tercioidiaquez escribió:El otro gran "saco" es el de Amberes.
Duró tres días, (el de Roma ocho), y fue tan terrible, que Luis de Requesens, diría que la causa de flandes se había perdido, no por Guillermo de Orange, sino por: "los soldados nacidos en Valladolid y Toledo"..
Según las crónicas de la época murieron en el saqueó más de 7.000 personas, por las armas o por los incendios causados.
En este hecho, tuvo una especial relevancia, el trato que los holandeses rebeldes daban a los soldados enemigos, que los habían declarado rebeldes.
Sólo quisiera añadir un punto importante sobre el famoso saco de Amberes de noviembre de 1576 y que, usualmente, no se destaca y que es oportuno recordar.
Para comprenderlo, debemos remontarnos al año anterior, exactamente al 1-IX-1575, cuando Felipe II decretó la llamada "Pragmática Complementaria", que significaba revocar todas las consignaciones hecha durante el periodo comprendido entre 1560-1575. Con esta medida se procedía a revisar todos las deudas de la Corona con sus prestamistas, principalmente genoveses (Nicolomo y Pablo Grimaldi, Centurione, Spínola...), contándose también el banquero castellano Curial de la Torre.
Hay que señalar que dichos prestamistas, antes de 1575, habían efectuado todo tipo de trampas con el objeto de "hinchar" las cantidades (e interés) a amortizar por la Hacienda de la Corona. La revisión significaba una reducción más que considerable de la deuda (la Corona además exigió el cobro de los impuestos que hasta entonces los genoveses no habían pagado), y que los banqueros antes mencionados pasaban de ser acreedores de la Corona a deudores de esta.
La reacción genovesa no se hizo esperar. Prestó cuantiosas sumas de dinero a los rebeldes holandeses, negándose a prestar ni un maravedí más a la Corona española.
Resulta relevante señalar que las finanzas, en el siglo XVI, no disponían los medios y recursos actuales; para pagar las soldadas a la tropa se debía trasladar físicamente el dinero necesario por el azaroso
Segundo Camino Español (Madrid-Barcelona-Génova-Milán-Valtellina-Franco Condado-Flandes), de ahí los retrasos en el pago de los salarios a la tropa (o que no se llegasen a pagar). La Corona, queriendo agilizar el proceso, mandaba que el dinero enviado físicamente fuese anticipado en Flandes (a elevado interés) por los agentes locales de los banqueros; es decir, eran estos quiénes poseían e control efectivo sobre la administración de la Corona en Flandes. Y usaron esta palanca sin escrúpulo alguno.
Y éste fue el caso del famoso Saco de Amberes, del 6 al 8 de noviembre de 1576, ya que las tropas no percibían su paga de hacía mucho tiempo. Y claro, eso arruinó completamente los intentos y movimientos previos de Luís de Requesens para alcanzar un pacto con los rebeldes,
Después de estos trágicos hechos, la Corona abandonó el pulso con sus banqueros, pactando con ellos una nueva deuda (marzo de 1577), reduciéndola hasta el 25 % de lo que exigían los genoveses pero superior a la cantidad resultante de la revisión de la "Pragmática Complementaria", que fue anulada inmediatamente por Felipe II.
Pero esta reducción no fue gratuita. La deuda fue amortizada a base de convertir
pueblos de realengo (de jurisdicción real) a dominios de jurisdicción señorial. De este modo, los mercaderes genoveses pasaban a engrosar las filas de los terratenientes señoriales (exentos a pagar impuestos). Las consecuencias de esta medida fueron terribles para Castilla, ya que esta nueva jurisdicción señorial supuso el fin de muchos pequeños propietarios aloviales (la base de la ya menguante economía productiva castellana), conllevando a un abandono en masa de los campos por sus antiguos propietarios y una reducción drástica de la producción agraria, abriendo las puertas a las hambrunas y epidemias que asolaron Castilla en las dácadas posteriores.
Como último detalle, recordaré que la amortización de la deuda se hizo en función de la población de los nuevos dominios jurisdiccionales, a razón de 16.000 maravedís por vasallo.
Un saludo,