Crisis de la República romana
-
- General
- Mensajes: 27234
- Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
- Ubicación: Usuario excluído
Crisis de la República romana
Mejor que explicar lo que aconteció en la propuesta de la Lex agraria, pongo el texto de Apiano correspondiente a los sucesos ocurridos; de esta manera se verá mucho mejor la problemática que se va a crear:
"Apuleyo propuso una ley para que fuera repartido todo el territorio del que se habían apoderado los cimbrios, una tribu celta, en el país que los romanos llamaban ahora Galia (la Cisalpina, en opinión de Gabba) y que Mario, tras expulsarlos recientemente, había incorporado a los romanos como no perteneciente ya a los galos. Se propuso, además, que si el pueblo ratificaba la ley, el senado prestara juramento de obedecerla dentro del plazo de cinco días o que el que no jurase fuera expulsado del senado y pagara al pueblo una multa de veinte talentos. De este modo pretendían vengarse de aquellos que se opusieran a la ley y de (Quinto Cecilio) Metelo, que, por su arrogancia, no iba a acceder al juramento. De esta guisa era la ley. Apuleyo fijó el día para su votación y envió emisarios a los que estaban en el campo, en quienes precisamente tenía una mayor confianza porque habían servido a las órdenes de Mario. En cambio, como en la ley salían ganando los itálicos la plebe urbana estaba descontenta.
El día de la votación se produjo un disturbio, ya que todos aquellos tribunos que trataban de oponerse a la ley, al ser objeto de violencia por parte de Apuleyo, abandonaban el tribunal. La plebe de la ciudad gritó que se había oído un trueno en la asamblea —en cuyo caso no está permitido a los romanos tomar ninguna decisión— , pero como, incluso en esta circunstancia, los secuaces de Apuleyo mantenían su coacción, los habitantes de la ciudad se ciñeron sus vestidos, empuñaron los palos que encontraron a mano y dispersaron la plebe campesina. Sin embargo, estos últimos, convocados de nuevo por Apuleyo, atacaron, a su vez, con porras a los plebeyos de la ciudad y, tras vencerles, aprobaron la ley. Tan pronto como fue aprobada, Mario, en su calidad de cónsul, propuso al senado que considerara lo referente al juramento. Sabiendo que Metelo era un hombre de opinión firme y que se mantenía en lo que había pensado o se había anticipado a decir, expuso en primer lugar su parecer en público con hipocresía y dijo que jamás prestaría él de forma voluntaria este juramento. Una vez que Metelo se mostró de la misma opinión y los demás aprobaron ambas posturas, Mario levantó la sesión senatorial. Al cabo de cinco días, fecha límite según la ley para el juramento, los convocó de forma apresurada alrededor de la hora décima y les manifestó que temía la excesiva preocupación del pueblo por la ley, pero que veía como una salida para ello la argucia siguiente, jurar, en efecto, que prestarían su acatamiento a la ley en la medida que fuera una ley, y dispersar así, por el momento, a la plebe del campo que estaba al acecho, mediante esta añagaza, y con posterioridad hacer ver con facilidad que no es una ley válida aquella que ha sido aprobada mediante coacción y después de haberse escuchado un trueno, en contra de la costumbre patria.
Después de decir esto, y sin esperar al desenlace, mientras todos guardaban aún silencio por la estupefacción ante la argucia y el tiempo que había transcurrido, sin darles ocasión a reflexionar sobre ello, se levantó y fue al templo de Saturno, en donde se debía prestar el juramento ante los cuestores y juró el primero en compañía de sus amigos. También juraron todos los demás temiendo cada uno por su seguridad personal. Únicamente Metelo no prestó juramento, sino que se mantuvo sin miedo en su determinación anterior. Muy pronto, al día siguiente, Apuleyo le envió a su asistente (un viator tribunicio) y trató de expulsarlo del edificio senatorial. Pero, como le defendieron los otros tribunos, Glaucia y Apuleyo corrieron junto a los campesinos y les dijeron que nunca obtendrían la tierra, ni tendría vigor la ley, a no ser que Metelo fuera desterrado. Propusieron un decreto de destierro contra él y encargaron a los cónsules de anunciar, mediante una proclama, que nadie hiciera partícipe a Metelo del fuego, del agua o del techo, y designaron un día para la aprobación del decreto. La cólera de la plebe urbana era terrible y escoltaban de continuo a Metelo llevando puñales, pero éste, tras agradecerles y alabarles su intención, dijo que no permitiría que por su causa sobreviniera peligro alguno a su patria. Una vez dicho esto, se marchó de la ciudad discretamente. Así pues, el decreto de Apuleyo fue ratificado y Mario proclamó las cláusulas del mismo"
Apiano, Guerras Civiles I, 29-30
• Muy a tener en cuenta la frase "En cambio, como en la ley salían ganando los itálicos la plebe urbana estaba descontenta"
"Apuleyo propuso una ley para que fuera repartido todo el territorio del que se habían apoderado los cimbrios, una tribu celta, en el país que los romanos llamaban ahora Galia (la Cisalpina, en opinión de Gabba) y que Mario, tras expulsarlos recientemente, había incorporado a los romanos como no perteneciente ya a los galos. Se propuso, además, que si el pueblo ratificaba la ley, el senado prestara juramento de obedecerla dentro del plazo de cinco días o que el que no jurase fuera expulsado del senado y pagara al pueblo una multa de veinte talentos. De este modo pretendían vengarse de aquellos que se opusieran a la ley y de (Quinto Cecilio) Metelo, que, por su arrogancia, no iba a acceder al juramento. De esta guisa era la ley. Apuleyo fijó el día para su votación y envió emisarios a los que estaban en el campo, en quienes precisamente tenía una mayor confianza porque habían servido a las órdenes de Mario. En cambio, como en la ley salían ganando los itálicos la plebe urbana estaba descontenta.
El día de la votación se produjo un disturbio, ya que todos aquellos tribunos que trataban de oponerse a la ley, al ser objeto de violencia por parte de Apuleyo, abandonaban el tribunal. La plebe de la ciudad gritó que se había oído un trueno en la asamblea —en cuyo caso no está permitido a los romanos tomar ninguna decisión— , pero como, incluso en esta circunstancia, los secuaces de Apuleyo mantenían su coacción, los habitantes de la ciudad se ciñeron sus vestidos, empuñaron los palos que encontraron a mano y dispersaron la plebe campesina. Sin embargo, estos últimos, convocados de nuevo por Apuleyo, atacaron, a su vez, con porras a los plebeyos de la ciudad y, tras vencerles, aprobaron la ley. Tan pronto como fue aprobada, Mario, en su calidad de cónsul, propuso al senado que considerara lo referente al juramento. Sabiendo que Metelo era un hombre de opinión firme y que se mantenía en lo que había pensado o se había anticipado a decir, expuso en primer lugar su parecer en público con hipocresía y dijo que jamás prestaría él de forma voluntaria este juramento. Una vez que Metelo se mostró de la misma opinión y los demás aprobaron ambas posturas, Mario levantó la sesión senatorial. Al cabo de cinco días, fecha límite según la ley para el juramento, los convocó de forma apresurada alrededor de la hora décima y les manifestó que temía la excesiva preocupación del pueblo por la ley, pero que veía como una salida para ello la argucia siguiente, jurar, en efecto, que prestarían su acatamiento a la ley en la medida que fuera una ley, y dispersar así, por el momento, a la plebe del campo que estaba al acecho, mediante esta añagaza, y con posterioridad hacer ver con facilidad que no es una ley válida aquella que ha sido aprobada mediante coacción y después de haberse escuchado un trueno, en contra de la costumbre patria.
Después de decir esto, y sin esperar al desenlace, mientras todos guardaban aún silencio por la estupefacción ante la argucia y el tiempo que había transcurrido, sin darles ocasión a reflexionar sobre ello, se levantó y fue al templo de Saturno, en donde se debía prestar el juramento ante los cuestores y juró el primero en compañía de sus amigos. También juraron todos los demás temiendo cada uno por su seguridad personal. Únicamente Metelo no prestó juramento, sino que se mantuvo sin miedo en su determinación anterior. Muy pronto, al día siguiente, Apuleyo le envió a su asistente (un viator tribunicio) y trató de expulsarlo del edificio senatorial. Pero, como le defendieron los otros tribunos, Glaucia y Apuleyo corrieron junto a los campesinos y les dijeron que nunca obtendrían la tierra, ni tendría vigor la ley, a no ser que Metelo fuera desterrado. Propusieron un decreto de destierro contra él y encargaron a los cónsules de anunciar, mediante una proclama, que nadie hiciera partícipe a Metelo del fuego, del agua o del techo, y designaron un día para la aprobación del decreto. La cólera de la plebe urbana era terrible y escoltaban de continuo a Metelo llevando puñales, pero éste, tras agradecerles y alabarles su intención, dijo que no permitiría que por su causa sobreviniera peligro alguno a su patria. Una vez dicho esto, se marchó de la ciudad discretamente. Así pues, el decreto de Apuleyo fue ratificado y Mario proclamó las cláusulas del mismo"
Apiano, Guerras Civiles I, 29-30
• Muy a tener en cuenta la frase "En cambio, como en la ley salían ganando los itálicos la plebe urbana estaba descontenta"
-
- General
- Mensajes: 27234
- Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
- Ubicación: Usuario excluído
Crisis de la República romana
La formulación de esta ley no pudo ser más desafortunada, puesto que, además de favorecer los intereses de itálicos y otros grupos con el consiguiente enfado de la plebe urbana, ponía a Mario en evidencia ante el senado, acorralándolo como miembro del mismo, toda vez que debía proteger los intereses de sus veteranos.
El proyecto enfrentaba, en primer lugar a la plebs rustica, de donde provenían la mayoría de veteranos, con la plebs urbana, consciente de que había sido sacrificada en el programa legislativo. Por otro lado, la extensión de los beneficios de la ley a los aliados itálicos recibió la oposición total del cuerpo ciudadano en bloque, poco dispuesto a compartir unos privilegios que creían exclusivos (ya se ha visto en el texto lo sucedido).
Sobre la actuación de Mario, poco que añadir. Lo confuso y contradictorio de su actuación para salvar la situación, no hizo mas que ratificar su incapacidad para sortear los escollos de la política, todo ello frente a la firme actitud de Quinto Cecilio Metelo de no doblegarse y optar por el exilio.
El proyecto enfrentaba, en primer lugar a la plebs rustica, de donde provenían la mayoría de veteranos, con la plebs urbana, consciente de que había sido sacrificada en el programa legislativo. Por otro lado, la extensión de los beneficios de la ley a los aliados itálicos recibió la oposición total del cuerpo ciudadano en bloque, poco dispuesto a compartir unos privilegios que creían exclusivos (ya se ha visto en el texto lo sucedido).
Sobre la actuación de Mario, poco que añadir. Lo confuso y contradictorio de su actuación para salvar la situación, no hizo mas que ratificar su incapacidad para sortear los escollos de la política, todo ello frente a la firme actitud de Quinto Cecilio Metelo de no doblegarse y optar por el exilio.
-
- General
- Mensajes: 27234
- Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
- Ubicación: Usuario excluído
Crisis de la República romana
Tito Didio derrota a los escordiscos
Retomando cierta confusión de Amiano Marcelino:
"Pero con el desarrollo de Roma, en la época en la que los cónsules mantenían aún su poder, Marco Didio, con gran determinación, sometió a estos pueblos nunca antes dominados, que vivían errantes sin civilización ni leyes. Druso [•] los contuvo en el interior de sus territorios (112/111) y Minucio [•] los derrotó junto al río Hebro (109), que baja desde las altas montañas de los odrises"
Amiano Marcelino XXVII, 4, 10
[•] Marco Livio Druso y Marco Minucio Rufo
"Los romanos derrotan a los tracios"
Jerónimo de Estridón, Chronicon 170.1 [1917] [1918 en Ar.]
- Sobre el autor y su obra:
crisis-de-la-republica-romana-t37134-180.html
"Errabundos y librados al pillaje, Didio los confinó en los límites de su Tracia"
Floro, Epítome I, 39, 5
Nota: A Tito Didio ya lo vimos como tribuno de la plebe en 103 siendo sacado violentamente de la asamblea, junto con su colega Lucio Cota. Como tribunos prosenatoriales, intentaron impedir el desarrollo del juicio contra Quinto Servilio Cepión y Manlio (o Malio) Máximo por medio del veto.
También se mencionó a Didio, en relación a otro hecho sucedido cinco años antes de su consulado del 98 (las tribus celtíberas asentadas cerca de Colenda por Marco Mario), y su presencia, en calidad de procónsul, en la Hispania Citerior en el 97.
Material from the Scordisci Warrior Burial at Montana (N.W. Bulgaria)
https://balkancelts.wordpress.com/2012/ ... isci-wars/
Journal of Celtic Studies in Eastern Europe and Asia-Minor
The Scordisci Wars
Depiction of a Celtic (Scordisci) chieftain on a sliver/gilt plate from the Jakimovo treasure (Northwestern Bulgaria) II – I c. BC
Retomando cierta confusión de Amiano Marcelino:
En estos textos suelen colocar antes a Tito Didio, tribuno de la plebe del 103 y gobernador de Macedonia en 100/99 (Amiano Marcelino lo confunde con Marco Didio), cosa que puede inducir a error a la hora de establecer un orden cronológico. Pero, por el momento, baste decir que Livio Druso los pudo contener y derrotar
"Pero con el desarrollo de Roma, en la época en la que los cónsules mantenían aún su poder, Marco Didio, con gran determinación, sometió a estos pueblos nunca antes dominados, que vivían errantes sin civilización ni leyes. Druso [•] los contuvo en el interior de sus territorios (112/111) y Minucio [•] los derrotó junto al río Hebro (109), que baja desde las altas montañas de los odrises"
Amiano Marcelino XXVII, 4, 10
[•] Marco Livio Druso y Marco Minucio Rufo
"Los romanos derrotan a los tracios"
Jerónimo de Estridón, Chronicon 170.1 [1917] [1918 en Ar.]
- Sobre el autor y su obra:
crisis-de-la-republica-romana-t37134-180.html
"Errabundos y librados al pillaje, Didio los confinó en los límites de su Tracia"
Floro, Epítome I, 39, 5
Nota: A Tito Didio ya lo vimos como tribuno de la plebe en 103 siendo sacado violentamente de la asamblea, junto con su colega Lucio Cota. Como tribunos prosenatoriales, intentaron impedir el desarrollo del juicio contra Quinto Servilio Cepión y Manlio (o Malio) Máximo por medio del veto.
