimo que el primero por no depender de la industria británica ya llevada al limite.
A menos claro que el SH decida cambiar la historia.

A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
- urquhart
- General de Ejército
- Mensajes: 11145
- Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
- Ubicación: Barcelona
La Pugna Continuación de "El Visitante"
Hola a todos,
supongo que ante la nueva situación, los estadounidenses producirían con mayor celeridad los Bofors, después de todo eran copias ilegales gracias a los planos británicos. Tal vez ante la urgente necesidad, se abstuvieran de realizar las variantes de la refrigeración de las cañas, que demoraron la puesta en servicio.
Valga decir que los brits también retrasaron su fabricación al copiar el sistema holandés, obteniudo de un escolta de la Marina Holandesa refugiado en RU
http://www.netherlandsnavy.nl/Flak_bofors40.htm
supongo que ante la nueva situación, los estadounidenses producirían con mayor celeridad los Bofors, después de todo eran copias ilegales gracias a los planos británicos. Tal vez ante la urgente necesidad, se abstuvieran de realizar las variantes de la refrigeración de las cañas, que demoraron la puesta en servicio.
Valga decir que los brits también retrasaron su fabricación al copiar el sistema holandés, obteniudo de un escolta de la Marina Holandesa refugiado en RU
http://www.netherlandsnavy.nl/Flak_bofors40.htm
Tempus Fugit
-
- General
- Mensajes: 15004
- Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
La Pugna Continuación de "El Visitante"
El 37 mm no era de procedencia extranjera sino un diseño nacional, producido a finales de la anterior guerra, y que fue adaptado como antiaéreo. Del resto, desde luego que eran armas escasas, a pesar de las previsibles entregas norteamericanas (de Oerlikon y de cañones M1 de 37 mm). Pero llega un momento en el que hay que elegir, y tras el buen resultado de la aviación táctica española (en esta historia) me parece razonable pensar que se rebuscarían armas antiaéreas hasta debajo de las piedras. No los tendrían todas las unidades, pero sí las divisiones más valiosas como las acorazadas.
Saludos
Saludos
Tu regere imperio fluctus Hispane memento
- urquhart
- General de Ejército
- Mensajes: 11145
- Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
- Ubicación: Barcelona
La Pugna Continuación de "El Visitante"
Hola a todos,
en el Desierto Líbico, el trofeo más preciado eran los Breda de 20mm.

en el Desierto Líbico, el trofeo más preciado eran los Breda de 20mm.

Tempus Fugit
-
- General
- Mensajes: 15004
- Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
La Pugna Continuación de "El Visitante"
Pero en esta historia no se habrá capturado casi ninguno.
Saludos
Saludos
Tu regere imperio fluctus Hispane memento
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados