Claro , si si si ... el tributo Jizya que se cobra a los dhimmis , las fatwas contra los apóstatas , el engaño (al-taqiyya) , la Yihad ...no son "invencibles" porque poseen la verdad sin trampas y sin tácticas mafiosas , no , el Islam con su Sharia no merecen ser llamados ISLAMOFASCISMO , pobrecitos que no ""matan ni una mosca""...
Enfréntate a los malos; enfréntate a los crueles;
enfréntate a todos, menos a los tontos.
Son demasiados y siempre serás derrotado.
(Proverbio hindú)
el islam no es una religion rascista como lo es el cristianismo ...ME EQUIBOCO
Totalmente. Te lo digo yo vecino. Por ponerte un ejemplo "oficial": ¿Puede un cristiano entrar en una mezquita, una musulmana casarse con un cristiano o un musulman cambiarse de religion?. Como ves, todo integracion!
Jaime aqui tienes un especimen autentico de lo que hablamos en el otro hilo.
bentexui escribió:Kosovo, Albania y Bosnia son países europeos de mayoría musulmana, ¿ellos no podrían entrar en la UE por musulmanes?
¿De donde sacas que el motivo de la no entrada de Turquia en la U.E. sea su ideologia religiosa?
Por muchos comentarios vertidos en este foro, yo he estado en Turquia en dos ocasiones y se es un país laico, donde las mujeres tiene libertad, yo mismo he estado de copas con turcas y sin ningún problema, nadie te mira mal ni nada de eso.
Turquía no tiene nada que envidiar a España en nada, es un país muy desarrollado, y no tiene ningún parangón con países musulmanes, como Egipto o Marruecos.
Las condiciones fijadas sobre la adhesión de Turquía en 1987 no son cumplidas.No respeta hoy ninguno de las cuatro condiciones fijadas sobre su adhesión. Solo hay gestos simbólicos
El respeto de los derechos de las minorías y la igualdad de los ciudadanos, cualquiera que sea su origen o su religión.
Las leyes turcas preven que los cristianos y los judíos sean considerados como ciudadanos de segunda. Para acceder a cargos de responsabilidad, es necesario abrazar la religión musulmana e islamizar su nombre. La pertenencia religiosa siempre es inscrita sobre el pasaporte turco.
Los kurdos siempre son...?. Leyla Zana, exdiputada kurda, fue condenada a quince años de prisión por haber hablado en kurdo en la ceremonia inaugural del Parlamento turco en 1993.
Los asirio-caldeos, los primeros cristianos, cuyos numerosos pueblos han sido aniquilados durante las operaciones de represión de los kurdos, ni siquiera son reconocidos.
La resolución pacífica de la cuestión chipriota,cuestión lejana de ser solucionada.
La influencia islamista, sobre la vida turca política y social, amenaza más que nunca las pequeñas reformas que el ejército puso en marcha.
El reconocimiento del genocidio armenio, queno ha sido reconocido
Turquía es una república parlamentaria y la Constitución dispone que es un estado democrático, laico, social y de derecho.
En mi opinión es porque son casi 80 millones....de pobres...de momento.
y esto:
El respeto de los derechos de las minorías y la igualdad de los ciudadanos, cualquiera que sea su origen o su religión. Las leyes turcas preven que los cristianos y los judíos sean considerados como ciudadanos de segunda. Para acceder a cargos de responsabilidad, es necesario abrazar la religión musulmana e islamizar su nombre. La pertenencia religiosa siempre es inscrita sobre el pasaporte turco.
La tan ansiada y esperada visita del presidente de los EEUU Barack Obama a Europa – con motivo de la celebración del 60 aniversario de la Alianza Atlántica - ha finalizado y todos los mandatarios europeos parecieron encantados con los resultados de la visita. El presidente americano se ha mostrado como una persona cercana y fuera de los complejos de superioridad de alguno de sus antecesores. Incluso en algunos temas tratados, como el de Afganistán, se manifestó aparentemente comprensivo con los débiles apoyos que alcanzó. Posiblemente el único roce visible fue cuando se permitió abogar por el ingreso de Turquía en la UE, pues para los americanos constituye una posición estratégica clave, es puente esencial con el Islam y, también, uno de los socios transatlánticos más importantes.
Por eso las manifestaciones del presidente americano, en prácticamente todas las reuniones, fueron inequívocas. Su viaje, por los países aliados, finalizó en Turquía y asistió a la clausura de Foro de la Alianza de las Civilizaciones - aunque, inicialmente, parecía que su participación iba a ser más amplia - . Allí reiteró su apoyo para el ingreso de Turquía en la UE que parece firmemente asentado en la política exterior americana. La intervención del presidente Sarkozy fue contundente al manifestar que esa decisión solo corresponde a los europeos y Turquía demostró su malestar al oponerse al nombramiento del danés Rasmussen, como nuevo secretario general de la OTAN, cuando era el candidato propuesto por la mayoría de aliados. (Y parece que el motivo era que sigue sin perdonar que defendiera la libertad de expresión en el asunto de las caricaturas de Mahoma, en el año 2004). Fue la intervención del presidente Obama la que impidió el veto turco.
Las libertades básicas que son indiscutibles en la UE: prensa, expresión y manifestación son los mayores obstáculos que aducen los países europeos para evitar la entrada de Turquía en la UE. Pero parece que las convicciones para la oposición son más profundas para una integración – no para unas relaciones “privilegiadas” – con independencia de la actual situación económica, o la aun no alcanzada cohesión de los 27, que no hace aconsejable la adhesión de más socios.
Las manifestaciones del presidente Sarkozy no pueden ser más claras: “He estado siempre en contra del ingreso de Turquía en la UE” Y, además, se atreve a añadir : “Puedo decir que la mayoría de los países de la Unión comparte mi opinión”. La canciller alemana también asume que hoy por hoy es mejor hablar de un aliado privilegiado que pensar en una asociación integral. Y Austria es de la misma opinión. Solo España, de manera decidida, y los gobiernos de Gran Bretaña e Italia, en menor medida, se manifiestan partidarios de que el ingreso se haga realidad. Por ello la integración, de producirse, parece que va para largo.
Y es que la integración de un país musulmán, de casi 80 millones de habitantes y alto grado de natalidad, es un asunto del que nadie quiere oír y, por eso, la defensa de Obama ha caído tan mal entre algunos mandatarios, que le acusan de intromisión en asuntos de la exclusiva competencia de los europeos.
Saludos.
Miles de personas conmemoraron en Ereván el 93º aniversario de la matanza masiva de armenios bajo el Imperio Otomano, que el presidente armenio pidió que se reconozca como "genocidio", aunque Turquía repudia terminantemente esa acusación.
Aunque muchos países ya han calificado la masacre de genocidio, la negación turca ha envenenado durante años las relaciones entre ambos países vecinos.
Miles de personas marcharon hasta un memorial situado en lo alto de una colina de la capital para marcar el aniversario del inicio de los asesinatos, entre 1915 y 1923, que provocaron además el exilio masivo de armenios (cristianos) de lo que constituye ahora el este de Turquía.
¿ Como va a permitir el Islam que haya tierra dominada por infieles dentro de "la Casa del Islam" ?