También se mencionó a Didio, en relación a otro hecho sucedido cinco años antes de su consulado del 98 (las tribus celtíberas asentadas cerca de Colenda por Marco Mario), y su presencia, en calidad de procónsul, en la Hispania Citerior en el 97.
Material from the Scordisci Warrior Burial at Montana (N.W. Bulgaria)
https://balkancelts.wordpress.com/2012/ ... isci-wars/
Journal of Celtic Studies in Eastern Europe and Asia-Minor
The Scordisci Wars
Depiction of a Celtic (Scordisci) chieftain on a sliver/gilt plate from the Jakimovo treasure (Northwestern Bulgaria) II – I c. BC
- faust
- General de División
- Mensajes: 6045
- Registrado: 18 Abr 2004, 16:07
Crisis de la República romana
excelente Valerio, tengo una peticion y una pregunta si me lo permite...
la petición es, que si tiene la amabilidad, explicar de manera resumida que significa cada cargo gubernamental o militar..
es decir, tribuno, tribuno de la plebe, consul, pro-consul... es cierto que ha descrito algunos, pero ciertamente la mayor falencia que tengo para comprender la situacion es la funcion de cada cargo en la vida romana.
eso se lo agradeceria, gracias...
la pregunta, espero que no sea fuera de lugar, se la formulo:
esto forma parte de las reformas marianas?:
saludos con mucho respeto, siempre agradecido por su tiempo de postear este tema.
la petición es, que si tiene la amabilidad, explicar de manera resumida que significa cada cargo gubernamental o militar..
es decir, tribuno, tribuno de la plebe, consul, pro-consul... es cierto que ha descrito algunos, pero ciertamente la mayor falencia que tengo para comprender la situacion es la funcion de cada cargo en la vida romana.
eso se lo agradeceria, gracias...
la pregunta, espero que no sea fuera de lugar, se la formulo:
esto forma parte de las reformas marianas?:
saludos con mucho respeto, siempre agradecido por su tiempo de postear este tema.
"El que no es tolerante con la intolerancia, es un intolerante"
-
- General
- Mensajes: 27234
- Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
- Ubicación: Usuario excluído
Crisis de la República romana
faust escribió:tengo una peticion y una pregunta si me lo permite...
Por supuesto, para eso estamos
la petición es, que si tiene la amabilidad, explicar de manera resumida que significa cada cargo gubernamental o militar..
es decir, tribuno, tribuno de la plebe, consul, pro-consul... es cierto que ha descrito algunos, pero ciertamente la mayor falencia que tengo para comprender la situacion es la funcion de cada cargo en la vida romana.
Aquí me imagino que te refieres tanto a los cargos estatales (magistraturas) como a los militares. Cierto que es error mío el dar por entendidos algunos términos y latinajos (el último que he soltado es el viator tribunicio) cuya comprensión es necesaria para entender todo este lío.
esto forma parte de las reformas marianas?
No, esa es anterior, de las reformas Servianas. Mario la mejoró:
- A no más tardar, mañana desarrollo el asunto, pero no prometo que sea resumido pues cada magistratura o cargo era poseedor/portador, como diría ..., de unos conceptos o facultades (potestas, auctoritas, imperium) que también cabría entrar en ellos.
Un saludo cordial.
-
- General
- Mensajes: 27234
- Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
- Ubicación: Usuario excluído
Crisis de la República romana
La verdad es que intentar resumir esto es más difícil de lo que yo creía pero voy a intentarlo. Centrándose en la época en la que estamos tratando, en reglas generales, la sociedad romana se divide en:
-Ciudadanos
-No ciudadanos: libertos y esclavos
La jerarquía social que prima es la basada en la riqueza; la antigua distinción entre patricios y plebeyos, a efectos prácticos, no existe.
-Ser ciudadano (civis romanus) es un privilegio. Es ciudadano todo aquel hombre libre, patricio o plebeyo, nacido de un padre ciudadano.
El ciudadano tiene el derecho de ciudadanía (ius civitates). Los hay de dos clases:
- El romano, que es un ciudadano completo (civis optimo iure), luego disfruta del derecho completo de ciudadanía
- Los que reciben ese derecho de ciudadanía por etapas (civis minuto iure)
• Si nos fijamos, el término ius va asociado a esas definiciones; básicamente es "derecho". Un civis optimo iure es un ciudadano de pleno derecho, mientras que un civis minuto iure es un ciudadano de derecho menor. Aquí, a la palabra "derecho" hay que aplicarle su significado básico, es decir "tener derecho a" . Ya se que podrá sonar un poco simplista pero hay términos que aparecerán y que no significan lo que a primera vista pueda parecer (potestad, autoridad ...).
Los derechos de un ciudadano completo son:
- Políticos (iura publica)
- Civiles (iura privata)
Además de esos derechos tienen unos deberes. Para la época que se trata, esos deberes (munera) se han visto bastante reducidos; las Reformas de Mario han sido las causantes. Me explico.
Antes de que Mario abriera las puertas del ejército a los capite censi, los deberes básicos eran:
- Obligación de presentarse al censo (census)
- Obligación de servir en el ejército (militia)
Los que salían perjudicados, como ya vimos, eran los propietarios (adsidui). Con Mario, esa obligación de servir en el ejército, ha desaparecido (no fue de repente, pero para resumir). El censo se hacía en base a las riquezas que poseía cada ciudadano, establecía esa jerarquía social que he nombrado al principio.
Para hablar de esas clases a las que me refiero, en base a la tradición, nos tendríamos que remontar al reinado de Servio Tulio.
Como gran parte de lo que voy a comentar ahora ya lo he tratado en otro hilo, no me cuesta nada copiar y pegar del mismo:
vae-victis-t36356-480.html
Como no voy a copiar toda la página, en la misma se trata:
- Diferencias entre comitium (comicio) y concilium (concilio o asamblea)
- Sobre el Comitium, no como institución sino como centro político y lugar de reunión
- La Lex Claudia de senatoribus
- El término dignitas
- Relación Ejército - Centurias y Tribus
- La organización militar romana
- Elección de tribunos y periodos de tiempo obligatorio de servicio militar
- Asignación de los tribunos en las legiones
- La recluta de tropas y su distribución entre las legiones
- Juramento de las tropas
- Llamamiento a los aliados
- Distribución entre las legiones
- Nombramiento de los oficiales y organización en manípulos de la infantería
En la siguiente página continua: vae-victis-t36356-495.html
Y eso que me ahorro.
Ahora que me fijo, sobre el Cursus Honorum poco o nada se trató, vamos con ello.
Bueno, antes comentar lo que subrayé: lo más importante de las reformas de Mario es la apertura del ejército a esos capite censi. Quien vea que la importancia de las mismas recae en que si las cohortes, el pilum, la desaparición de esto, lo otro y lo de más allá, con eso les sobra y les basta para vestirse de romanoides y meterse en un grupo de recreación histórica, ¿para comprender mínimamente la historia de Roma?, rotundamente no. Antes de las reformas de Mario el ejército era un reflejo de la ciudad y de los ciudadanos; el cambio no se produce de manera radical pero se produce, tanto y cuanto los acontecimientos se van a precipitar (bueno, desde los Graco ya lo han hecho).
Pero ¿como entender esos cambios sin saber lo que se cambia?.
Se que no es fácil. Hasta los mismos autores de época desconocían el porqué de muchas cosas. Bueno, lo dicho, vamos con el Cursus Honorum al que accede algún que otro civis optimo iure, conditio sine qua non
• No nos callemos las dudas, ahora es el momento.
Saturnino está ganando tiempo extra ...
-Ciudadanos
-No ciudadanos: libertos y esclavos
La jerarquía social que prima es la basada en la riqueza; la antigua distinción entre patricios y plebeyos, a efectos prácticos, no existe.
-Ser ciudadano (civis romanus) es un privilegio. Es ciudadano todo aquel hombre libre, patricio o plebeyo, nacido de un padre ciudadano.
El ciudadano tiene el derecho de ciudadanía (ius civitates). Los hay de dos clases:
- El romano, que es un ciudadano completo (civis optimo iure), luego disfruta del derecho completo de ciudadanía
- Los que reciben ese derecho de ciudadanía por etapas (civis minuto iure)
• Si nos fijamos, el término ius va asociado a esas definiciones; básicamente es "derecho". Un civis optimo iure es un ciudadano de pleno derecho, mientras que un civis minuto iure es un ciudadano de derecho menor. Aquí, a la palabra "derecho" hay que aplicarle su significado básico, es decir "tener derecho a" . Ya se que podrá sonar un poco simplista pero hay términos que aparecerán y que no significan lo que a primera vista pueda parecer (potestad, autoridad ...).
Los derechos de un ciudadano completo son:
- Políticos (iura publica)
- Civiles (iura privata)
Además de esos derechos tienen unos deberes. Para la época que se trata, esos deberes (munera) se han visto bastante reducidos; las Reformas de Mario han sido las causantes. Me explico.
Antes de que Mario abriera las puertas del ejército a los capite censi, los deberes básicos eran:
- Obligación de presentarse al censo (census)
- Obligación de servir en el ejército (militia)
Los que salían perjudicados, como ya vimos, eran los propietarios (adsidui). Con Mario, esa obligación de servir en el ejército, ha desaparecido (no fue de repente, pero para resumir). El censo se hacía en base a las riquezas que poseía cada ciudadano, establecía esa jerarquía social que he nombrado al principio.
Para hablar de esas clases a las que me refiero, en base a la tradición, nos tendríamos que remontar al reinado de Servio Tulio.
Como gran parte de lo que voy a comentar ahora ya lo he tratado en otro hilo, no me cuesta nada copiar y pegar del mismo:
Básicamente adsidui son aquellos ciudadanos que, desde las reformas servianas, debían servir en el ejército. Estaban divididos en cinco clases de acuerdo al censo. Las tres primeras clases, debido a su poder adquisitivo, podían costearse un mejor armamento por lo que formaban la infantería pesada mientras que las dos clases restantes se encuadraban en la ligera. Hay que diferenciarlos de los proletarii o capite censi (aquellos que eran censados por debajo de los 11.000 ases), pues estos estaban exentos de las obligaciones militares, salvo en el caso de haber un peligro considerable y siendo armados por el estado al no poder costearse el armamento.
Recordemos como quedó la cosa tras la reforma timocrática de Servio Tulio (AUC Liv. I 43 1-8):
• I Clase: Más de 100.000 ases - 40 centurias de iuniores y 40 de seniores más 2 centurias de ingenieros (fabrum)
• II Clase: Entre 75.000 y 100.000 ases - 10 centurias de iuniores y 10 de seniores
• III Clase: Entre 50.000 y 75.000 ases - 10 centurias de iuniores y 10 de seniores
• IV Clase: Entre 25.000 y 50.000 ases - 10 centurias de iuniores y 10 de seniores
• V Clase: Entre 11.000 y 25.000 ases - 15 centurias de iuniores y 15 de seniores, más 1 centuria de tubicines y 1 centuria de cornicines (los términos vienen de los instrumentos para dar órdenes, la tuba y el cuerno)
• VI Clase: Menos de 11.000 ases - 1 centuria no combatiente (inde una centuria facta est immunis militia)
18 centurias de equites
Total 193 centurias de las cuales los iuniores (más o menos entre 17 y 45 años) combatían fuera de la ciudad y los seniores (mayores de 46 años) defendían las murallas
• Ojo, que la VI clase estuviera representada por una sola centuria no quiere decir que fueran 100 proletarii sino que contaban como tal a efectos de, por ejemplo, votar en los comicios centuriados. Esto se aplica a las restantes clases.
vae-victis-t36356-480.html
Como no voy a copiar toda la página, en la misma se trata:
- Diferencias entre comitium (comicio) y concilium (concilio o asamblea)
- Sobre el Comitium, no como institución sino como centro político y lugar de reunión
- La Lex Claudia de senatoribus
- El término dignitas
- Relación Ejército - Centurias y Tribus
- La organización militar romana
- Elección de tribunos y periodos de tiempo obligatorio de servicio militar
- Asignación de los tribunos en las legiones
- La recluta de tropas y su distribución entre las legiones
- Juramento de las tropas
- Llamamiento a los aliados
- Distribución entre las legiones
- Nombramiento de los oficiales y organización en manípulos de la infantería
En la siguiente página continua: vae-victis-t36356-495.html
Y eso que me ahorro.
Ahora que me fijo, sobre el Cursus Honorum poco o nada se trató, vamos con ello.
Bueno, antes comentar lo que subrayé: lo más importante de las reformas de Mario es la apertura del ejército a esos capite censi. Quien vea que la importancia de las mismas recae en que si las cohortes, el pilum, la desaparición de esto, lo otro y lo de más allá, con eso les sobra y les basta para vestirse de romanoides y meterse en un grupo de recreación histórica, ¿para comprender mínimamente la historia de Roma?, rotundamente no. Antes de las reformas de Mario el ejército era un reflejo de la ciudad y de los ciudadanos; el cambio no se produce de manera radical pero se produce, tanto y cuanto los acontecimientos se van a precipitar (bueno, desde los Graco ya lo han hecho).
Pero ¿como entender esos cambios sin saber lo que se cambia?.
Se que no es fácil. Hasta los mismos autores de época desconocían el porqué de muchas cosas. Bueno, lo dicho, vamos con el Cursus Honorum al que accede algún que otro civis optimo iure, conditio sine qua non
• No nos callemos las dudas, ahora es el momento.
Saturnino está ganando tiempo extra ...
-
- General
- Mensajes: 27234
- Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
- Ubicación: Usuario excluído
Crisis de la República romana
Antes de empezar con el Cursus Honorum, para la época que tratamos, cabe decir que está regulado por la Lex Villia annalis . Esta ley ya la he mencionado en otros temas, pero recuerdo:
La Lex Villia annalis es una ley que fue promulgada en el 180 a. C. por el tribuno de la plebe Lucio Vilio (Lucius Villius). La ley establecía por primera vez, para evitar las carreras políticas excesivamente rápidas, las edades mínimas requeridas para los diferentes magistrados romanos y el intervalo necesario de diez años entre dos magistraturas de consulado para repetir. Ese intervalo necesario de diez años venía de un Plebiscitum ne quis eundem magistratum intra decem annos caperet (significa más o menos lo ya dicho).
la-conquista-romana-de-hispania-t36815-210.html
En ese enlace se hablaba sobre la legalidad, o no, de que Publio Cornelio Escipión Emiliano accediera a un segundo consulado. Ahí también nombro la Lex de consulatu non itinerando, la cual prohibía (desde el año 151) la iteración o repetición de cargo consular.
Volviendo a la Lex Villia annalis, he encontrado un buscador que nos da las fuentes que mencionan la misma:
http://droitromain.upmf-grenoble.fr/
Resultado:
http://droitromain.upmf-grenoble.fr/Leg ... ia.gr.html
-Abajo hay un botón para ver la traducción en francés. Pero mejor en castellano:
"Pues cuando por las leyes Anales se establecía una edad más avanzada para acceder al consulado, se temía la ligereza de la juventud"
Cicerón, Filípicas V, 17
"Aquel año fue presentada por primera vez, por el tribuno de la plebe Lucio Vilio, una proposición de ley que establecía la edad con la que se podía optar a cada una de las magistraturas y ejercerlas. De ahí le vino el sobrenombre a los miembros de su familia, llamados Anales"
Tito Livio AUC XL, 44
"Designados los cónsules, nombran después a los tribunos militares, catorce de entre quienes cuentan con cinco años de campañas militares, aumentados por diez más de entre quienes cuentan con diez. Los restantes deben, durante los primeros cuarenta y cinco años de su vida •, cumplir forzosamente diez años de servicio militar si son de caballería, y si son infantes dieciséis, excepción hecha de quienes están censados por debajo de los cuatrocientos dracmas, pues todos estos tienen como destino la marina. En caso de que las circunstancias lo exijan, los infantes deben tributar veinte años de servicio. Y a nadie le es posible ocupar ningún cargo público si no ha cumplido diez años de campañas militares"
Polibio, Historias VI, 19
• "durante los primeros cuarenta y cinco años de su vida" se refiere a los iuniores inscritos desde los 17 años hasta los 45
• En uno de esos post di la edad de 42 años para acceder al consulado. Algunos autores creen que la edad eran de 38 y que sería Sila el que retrasaría la espera a esos 42.
Dicho esto, vamos a intentar ver como estaba esa sociedad romana (políticamente hablando, claro) desde la mencionada Lex Villia annalis hasta Mario. De momento ya hemos visto que Mario, por lo que respecta a ejercer el consulado se ha saltado más de una ley.
Lo más fácil sería, el Cursus Honorum es esto:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cursus_honorum
Pero ahí no se ven ciertas particularidades como son la de que un Censor (magistratura ordinaria no permanente) no tiene autoridad sobre los cónsules al carecer de imperium mientras que un tribuno de la plebe ostenta, en determinadas circunstancias, un poder mayor que los mismos cónsules.
Ya que he nombrado la palabra Potestas, básicamente es:
- La facultad que corresponde a todo magistrado por el hecho de serlo. Es la autoridad que una magistratura posee, otorgada por voluntad del pueblo romano. Esta potestas delimita el grado de poder de cada magistratura. La potestas faculta para que quien la ostenta, la pueda hacer valer.
¡ Ojo !, esa autoridad, no corresponde al concepto latino de auctoritas, no confundamos. La auctoritas es una capacidad moral, no legal, al contrario que la potestas. La auctoritas recae fundamentalmente en el senado pero si alguna vez tuvo fuerza legal, con la Lex Hortensia de 287 desapareció. No obstante su fuerza moral, legitimada socialmente, era para tener muy en cuenta; Mario no ha contado con la potestas establecida (para coger la frase con pinzas), no se si me explico.
Volviendo a esa potestas, la que está primando en el tema, evidentemente es la tribunicia potestas, o poder conferido a los tribunos de la plebe. Y ya hemos visto varios ejemplos de como esa tribunicia potestas se impone a la potestas maior de los cónsules (los tribunos pasan a tener esa potestas maior). No es tan lioso como pueda parecer; por ejemplo, un cónsul tiene el poder mayor, llega un tribuno y se la hace por la vía legal, luego ese poder del tribuno es mayor que el del cónsul, pero cuidado, como ya dije, en determinadas circunstancias.
Dicho esto, entendiendo más o menos cuando prima una fuerza legal o una fuerza moral, ambas válidas, ya podemos pasar al Cursus Honorum, sabiendo que éste no es una regla mágica aplicable a lo largo de la historia.
Claro es que todo este tostón no lo tenían en mente los romanos, pero son conceptos que hay que intentar comprender para ver como pensaban y llegar a entenderlos mínimamente.
Escribiendo no me sale lo que quiero explicar. Por mucho que lo releea, como que no.
Si no hay dudas, mañana finiquito esto con un diagrama.
La Lex Villia annalis es una ley que fue promulgada en el 180 a. C. por el tribuno de la plebe Lucio Vilio (Lucius Villius). La ley establecía por primera vez, para evitar las carreras políticas excesivamente rápidas, las edades mínimas requeridas para los diferentes magistrados romanos y el intervalo necesario de diez años entre dos magistraturas de consulado para repetir. Ese intervalo necesario de diez años venía de un Plebiscitum ne quis eundem magistratum intra decem annos caperet (significa más o menos lo ya dicho).
la-conquista-romana-de-hispania-t36815-210.html
En ese enlace se hablaba sobre la legalidad, o no, de que Publio Cornelio Escipión Emiliano accediera a un segundo consulado. Ahí también nombro la Lex de consulatu non itinerando, la cual prohibía (desde el año 151) la iteración o repetición de cargo consular.
Volviendo a la Lex Villia annalis, he encontrado un buscador que nos da las fuentes que mencionan la misma:
http://droitromain.upmf-grenoble.fr/
Resultado:
http://droitromain.upmf-grenoble.fr/Leg ... ia.gr.html
-Abajo hay un botón para ver la traducción en francés. Pero mejor en castellano:
"Pues cuando por las leyes Anales se establecía una edad más avanzada para acceder al consulado, se temía la ligereza de la juventud"
Cicerón, Filípicas V, 17
"Aquel año fue presentada por primera vez, por el tribuno de la plebe Lucio Vilio, una proposición de ley que establecía la edad con la que se podía optar a cada una de las magistraturas y ejercerlas. De ahí le vino el sobrenombre a los miembros de su familia, llamados Anales"
Tito Livio AUC XL, 44
"Designados los cónsules, nombran después a los tribunos militares, catorce de entre quienes cuentan con cinco años de campañas militares, aumentados por diez más de entre quienes cuentan con diez. Los restantes deben, durante los primeros cuarenta y cinco años de su vida •, cumplir forzosamente diez años de servicio militar si son de caballería, y si son infantes dieciséis, excepción hecha de quienes están censados por debajo de los cuatrocientos dracmas, pues todos estos tienen como destino la marina. En caso de que las circunstancias lo exijan, los infantes deben tributar veinte años de servicio. Y a nadie le es posible ocupar ningún cargo público si no ha cumplido diez años de campañas militares"
Polibio, Historias VI, 19
• "durante los primeros cuarenta y cinco años de su vida" se refiere a los iuniores inscritos desde los 17 años hasta los 45
• En uno de esos post di la edad de 42 años para acceder al consulado. Algunos autores creen que la edad eran de 38 y que sería Sila el que retrasaría la espera a esos 42.
Dicho esto, vamos a intentar ver como estaba esa sociedad romana (políticamente hablando, claro) desde la mencionada Lex Villia annalis hasta Mario. De momento ya hemos visto que Mario, por lo que respecta a ejercer el consulado se ha saltado más de una ley.
Lo más fácil sería, el Cursus Honorum es esto:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cursus_honorum
Pero ahí no se ven ciertas particularidades como son la de que un Censor (magistratura ordinaria no permanente) no tiene autoridad sobre los cónsules al carecer de imperium mientras que un tribuno de la plebe ostenta, en determinadas circunstancias, un poder mayor que los mismos cónsules.
Ya que he nombrado la palabra Potestas, básicamente es:
- La facultad que corresponde a todo magistrado por el hecho de serlo. Es la autoridad que una magistratura posee, otorgada por voluntad del pueblo romano. Esta potestas delimita el grado de poder de cada magistratura. La potestas faculta para que quien la ostenta, la pueda hacer valer.
¡ Ojo !, esa autoridad, no corresponde al concepto latino de auctoritas, no confundamos. La auctoritas es una capacidad moral, no legal, al contrario que la potestas. La auctoritas recae fundamentalmente en el senado pero si alguna vez tuvo fuerza legal, con la Lex Hortensia de 287 desapareció. No obstante su fuerza moral, legitimada socialmente, era para tener muy en cuenta; Mario no ha contado con la potestas establecida (para coger la frase con pinzas), no se si me explico.
Volviendo a esa potestas, la que está primando en el tema, evidentemente es la tribunicia potestas, o poder conferido a los tribunos de la plebe. Y ya hemos visto varios ejemplos de como esa tribunicia potestas se impone a la potestas maior de los cónsules (los tribunos pasan a tener esa potestas maior). No es tan lioso como pueda parecer; por ejemplo, un cónsul tiene el poder mayor, llega un tribuno y se la hace por la vía legal, luego ese poder del tribuno es mayor que el del cónsul, pero cuidado, como ya dije, en determinadas circunstancias.
Dicho esto, entendiendo más o menos cuando prima una fuerza legal o una fuerza moral, ambas válidas, ya podemos pasar al Cursus Honorum, sabiendo que éste no es una regla mágica aplicable a lo largo de la historia.
Claro es que todo este tostón no lo tenían en mente los romanos, pero son conceptos que hay que intentar comprender para ver como pensaban y llegar a entenderlos mínimamente.
Escribiendo no me sale lo que quiero explicar. Por mucho que lo releea, como que no.
Si no hay dudas, mañana finiquito esto con un diagrama.
- reytuerto
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 18997
- Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
- Ubicación: Caracas, Venezuela
Crisis de la República romana
Salve Maese Valerio!
Antes de seguir, me gustaria preguntar si ya en esta epoca, la primera cohorte de la legion era mas grande que las demas?
Por otro lado, la mortandad en las batallas contra los barbaros germano-celtas, fue grande (me parece, corrigeme si me equivoco, que incluso con mas mueretos que en Cannas). La pregunta que forzosamente se me viene a la mente, es cuanto se demoraria el estado romano en reponer, digamos 100,000 cotas de malla, cascos y espadas, con metodos de producion pre-industrial? En que zona del imperio (ya podemos hablar de imperio?, pese a la ausencia de emperador) romano se concentraban las cuencas de la industria belica (digamos que mi cabeza del s. xx esta imaginando una especie de Ruhr romano).
Finalmente, creo que es licito suponer que tantos varones muertos en la flor de la vida, deben haber tenido un impacto adverso en la demografia y economia de Roma, aunque en los libros que he leido (todas obras de divulgacion) no hay nada especifico (en cambio en un libro de epidemiologia, si hablan bastante de la repercusion demografica de la peste que siguio a Trajano desde Partia). Muchas gracias, como siempre, y saludos.
Antes de seguir, me gustaria preguntar si ya en esta epoca, la primera cohorte de la legion era mas grande que las demas?
Por otro lado, la mortandad en las batallas contra los barbaros germano-celtas, fue grande (me parece, corrigeme si me equivoco, que incluso con mas mueretos que en Cannas). La pregunta que forzosamente se me viene a la mente, es cuanto se demoraria el estado romano en reponer, digamos 100,000 cotas de malla, cascos y espadas, con metodos de producion pre-industrial? En que zona del imperio (ya podemos hablar de imperio?, pese a la ausencia de emperador) romano se concentraban las cuencas de la industria belica (digamos que mi cabeza del s. xx esta imaginando una especie de Ruhr romano).
Finalmente, creo que es licito suponer que tantos varones muertos en la flor de la vida, deben haber tenido un impacto adverso en la demografia y economia de Roma, aunque en los libros que he leido (todas obras de divulgacion) no hay nada especifico (en cambio en un libro de epidemiologia, si hablan bastante de la repercusion demografica de la peste que siguio a Trajano desde Partia). Muchas gracias, como siempre, y saludos.
La verdad nos hara libres
-
- General
- Mensajes: 27234
- Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
- Ubicación: Usuario excluído
Crisis de la República romana
¿Y esto?.
Estimado reytuerto, me has dejado descolocado. ¿Hago un inciso dentro de otro inciso para luego retomar el inciso y volver al tema?. ¿Trajano? ...
Los métodos de producción pre-industrial que mencionas tiene mucha, pero mucha tela.
Mañana veremos, hoy no tengo tiempo.
Un saludo.
Estimado reytuerto, me has dejado descolocado. ¿Hago un inciso dentro de otro inciso para luego retomar el inciso y volver al tema?. ¿Trajano? ...
Los métodos de producción pre-industrial que mencionas tiene mucha, pero mucha tela.
Mañana veremos, hoy no tengo tiempo.
Un saludo.
- reytuerto
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 18997
- Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
- Ubicación: Caracas, Venezuela
Crisis de la República romana
No, no, no. Trajano, no! (no soy tan abusivo... aun).
Saber si nos dabas luz acerca del impacto demografico provocado por los muertos en la lucha contra los barbaros invasores. Y las preguntas acerca de la reposicion del equipamiento. Y la primera cohorte. Solo eso.
Es que he visto unos videos en you tube en donde estaban forjando una espada y pese al uso de gas, de martillos hidroneumaticos, se nota que es un proceso muy demandante. No quiero imaginarme hacerlo con cosas tan pequenas como un anillo de cota de malla (mi esposa es orfebre) en cantidad suficiente como para hacer una loriga hamata, ni que te digo cien mil. Asi que si hay mucha tela, esperare con paciencia el momento que VM consedere adecuado para leerlo.
Saber si nos dabas luz acerca del impacto demografico provocado por los muertos en la lucha contra los barbaros invasores. Y las preguntas acerca de la reposicion del equipamiento. Y la primera cohorte. Solo eso.
Es que he visto unos videos en you tube en donde estaban forjando una espada y pese al uso de gas, de martillos hidroneumaticos, se nota que es un proceso muy demandante. No quiero imaginarme hacerlo con cosas tan pequenas como un anillo de cota de malla (mi esposa es orfebre) en cantidad suficiente como para hacer una loriga hamata, ni que te digo cien mil. Asi que si hay mucha tela, esperare con paciencia el momento que VM consedere adecuado para leerlo.
La verdad nos hara libres
-
- General
- Mensajes: 27234
- Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
- Ubicación: Usuario excluído
Crisis de la República romana
¡ La leche !, que susto me has dado.
Eso, de por sí, ya da miedo.
La hay, tenlo por seguro. Debo de tener por ahí perdido un tocho en inglés que habla sólo de ese asunto, y en una época muy concreta. La demografía si que es más fácil resumirlo; lo de la cohorte supongo que te refieres a la cohors miliaria.
Bueno, lo dicho, lo dejo para mañana.
Un saludo.
Y las preguntas acerca de la reposicion del equipamiento
Eso, de por sí, ya da miedo.
si hay mucha tela
La hay, tenlo por seguro. Debo de tener por ahí perdido un tocho en inglés que habla sólo de ese asunto, y en una época muy concreta. La demografía si que es más fácil resumirlo; lo de la cohorte supongo que te refieres a la cohors miliaria.
Bueno, lo dicho, lo dejo para mañana.
Un saludo.
-
- General
- Mensajes: 27234
- Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
- Ubicación: Usuario excluído
Crisis de la República romana
reytuerto escribió:la primera cohorte de la legion era mas grande que las demas?
La respuesta fácil es que, en esta época, no.
Para que no quede muy soso ese no y ampliar el asunto de esa primera cohorte, consultando algunos de los autores que han tratado el tema, por ejemplo, Peter Connolly dice:
"En determinado momento de la segunda mitad del siglo I dC. fueron aumentados los efectivos de la primera cohorte hasta unos 800 hombres, además de sufrir una reorganización que redujo a cinco las seis centurias anteriores. Por otra parte, se agregaron a la legión 120 jinetes, para misiones de exploración y enlace. Estas medidas elevaron sus efectivos a unos 5.500 hombres"
Las legiones de Roma
El hombre este que parece que está de moda, Adrian Goldsworthy, en su obra The Complete Roman Army, en el apartado The Army of the Principate:
"The first cohort appears to have been different. At the very least by the later 1st century AD, some, and perhaps all, legions had a first cohort broken into five instead of six centuries. Each century was double the normal strength at 160 men, so that the entire cohort mustered 800"
Prácticamente dice lo que Connolly, pero sin mojarse con los 120 jinetes. Después añade:
"In the Late Roman manual of Vegetius, the author claims that the men of the first cohort were supposed to be taller than the men of the rest of the legion. A modern suggestion is that the cohort included the legion's veterans. Either way, this might suggest that the first cohort provided a strong, elite force within the legion. Yet the evidence is by no means good enough to tell us whether all legions were reorganized in this way or only some. One possibility is that for reasons of prestige, or perhaps the scale of the local military problem, certain legions were selected to be enlarged in this way"
Eso es lo que dice él. Pero para hacer suposiciones, pongo el texto de Flavio Vegecio Renato y que cada cual ...:
"Se debe saber que en una legión tiene que haber diez cohortes. Pero la primera cohorte destaca sobre las demás por el número y por la categoría de sus soldados, pues exige que sean los hombres más selectos en su linaje y formación cultural. Esta cohorte lleva el águila, el principal estandarte del ejército romano y el distintivo de toda legión. También rinde veneración a las imágenes del Emperador, es decir, los estandartes del pasado y del presente. Está formada por mil ciento cinco soldados de infantería, ciento treinta y dos soldados de caballería provistos de coraza y recibe el nombre de cohorte miliaria"
Epitoma rei militaris II, 6
A las cohortes restantes, aparte de comentarlas una por una, les asigna unos efectivos de 555 infantes y 66 jinetes.
No voy a entrar a ampliar este asunto de la legión imperial porque no corresponde y Saturnino ya está viviendo de prestado.
Me callo lo que va desde Mario hasta César para no volver a repetirlo cuando llegue el momento. Pero vamos, la respuesta a lo de la cohorte es que no.
Intentaré tratar en breve sobre esa legión intermedia, que estaría entre la llamada "polibiana" y las de César, con las reformas de Mario, claro está.
-
- General
- Mensajes: 27234
- Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
- Ubicación: Usuario excluído
Crisis de la República romana
el impacto demografico provocado por los muertos en la lucha contra los barbaros invasores
Pues aquí nos falla la principal fuente, que es Livio, en su ausencia, las Periochae. Si miramos los censos de ciudadanos:
"Quinto Pompeyo y Quinto Metelo —fue entonces la primera vez que se eligieron dos censores plebeyos— cerraron el lustro. Se censaron trescientos dieciocho mil ochocientos veintitrés ciudadanos, sin contar a los menores de edad de ambos sexos y a las viudas"
Este lustro se cierra en el año 129. El del 124:
"Se censaron trescientos noventa y cuatro mil setecientos treinta y seis ciudadanos"
Alrededor del 113:
"Se censaron trescientos noventa y cuatro mil trescientos treinta y seis ciudadanos"
Estos censores del 115 fueron Lucio Cecilio Metelo y Cneo Domicio Ahenobarbo, que también:
"excluyeron a treinta y dos miembros del senado"
-Así se va viendo además parte del trabajo que correspondía al cargo de censor.
En las Periochae, del siguiente censo del que se habla es ya de alrededor del año 70 (aC, claro), y da un total de 900.000 ciudadanos, pero eso ya lo veremos.
¿Dónde puede haber flaqueado la demografía?, pues por las cifras de las fuentes, en Arausio. De las mismas Periochae:
"Por estos mismos enemigos fueron vencidos y también despojados de sus respectivos campamentos el cónsul Cneo Manlio y el procónsul Quinto Servilio Cepión, siendo muertos, según Anciate, ochenta mil soldados y cuarenta mil siervos y vivanderos, en las cercanías de Arausio"
-¿Es fiable esa cifra?, pues no.
Las bajas posteriores se pueden considerar mínimas. La única concesión de ciudadanía que he encontrado por estas fechas, la otorga Mario a los soldados de Camerinum tras la Batalla de Vercellae.
Quitando ese desastre de Arausio en 105, en el que se usan las cifras de Anciate, en las que por cierto no hace distinción entre ciudadanos romanos y aliados, sólo lo hace con esos siervos y vivanderos, pues no murieron tantos ciudadanos romanos como pudiera parecer; es más, las bajas romanas en Vercellae fueron prácticamente nulas, no quiero decir esos menos de 300 muertos que menciona Floro, pero vamos, Mario se los merendó sin pan.
-
- General
- Mensajes: 27234
- Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
- Ubicación: Usuario excluído
Crisis de la República romana
reytuerto escribió:Es que he visto unos videos en you tube en donde estaban forjando una espada y pese al uso de gas, de martillos hidroneumaticos, se nota que es un proceso muy demandante. No quiero imaginarme hacerlo con cosas tan pequenas como un anillo de cota de malla (mi esposa es orfebre) en cantidad suficiente como para hacer una loriga hamata, ni que te digo cien mil
Mira que fácil es hacer un lorica hamata:
[youtube]PdTZV7587ug[/youtube]
El hacer un alambre y enrollarlo alrededor de un palo es algo que se pensó y se probó hace ya mucho tiempo para la obtención de los anillos; vamos, te salen iguales. Eso cuando el grosor de los anillos es circular:
Ahí se ven los extremos aplanados para hacerles un agujero y ponerles un remache.
Pero ¿y los planos?:
Como verás no son demasiado gruesos; elaborando una lámina muy fina y con un troquel pues imagina el ritmo. Si ya las monedas se hacían a destajo, con más anchura y troqueladas por ambas caras, piensa que estas anillas son planas, lisas y mucho más finas y menos resistentes (a la hora de trabajarlas) que, por ejemplo, un sestercio de bronce.
Los anillos varían entre los 3 y los 10 mm. de diámetro externo y una lorica completa varía entre los 10 y los 30.000 anillos (el peso unos 10-20 kg.). Si no hubiera sido fácil de confeccionar, ten por seguro que los romanos ni se hubieran planteado el usarlas.
¿Que es mucho trabajo?, si damos por hecho que antes y después de las reformas de Mario todos iban uniformados de igual manera y que se tenían que hacer una para ese preciso momento, pues trabajo es. Pero como que la cosa no funcionaba así.
Antes, el soldado ciudadano llevaba lo que se podía pagar. Si no le llegaba para una lorica hamata, pues placa de pecho y no se hable más. ¿Que tenía una trilobulada guardada en su casa que se trajo un antepasado de recuerdo?, ¿quién le iba a prohibir el usarla?; ¿que surgía una emergencia y había escasez?, durante la IIª Guerra Púnica no hubo inconveniente en usar los despojos galos guardados en templos y otros sitios. Cuantas armas no saldrían del saqueo de Cartago ...
Un ejemplo que tengo a mano:
Los delegados dijeron que cumplirían lo ordenado pero informaron a los cónsules que debían defenderse de Asdrúbal que, tras condenarlo a muerte, había logrado escapar y reunir un ejército de 20.000 hombres, y estaba acampado en las proximidades de Cartago. Los cónsules les prometieron que se encargarían de ello.
Con los embajadores fueron enviados Publio Cornelio Escipión Nasica y Cneo Cornelio Hispano. En Cartago se entregaron más de 10.000 cotas de malla, 2.000 máquinas de guerra y un número incontable de dardos y jabalinas.
Nota: Para el número de material entregado sigo un fragmento conservado del libro XXXVI de Polibio, pues Apiano, aunque coincide en el número de máquinas de guerra, habla de "una armadura completa para doscientos mil hombres"
Bien pudiera ser, aunque aquí mantengo el texto de Polibio
la-tercera-guerra-punica-t36784-15.html
No ya esas 200.000 de Apiano, pero si los cartagineses entregan 10.000 en el 149, ¿cuántas no tendrían guardadas y se fabricarían hasta la caída de la ciudad?. Eso, los romanos no lo tiraban.
Luego tendríamos el reciclaje de materiales, los aportes de reinos amigos y pueblos aliados, los saqueos, etc ...
No nos imaginemos a una Roma pre-industrial trabajando cual fragua de Vulcano. Los esfuerzos, como por ejemplo, la construcción de una flota para la Iª Guerra Púnica, están bien documentados. Los casos de echar mano de despojos de guerra, otro tanto de lo mismo.
En cuanto a la uniformidad de las legiones en esta época (y en otras) prefiero imaginármelos como el ejército de Pancho Villa que como a un grupo de esos que llaman de "recreación histórica", que están perpetrando las mismas, o peores, tropelías que los peplums de los 50/60s.
Los soldados ciudadanos se ponían lo que tuvieran de sus padres, lo que rapiñaran en campaña o lo que se pudieran pagar; los nuevos soldados de Mario, otro tanto de lo mismo, teniendo en cuenta que el Estado poco dispuesto estaba a echar mano del erario público y que, pese a lo que se diga por ahí, no se fijó un periodo de tiempo de servicio. Si un soldado ciudadano se comía a veces 15 o 20 años, recordemos a Polibio:
"Los restantes deben, durante los primeros cuarenta y cinco años de su vida, cumplir forzosamente diez años de servicio militar si son de caballería, y si son infantes dieciséis, excepción hecha de quienes están censados por debajo de los cuatrocientos dracmas, pues todos estos tienen como destino la marina. En caso de que las circunstancias lo exijan, los infantes deben tributar veinte años de servicio"
Estos nuevos soldados "profesionales" ya están reclamando tierras habiendo cumplido únicamente la campaña contra Jugurta; y ¡ojo! a estos no se los llevó Mario para hacer frente a cimbrios y teutones, que los que lo han hecho también son veteranos a la espera de lotes de tierra. Esta gente ha combatido con lo que haya podido echar mano y el senado haya tenido a bien darles de los despojos guardados o restos depositados por los anteriores soldados-ciudadanos (no se iba a dejar armada a toda la ciudadanía) que, repito, tirar no se tiraba nada. Vamos, es que si pensamos que durante el periodo republicano, cada nuevo recluta de cada leva anual se tenía que hacer una cota de mallas, el número restante resultaría un tanto desproporcionado.
Son múltiples factores que hay que tener en cuenta, factores que no quedan bien en libros y artículos en los que se suministra una regla "mágica" para llenar dos o tres caras de página y dar una información fácilmente digerible. A ponerse en la piel de un romano que se presenta con una armadura de tiempos de las guerras samnitas y le dice al tribuno de turno:
"¿Qué pasa, que no te gusta?, pues no me voy a gastar el mísero sueldo que me dais en una nueva, que lo sepas"
O:
"Mire, señor tribuno, que yo soy voluntario, o me da algo decente, da igual que sea de 2ª o 3ª mano, o me compra una nueva, o me vuelvo a vivir del erario público y ejercer de guardaespaldas de tal o cual candidato político; usted verá"
Y así podemos poner innumerables casos.
Un saludo.
- faust
- General de División
- Mensajes: 6045
- Registrado: 18 Abr 2004, 16:07
Crisis de la República romana
pero debia haber algo de uniformidad, al menos en el escudo y la espada, segun su metodo de pelear la infanteria de las cohortes, no?
ademas, a pesar de la distibucion de soldados uniforme y aleatoria en las convocatorias de reclutamiento, es probable que en la practica se recompusieran en manipulos o "pelotones" (no se cual es la unidad correcta) con habilidades y proteccion similar a las propias, es decir, si soy un terrateniente que se ha gastado una buena pasta en un casco, una armadura y me he alimentado bien, no quiero estar al lado de un desnutrido enclenque que porta un casco de bronce de la era de pericles y una cota de malla oxidada robada a los estruscos por su tatara-tatarabuelo
ademas, a pesar de la distibucion de soldados uniforme y aleatoria en las convocatorias de reclutamiento, es probable que en la practica se recompusieran en manipulos o "pelotones" (no se cual es la unidad correcta) con habilidades y proteccion similar a las propias, es decir, si soy un terrateniente que se ha gastado una buena pasta en un casco, una armadura y me he alimentado bien, no quiero estar al lado de un desnutrido enclenque que porta un casco de bronce de la era de pericles y una cota de malla oxidada robada a los estruscos por su tatara-tatarabuelo
"El que no es tolerante con la intolerancia, es un intolerante"
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado