Turismo de guerra

La Guerra de 1936-1939. La República Española, el Ejército Popular y el Nacional. Francisco Franco. España en la Segunda Guerra Mundial. La División Azul.
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Turismo de guerra

Mensaje por nou_moles »

Bueno chicos, quería hablar sobre el turismo a antiguas zonas de guerra, algo bastante extendido en Francia (normandia por poner un ejemplo) o en cierto modo en italia, con continuas exposiciones de su gran guerra como ellos la llaman y la 2.g.m.
En españa también esta cogiendo relevancia este tipo de turismo, aunque se puede decir que todos nosotros lo hemos practicado, pero no me refiero a nosotros los frikis de la guerra civil, si no a turistas en rango general.


Un caso de este turismo es en sarrion y en naquera, las dos rehabilitaciones llevadas a cabo por profesionales, y el director de la obra por cierto es geografo como yo jejejjeje.


pd: espero que este foro este bien en el tema actualidad, si no es así, perdonad.

_________________
A la hora de la verdad todos y cada uno de nosotros somos más parecidos de lo que podemos llegar a pensar....


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

camp de turia
La ruta de las trincheras de la guerra civil: Sarrión-Náquera
Los recuerdos de guerras y de batallas pueden transformarse en un recurso turístico más, sobre todo cuando ha transcurrido el tiempo suficiente para que la objetividad se imponga. De este modo, se pueden observar con curiosidad y con una cierta frialdad los testimonios de episodios bélicos

La ruta de las trincheras de la guerra civil: Sarrión-Náquera

12.05.08 - 15:18 -
JUAN ANTONIO CALABUIG |
ZonaLP


En distintos lugares de Europa se organizan visitas turísticas a campos de batallas famosas, en donde se instalan paneles explicativos, se proyectan audiovisuales e incluso se crean museos monográficos. En esta línea de turismo cultural relacionado con la historia se inscribe la actuación llevada a cabo por el ayuntamiento de Sarrión (Teruel), que ha creado una especie de “Ruta de las Trincheras”, poniendo en valor las fortificaciones defensivas allí existentes y que son una muestra del patrimonio histórico-militar de la Guerra Civil Española. (1936-1939). Otro ayuntamiento –el de Náquera (Valencia)- va a seguir la misma línea, ya que prevé ejecutar un proyecto de recuperación de las trincheras existentes en el paraje del “Cabeç Bort”.
En Sarrión, el Ayuntamiento ha llevado a cabo una experiencia piloto –la rehabilitación de las posiciones defensivas de la Guerra Civil Española-, contando con la colaboración del gobierno autonómico de Aragón y de la Unión Europea. Las trincheras, que ya se pueden visitar, están situadas en el oeste del término municipal, en lo alto de una serie de cerros pertenecientes a la Sierra de Javalambre. La visita turística a esta red de trincheras se inicia a unos once kilómetros de distancia de esta población turolense, situada a 991 metros de altitud sobre el nivel del mar, junto a la carretera nacional que comunica Sagunto con Zaragoza y que, poco a poco, está transformándose en autovía. Uno de los autores del proyecto de recuperación de las trincheras y de su acondicionamiento como recurso turístico, el geógrafo valenciano Gersón Beltrán, ha sido guía de esta nueva ruta, que se inicia en las inmediaciones de una pequeña laguna, en dos direcciones. El primero de los itinerarios nos conducirá a una serie de posiciones defensivas, entre las que destaca un nido de ametralladoras sobre el Barranco de la Hoz y un “abrigo de pelotón” con su correspondiente trinchera de acceso, así como un aljibe con una curiosa construcción de piedra en seco. El segundo de los caminos nos permite llegar hasta el puesto de mando de batallón situado en lo alto de una colina, y complementado por una serie de trincheras, de refugios de tropa, de nidos de ametralladoras, puestos de observación y ramales de enlace entre las distintas posiciones militares. Resulta especialmente interesante la visita del puesto de mando de una compañía del ejército, por su estratégica ubicación y por los observatorios de que disponía.
Gersón Beltrán, responsable de la empresa “Enarco” (que realizó el proyecto conjuntamente con la entidad “Guías de Gúdar”, de la localidad turolense de Puertomingalvo) nos resaltaba la importancia de esta serie de construcciones militares, ya que fueron utilizadas durante la Guerra Civil Española por los dos bandos, durante las denominadas “Batallas de Sarrión”. Esta localidad aragonesa “estaba situada en la línea natural de penetración desde Teruel hasta Valencia, Castellón y Sagunto, por donde discurre la carretera nacional y el ferrocarril de Valencia a Zaragoza y el antiguo ferrocarril minero de Sierra Menera (de Ojos Negros a Sagunto). Sarrión constituía durante la contienda el vértice inferior del triángulo formado por Mora de Rubielos y Rubielos de Mora, por el este, y las posiciones defensivas situadas en las estribaciones de la Sierra de Javalambre, por el oeste. La ocupación de este sistema defensivo fue considerada como “punto clave” para ambos bandos. Primero, para las tropas nacionales, que iniciaban su ofensiva para la conquista de Valencia. Las trincheras y demás edificaciones militares cambiaron de mano varias veces, siendo utilizadas en unas ocasiones por el ejército republicano de Levante, al mando del general Menéndez (Republicano), y en otras ocasiones por el Cuerpo de Ejército de Castilla, al mando del cual se hallaba el teniente coronel Enrique Varela Iglesias (Nacional). Para recuperar todo este conjunto de posiciones defensivas, se han utilizado las técnicas de las excavaciones arqueológicas, con una rehabilitación manual que sigue el criterio de conservación de las formas originales, conservando el entorno natural. Se ha logrado así aunar la salvaguarda del patrimonio histórico relacionado con un conflicto bélico, con el medio natural…”.
La visita a esta serie de posiciones defensivas de Sarrión puede complementarse perfectamente con la realización de excursiones por la Sierra de Javalambre, en donde hallaremos una rica vegetación, desde sabinas albares y encinas hasta quejigos, pino albar y, en las zonas cercanas a las cumbres, enebros y sabinas rastreras. Además, merece la pena recorrer los centros históricos de algunas poblaciones, como Rubielos de Mora y Mora de Rubielos, y acercarse hasta Valdelinares y la Virgen de la Vega, Manzanera y Camarena de la Sierra. El propio Carrión posee también interés turístico.
NÁQUERA: LAS TRINCHERAS DEL “CABEÇ BORT”.
En lo que se refiere a Náquera, el Ayuntamiento que preside el popular Ricardo Arnal pretende iniciar próximamente la ejecución de un proyecto también redactado por los técnicos de la empresa “Enarco”: la “Musealización de las Trincheras del Cabeç Bort y acondicionamiento del entorno”. Este proyecto, que ha sido incluido en el primer PLINTUR (Plan de Inversiones Turísticas de la Diputación de Valencia) se enlaza también con la Guerra Civil Española, ya que en diversos lugares de los términos municipales de Náquera (La Carrasca), Serra (La Pobleta) y Bétera se ubicaron durante cierto tiempo las residencias del Presidente del Gobierno de la República y de los distintos ministros, así como puestos de mando del ejército de la República. Las trincheras que se quieren recuperar se construyeron en la última etapa de la Guerra Civil, en un paraje montañoso denominado “El Cabeç Bort”, situado al sureste del término municipal de Náquera, prácticamente en el linde con los términos de Rafelbunyol y El Puig. Las trincheras se encuentran concretamente en unos terrenos propiedad del Ayuntamiento de Náquera conocidos como “El Plá del Soldat”, que se consideran estribaciones de la Sierra Calderona y que alcanzan los 240 metros de altitud sobre el nivel del mar. Estas trincheras de Náquera se construyeron para controlar una de las principales vías de acceso a la ciudad de Valencia y a las poblaciones de Náquera y de Serra. A diferencia del conjunto defensivo de Sarrión, las trincheras de Náquera nunca llegaron a utilizarse, porque concluyó antes la sangrienta Guerra Civil.
Las trincheras del “Plá del Soldat”, en el monte conocido como “El Cabeç Bort”, están divididas en cuatro líneas defensivas, cada una de las cuales constaba de diversos nidos de ametralladoras, túneles, balsas y galerías excavadas en la montaña y que servían indistintamente para polvorín, almacenes y refugio de tropas. En la cuarta línea defensiva se hallan los tres nidos de ametralladoras mejor conservadas, y que tienen forma cuadrangular y muros de hormigón de un metro de anchura.
El proyecto presentado por el Ayuntamiento de Náquera incrementa su interés si, además de rehabilitar las trincheras y edificaciones militares complementarias, se instalan paneles informativos y se señalizan rutas que enlacen la zona del “Cabeç Bort” con los edificios de Náquera, Serra y Bétera donde residieron las principales figuras de la República Española y sus más importantes mandos militares. Mientras este proyecto de Náquera se transforma en realidad, merece la pena desplazarse a Sarrión (Teruel) para conocer de cerca una muestra real de la Guerra Civil Española, una contienda fratricida que debemos conocer en detalle y desde todos los puntos de vista, para evitar que vuelvan a producirse enfrentamientos entre españoles e, incluso, entre familias.
DATOS PRÁCTICOS
-Ayuntamiento de Sarrión. Tel: 978 780015
-Oficina de Turismo de Teruel. Tel: 978 602279
-Oficina de Turismo de Mora de Rubielos. Tel: 978 806132
-Oficina de Turismo de Rubielos de Mora. Tel: 978 804001
-Ayuntamiento de Náquera. Tel: 96 1680002
-Fundación “Sierra Calderona”. Tel: 1681184. Página web: www.sierracalderona.org
-Tourist Info Diputación de Valencia. Tel: 96 3514907


Fuente: http://www.lasprovincias.es/valencia/oc ... heras.html


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

Ruta Orwell (Guerra Civil en los Monegros)

La Ruta Orwell
En diciembre de 2005, en la sierra de Alcubierre (Huesca) se inauguró la "Ruta Orwell", una iniciativa muy interesante de recuperación patrimonial y de difusión histórica auspiciado por el Consejo Comarcal de Los Monegros, la Diputación Provincial de Huesca y el Gobierno de Aragón.


COMO LLEGAR
Iniciamos ruta saliendo de Huesca por la carretera hacia Sariñena, la A-131 y hasta Sariñena, donde tomaremos la A-129 dirección a Alcubierre. Por donde llegar hay muchas carreteras, pero esta es la más común, y no tiene perdida, quizá por Grañen nos podemos confundir un poco por el entramado de carreteras secundarias que hay y la escasa señalización existente.
Llegados a Alcubierre, continuamos un poco mas la carretera y pronto atisbaremos indicaciones a ambos lados de la carretera, la primera a la izquierda y es la parte más importante de la ruta.

EL LUGAR
Lugar con sabor de antaño, donde uno puede sentir e imagingar los frios inviernos con gran escased de todo. Las fotografías tomadas ya nos facilitan un anticipo de lo que allí se puede encontrar, tal vez lo más interesante sea aportar un poco de documentación que nos sitúe en las fechas en que estos emplazamientos tuvieron su auténtico valor, asistiéndonos para comprender con mayor realismo la historia pasada que representan.

Únicamente resaltar lo impresionante de la soledad del cerro, habida cuenta de que allí estuvieron las tropas casi año y medio, sin comodidad alguna
El frente de Aragón: El año 2006 se cumplía el 70 aniversario del inicio de la Guerra Civil española. El acontecimiento tuvo en Aragón un importante y duradero frente de lucha. La línea de guerra atravesó la comarca de Monegros por la Sierra de Alcubierre, de gran importancia estratégica, propiciando la construcción de pertrechos militares y elementos de defensa civil en ambas estribaciones y en las localidades del entorno.

A iniciativa de la comarca de Monegros, expertos en distintas áreas vinculadas han recuperado uno de los escenarios en los que el escritor británico George Orwell fue destinado durante su estancia en España en 1937, Monte Irazo, y que con excelencia literaria describe en su Homenaje a Cataluña, relato de sus vivencias en España durante la Guerra Civil.

El frente de Alcubierre: La sublevación militar de 18 de julio de 1936 se impuso en las tres capitales de provincia aragonesas, pero no permitió a los insurgentes el control de toda la región. El frente quedó establecido de norte a sur en Aragón, a través de una línea que en el territorio de los Monegros sólo propició la ocupación de la localidad de Perdiguera, permaneciendo el resto de la comarca en el ámbito de la legalidad republicana.

IMPORTANCIA HISTORICA
El puerto de Alcubierre tenía una gran importancia estratégica y táctica ya que su posesión daba la posibilidad de dominar por la vista gran espacio de terreno. Desde San Simón (Puig Ladrón) o desde cualquiera de las otras cotas elevadas, se visualiza casi desde Zaragoza a Huesca. También desde la posición de Monte Oscuro, más al interior de la sierra, se domina una grandísima extensión. El puerto era también importante porque controlaba el paso y la comunicación a través entre Leciñena y el pueblo de Alcubierre y era una de las llaves para llegar a Zaragoza, objetivo prioritario para tomar y defender.

Entre julio y octubre de 1936 el frente quedó determinado por las poblaciones de Tardienta, el entorno de Perdiguera, Osera, Pina y Belchite. Sin embargo, el 12 de octubre las tropas rebeldes tomaron Leciñena y lograron avanzar hasta el puerto de Alcubierre adueñándose de las posiciones de la izquierda y derecha de la carretera Leciñena-Alcubierre, fortificadas en el límite geográfico de las dos provincias. El resto de los picos, crestas y vaguadas se mantuvo en poder republicano.

La proximidad entre los contendientes, en muchas ocasiones inverosímil, determinó abundantes e intensos períodos de combate, como lo prueban los cartuchos, balas, metralla, proyectiles de mortero y de cañón hallados en el transcurso de las excavaciones de esta posición del Irazo. Pero también hubo largas treguas que el escritor George Orwell describe como "la guerra en punto muerto".

En los montes Irazo y Pucero se asentó el POUM desde el inicio del conflicto hasta febrero de 1937, siendo relevados por las fuerzas socialistas y comunistas de la columna «Carlos Marx», cuyo cuartel general se había establecido en Tardienta. La posición fue rebasada en marzo de 1938, cuando el ejército franquista rompió el Frente de Aragón en su avance hacia Cataluña y Levante, dividiendo en dos zonas la superficie bajo control republicano.

La loma del Irazo y el conjunto de trincheras que se abren hacia el sur, podrían adscribirse a las denominadas de tipo pelotón. La fortificación principal ocupa un frente de más de cien metros y contiene pozos de tirador individuales y uno doble, asentamientos para armas colectivas, abrigos para personal y pertrechos, los ramales de comunicación necesarios, sacos terreros de protección y un obstáculo perimetral tejido de alambradas, en su día complementadas probablemente con campos de minas y otros obstáculos naturales y artificiales.

George Orwell: Cuando en julio de 1936 se produce el levantamiento armado contra la República española, George Orwell decide viajar a España para trabajar inicialmente como periodista; pero las circunstancias le llevaron a enrolarse en las milicias del POUM.

El autor de 1984 y Rebelión en la granja llegó a España en los primeros meses de la guerra y le tocó luchar en el frente de Aragón en el gélido invierno con que comenzó 1937, cuyo frío reflejó muy gráficamente: "Una noche helada hice en mi diario una lista de las prendas que tenía puestas. Llevaba un chaleco grueso y pantalones, una camisa de franela, dos jerséis, una chaqueta de lana, otra de cuero, pantalones de pana, calcetines gruesos, polainas, botas, un pesado capote, una bufanda, guantes forrados y gorro de lana. No obstante, temblaba como una hoja".

En octubre de este mismo año, las tropas de Franco ocuparon Leciñena y Santa Quiteria, cerrando la marcha republicana sobre Zaragoza. Y allí se quedó el frente estabilizado hasta marzo de 1938. Orwell llegó a ese frente en diciembre del 36 y cuatro meses después fue trasladado a la ofensiva republicana sobre Huesca donde resultó gravemente herido de un disparo en la garganta. Toma parte en los sucesos de Mayo del 37 en Barcelona; y, como sus compañeros del POUM, sufrirá persecución por parte de los estalinistas del PSUC y se verá obligado a huir de España, atravesando la frontera como simple turista.

En 1938, cuando aun no había llegado a su fin la guerra civil, escribe Homenaje a Cataluña, donde relata sus experiencias en la revolución española. Describe muy bien su llegada a las trincheras de Alcubierre, a las que llegaron tras varias horas vagando perdidos entre la niebla sobre una camioneta: "Por la tarde hicimos nuestra primera guardia y Benjamín nos llevó a recorrer la posición. Frente al parapeto había un sistema de trincheras angostas, cavadas en la roca, con troneras -ventanas bajo los sacos terrerros- muy primitivas hechas con pilas de piedra caliza. Doce centinelas estaban apostados en diversos puntos de la trinchera y detrás del parapeto interior.

Delante de la trinchera había alambradas, y luego la ladera descendía hacia un precipicio aparentemente sin fondo; más allá se levantaban colinas desnudas, en ciertos lugares meros peñascos abruptos, grises e invernales, sin vida alguna, ni siquiera un pájaro. Espié cautelosamente por la tronera, tratando de descubrir la trinchera fascista".

Orwell esperaba que el enemigo estuviera "a cincuenta o cien metros", pero vio que "en la cima de la colina opuesta, al otro lado del barranco, por lo menos a unos 700 metros, se veía el diminuto borde de un parapeto y una bandera roja y amarilla ¡la posición fascista!. Me sentí indescriptiblemente desilusionado: estábamos muy lejos de ellos y, a esa distancia, nuestros fusiles resultaban totalmente inútiles".

Ruta Orwell: Para la recuperación de trincheras se ha realizado una labor de documentación con manuales al uso sobre fortificaciones y con cientos de fotografías de la época en el frente para ver cómo se hacían los refugios y como se ponían los sacos y los revestimientos de madera para contener el parapeto. La excavación ha sido dirigida por el arqueólogo Ignacio Lorenzo Lizalde, con el apoyo de personal de una escuela taller y asesoramiento militar y universitario.

Se ha restaurado una primera trinchera (la 5 nacional) justo a la izquierda de la carretera y en un sitio bastante accesible. Precisamente la dificultad de acceso al resto de las posiciones nacionales determinó que sólo se restaure esa, junto a la carretera, aunque todas hayan sido excavadas. En la retaguardia de esa trinchera se conserva un pequeño poyo de piedra labrado que conmemora la resistencia falangista en la zona. El pico de Alcubierre conserva el altar a los caídos falangistas en el ataque de la columna de Ascaso en abril de 1937, cuando Orwell ya había abandonado la zona.

Elementos: En la Loma Orwell la restauración se ha hecho de acuerdo con la huella que había, respetándola y luego se ha idealizado una posición defensiva tipo pelotón. Así se han fabricado los cubículos, pozos, asentamientos de armamento, nichos y abrigos. Todo va a ser señalizado en las dos trincheras recuperadas: la función de cada punto, los campos de minas, las hileras de alambradas (se han restaurado en 8 metros), las troneras camufladas por sacos terreros de 40 kilos, los nichos para cargadores, el abrigo ligero, el pozo doble, el desagüe, el puesto de socorro... Y flechas para seguir el itinerario de la fortificación y los aljibes tradicionales que utilizaron los soldados.

VIVAC O ZONA DE VIDA
En la posición de Monte Irazo se han recuperado la cabaña o vivac y restos del área de descanso de los soldados. El largo periodo del frente, desde octubre de 1936 hasta la caída del Frente de Aragón a finales de marzo de 1938, explica que se levantara una construcción de sólida factura. Quedaba fuera de las vistas del enemigo merced a una ligera elevación del talud y al camuflaje.
A su lado las letrinas, son simples zanjas estrechas y poco profundas cuya tierra excavada se amontona a un lado para utilizarla después en el cegamiento. No obstante la importancia sanitaria de esta construcción, los documentos consultados revelan una escasa higienización en las posiciones. El propio George Orwell no duda en afirmar: «cada vez que pienso en mis dos primeros meses en el frente, acuden a mi mente imágenes de rastrojos de invierno rodeados de zurullos acartonados».

RAMALES DE COMUNICACIÓN
El medio más seguro de enlace entre las distintas obras de la posición defensiva se realiza a través de los ramales. El trazado de estos corredores debe permitir una ágil circulación, una protección contra el tiro de enfilada y una defensa fácil si la posición es ocupada en parte por el enemigo. Los trazados habituales se construyen en zigzag y ondulados, adaptados siempre a la orografía del terreno. Para evitar el derrumbe de los taludes como consecuencia de las excavaciones se hacen necesarios los revestimientos

ALAMBRADAS
Las alambradas constituyen uno de los obstáculos artificiales más empleados en todos los conflictos del mundo contra la progresión de las tropas a pie. En esta posición defensiva complementa al obstáculo natural que es la fuerte pendiente. El trazado se debe adaptar al plan de fuegos y vigilancia de la defensa. El obstáculo que aquí se ha levantado es una alambrada normal, reforzada con un faldón que, en la realidad, rodearía toda la posición defensiva

POZO DE TIRADOR INDIVIDUAL
Se denomina pozo de tirador al lugar donde el defensor de la posición cumple con su cometido. El tiro que se realiza en este punto ha de poder efectuarse con igual facilidad en cualquier dirección, cumpliendo el plan de fuegos previsto. De acuerdo con esta premisa, siempre que el terreno lo permitía, se construían los pozos circulares y con el fondo plano para no entorpecer el uso del arma. Este puesto de tiro ha sido reconstruido con una aspillera abierta por donde el tirador controla cómodamente y en toda su extensión el ángulo de tiro asignado. En la mayoría de los pozos recreados se han habilitado en los muros unas repisas interiores o pequeños nichos, que eran utilizados para depositar las municiones, cargadores o granadas de mano.

OBSERVATORIO. POZO DOBLE DE TIRADOR
El pozo doble de tirador es también un abrigo de cubierta ligera, si bien de los denominados de cubierta elevada al frente sobre el nivel de la excavación, característica ésta inherente a los observatorios y asentamientos de armas. En este pozo-observatorio de Monte Irazo se ha utilizado piedra del terreno, que propicia tanto su mimetización con el entorno como una mejor conservación en el tiempo. Los sacos terreros son usados para proteger el paramento y las aspilleras por donde los sirvientes cumplen con su misión de fuego y observación. Un asentamiento u observatorio exige, en aras a su empleo eficaz, espacios abiertos directamente al exterior dando frente al enemigo. Las aberturas, aspilleras o ventanas de observación deben estar en un plano elevado sobre el nivel de la excavación, por lo que el conjunto de la obra adquiere un mayor relieve, aunque de este modo también incrementa su vulnerabilidad al tiro tenso de las armas enemigas.

ABRIGO PASIVO LIGERO
Obra de fortificación que resiste impactos de fusilería o de metralla, provenientes de las explosiones próximas de la artillería y los efectos combinados de explosiones aéreas a cierta distancia. Su construcción parte de una zanja de protección de personal a la que se ha añadido una cubierta ligera. Este abrigo sirve igualmente para proteger a los sirvientes de las armas en determinadas fases del combate. Sirvientes que seguramente ocupaban el puesto de tirador del pozo situado enfrente. El abrigo ligero también podría ser empleado como depósito de munición e incluso como abrigo de descanso para facilitar la vida de las tropas en la trinchera, si bien tal posibilidad no sería muy factible en este emplazamiento dada su vulnerabilidad frente al fuego enemigo.


Fuente: http://www.huesca.com/especiales/ruta-o ... gros-.html


http://www.losmonegros.com/guerracivil/RutaOrwell.htm

(link con esquema)


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

El frente de Alcubierre


Frente de Alcubierre
Frente de Alcubierre durante la Guerra Civil Española.
Pincha para ampliar
La sublevación militar de 18 de julio de 1936 se impuso en las tres capitales de provincia aragonesas, pero no permitió a los insurgentes el control de toda la región. El frente quedó establecido de norte a sur en Aragón, a través de una línea que en el territorio de los Monegros sólo propició la ocupación de la localidad de Perdiguera, permaneciendo el resto de la comarca en el ámbito de la legalidad republicana.

El puerto de Alcubierre tenía una gran importancia estratégica y táctica ya que su posesión daba la posibilidad de dominar por la vista gran espacio de terreno. Desde San Simón (Puig Ladrón) o desde cualquiera de las otras cotas elevadas, se visualiza casi desde Zaragoza a Huesca. También desde la posición de Monte Oscuro, más al interior de la sierra, se domina una grandísima extensión. El puerto era también importante porque controlaba el paso y la comunicación a través entre Leciñena y el pueblo de Alcubierre y era una de las llaves para llegar a Zaragoza, objetivo prioritario pata tomar y defender.

Entre julio y octubre de 1936 el frente quedó determinado por las poblaciones de Tardienta, el entorno de Perdiguera, Osera, Pina y Belchite. Sin embargo, el 12 de octubre las tropas rebeldes tomaron Leciñena y lograron avanzar hasta el puerto de Alcubierre adueñándose de las posiciones P-1 a P-5 de la izquierda y derecha de la carretera Leciñena-Alcubierre (ver mapa), fortificadas en el límite geográfico de las dos provincias. El resto de los picos, crestas y vaguadas se mantuvo en poder republicano.

La proximidad en ocasiones inverosímil entre los contendientes, determinó abundantes e intensos períodos de combate, como lo prueban los cartuchos, balas, metralla, proyectiles de mortero y de cañón hallados en el transcurso de las excavaciones de esta posición del Irazo. Pero también hubo largas treguas que el escritor George Orwell describe como "la guerra en punto muerto".

Ataque republicano en el frente de Aragón
Ataque republicano en el frente de Aragón. Foto: SERVICIO ESPECIAL
En los montes Irazo y Pucero se asentó el POUM desde el inicio del conflicto hasta febrero de 1937, siendo relevados por las fuerzas socialistas y comunistas de la columna «Carlos Marx», cuyo cuartel general se había establecido en Tardienta. La posición fue rebasada en marzo de 1938, cuando el ejército franquista rompió el Frente de Aragón en su avance hacia Cataluña y Levante, dividiendo en dos zonas la superficie bajo control republicano.

La loma del Irazo y el conjunto de trincheras que se abren hacia el sur, podrían adscribirse a las denominadas de tipo pelotón. La fortificación principal ocupa un frente de más de cien metros y contiene pozos de tirador individuales y uno doble, asentamientos para armas colectivas, abrigos para personal y pertrechos, los ramales de comunicación necesarios, sacos terreros de protección y un obstáculo perimetral tejido de alambradas, en su día complementadas probablemente con campos de minas y otros obstáculos naturales y artificiales.


Fuente: http://www.redaragon.com/turismo/orwell/guerracivil.asp


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

La Guerra Civil en los Monegros. Ruta Orwell


Itinerario de la ruta
Itinerario de la ruta "Loma Orwell" (pinchar para ampliar).
Para la recuperación de trincheras se ha realizado una labor de documentación con manuales al uso sobre fortificaciones y con cientos de fotografías de la época en el frente para ver cómo se hacían los refugios y como se ponían los sacos y los revestimientos de madera para contener el parapeto. La excavación ha sido dirigida por el arqueólogo Ignacio Lorenzo Lizalde, con el apoyo de personal de una escuela taller y asesoramiento militar y universitario.

Se ha restaurado una primera trinchera (la 5 nacional) justo a la izquierda de la carretera y en un sitio bastante accesible. Precisamente la dificultad de acceso al resto de las posiciones nacionales determinó que sólo se restaure esa, junto a la carretera, aunque todas hayan sido excavadas. En la retaguardia de esa trinchera se conserva un pequeño poyo de piedra labrado que conmemora la resistencia falangista en la zona. El pico de Alcubierre conserva el altar a los caídos falangistas en el ataque de la columna de Ascaso en abril de 1937, cuando Orwell ya había abandonado la zona.

En la Loma Orwell la restauración se ha hecho de acuerdo con la huella que había, respetándola y luego se ha idealizado una posición defensiva tipo pelotón. Así se han fabricado los cubículos, pozos, nichos, asentamientos de armamento y abrigos. Todo va a ser señalizado en las dos trincheras recuperadas: la función de cada punto, los campos de minas, las hileras de alambradas (se han restaurado en 8 metros), las troneras camufladas por sacos terreros de 40 kilos, los nichos para cargadores, el abrigo ligero, el pozo doble, el desagüe, el puesto de socorro... Y flechas para seguir el itinerario de la fortificación y los aljibes tradicionales que utilizaron los soldados.
Elementos

VIVAC O ZONA DE VIDA

En la posición de Monte Irazo se han recuperado la cabaña o vivac y restos del área de descanso de los soldados. El largo periodo del frente, desde octubre de 1936 hasta la caída del Frente de Aragón a finales de marzo de 1938, explica que se levantara una construcción de sólida factura. Quedaba fuera de las vistas del enemigo merced a una ligera elevación del talud y al camuflaje.
A su lado las letrinas, son simples zanjas estrechas y poco profundas cuya tierra excavada se amontona a un lado para utilizarla después en el cegamiento. No obstante la importancia sanitaria de esta construcción, los documentos consultados revelan una escasa higienización en las posiciones. El propio George Orwell no duda en afirmar: «cada vez que pienso en mis dos primeros meses en el frente, acuden a mi mente imágenes de rastrojos de invierno rodeados de zurullos acartonados».

Trazado de las trincheras
Trazado de las trincheras.

RAMALES DE COMUNICACIÓN

El medio más seguro de enlace entre las distinas obras de la posición defensiva se realiza a través de los ramales. El trazado de estos corredores debe permitir una ágil circulación, una protección contra el tiro de enfilada y una defensa fácil si la posición es ocupada en parte por el enemigo. Los trazados habituales se construyen en zigzag y ondulados, adaptados siempre a la orografía del terreno. Para evitar el derrumbe de los taludes como consecuencia de las excavaciones se hacen necesarios los revestimientos.

ALAMBRADAS

Las alambradas constituyen uno de los obstáculos artificiales más empleados en todos los conflictos del mundo contra la progresión de las tropas a pie. En esta posición defensiva complementa al obstáculo natural que es la fuerte pendiente. El trazado se debe adaptar al plan de fuegos y vigilancia de la defensa. El obstáculo que aquí se ha levantado es una alambrada normal, reforzada con un faldón que, en la realidad, rodearía toda la posición defensiva.

Soldados en su pozo de tirador
Soldados en su pozo de tirador.
Foto: SERVICIO ESPECIAL
POZO DE TIRADOR INDIVIDUAL

Se denomina pozo de tirador al lugar donde el defensor de la posición cumple con su cometido. El tiro que se realiza en este punto ha de poder efectuarse con igual facilidad en cualquier dirección, cumpliendo el plan de fuegos previsto. De acuerdo con esta premisa, siempre que el terreno lo permitía, se construían los pozos circulares y con el fondo plano para no entorpecer el uso del arma. Este puesto de tiro ha sido reconstruido con una aspillera abierta por donde el tirador controla cómodamente y en toda su extensión el ángulo de tiro asignado. En la mayoría de los pozos recreados se han habilitado en los muros unas repisas interiores o pequeños nichos, que eran utilizados para depositar las municiones, cargadores o granadas de mano.

OBSERVATORIO. POZO DOBLE DE TIRADOR

El pozo doble de tirador es también un abrigo de cubierta ligera, si bien de los denominados de cubierta elevada al frente sobre el nivel de la excavación, característica ésta inherente a los observatorios y asentamientos de armas. En este pozo-observatorio de Monte Irazo se ha utilizado piedra del terreno, que propicia tanto su mimetización con el entorno como una mejor conservación en el tiempo. Los sacos terreros son usados para proteger el paramento y las aspilleras por donde los sirvientes cumplen con su misión de fuego y observación.
Observatorio
Observatorio
Un asentamiento u observatorio exige, en aras a su empleo eficaz, espacios abiertos directamente al exterior dando frente al enemigo. Las aberturas, aspilleras o ventanas de observación deben estar en un plano elevado sobre el nivel de la excavación, por lo que el conjunto de la obra adquiere un mayor relieve, aunque de este modo también incrementa su vulnerabilidad al tiro tenso de las armas enemigas.

ABRIGO PASIVO LIGERO

Obra de fortificación que resiste impactos de fusilería o de metralla, provenientes de las explosiones próximas de la artillería y los efectos combinados de explosiones aéreas a cierta distancia. Su construcción parte de una zanja de protección de personal a la que se ha añadido una cubierta ligera. Este abrigo sirve igualmente para proteger a los sirvientes de las armas en determinadas fases del combate. Sirvientes que seguramente ocupaban el puesto de tirador del pozo situado enfrente. El abrigo ligero también podría ser empleado como depósito de munición e incluso como abrigo de descanso para facilitar la vida de las tropas en la trinchera, si bien tal posibilidad no sería muy factible en este emplazamiento dada su vulnerabilidad frente al fuego enemigo.



Fuente (con imagenes): http://www.redaragon.com/turismo/orwell/rutaorwell.asp


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
arama
Recluta
Recluta
Mensajes: 2
Registrado: 14 Ene 2011, 15:56

Los escenarios de la guerra en Asturias en "CASAMATA&qu

Mensaje por arama »

Hola a todos/as,

Es esta nuestra primera intervención "institucional" en el foro, aunque lo seguimos desde su comienzo e incluso hay algún que otro forero que pertenece a nuestro colectivo.

Somos ARAMA 36-37 (Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar Asturiana 1936-1937), entidad sin ánimo de lucro que centra sus fines en el estudio y conservación de los vestigios de obras de fortificación que, originarias del periodo de la guerra civil, han llegado a nuestros días y siguen presentes en el paisaje de Asturias.

Pensamos que es fundamental fomentar el interés por este patrimonio, todavía en gran medida olvidado e incluso despreciado, y por ello realizamos diversas acciones de divulgación, entre ellas la organización periódica de salidas de campo divulgativas (a las que quedáis invitados), celebración de coloquios y conferencias, y edición de publicaciones. Entre ellas cabe destacar nuestra revista anual CASAMATA, de la que acabamos de publicar el segundo número.

Además de interesantes artículos históricos en ella encontraréis la descripción de recorridos por Asturias, que pueden serviros de guía para visitar los campos de batalla de la guerra civil en nuestra región.

La revista está disponible de forma íntegra en su formato digital, aquí:
http://issuu.com/arama/docs/casamata-arama-2009

Y a la venta en librerías de varias localidades asturianas (viedo, Gijón, Avilés, Mieres, Arriondas, Grado y Trubia).

En fin, los contenidos son bastante variados y por ello esperamos que su lectura os resulte amena.

Un saludo,

ARAMA 36/37


nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Re: Los escenarios de la guerra en Asturias en "CASAMAT

Mensaje por nou_moles »

arama escribió:Hola a todos/as,

Es esta nuestra primera intervención "institucional" en el foro, aunque lo seguimos desde su comienzo e incluso hay algún que otro forero que pertenece a nuestro colectivo.

Somos ARAMA 36-37 (Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar Asturiana 1936-1937), entidad sin ánimo de lucro que centra sus fines en el estudio y conservación de los vestigios de obras de fortificación que, originarias del periodo de la guerra civil, han llegado a nuestros días y siguen presentes en el paisaje de Asturias.

Pensamos que es fundamental fomentar el interés por este patrimonio, todavía en gran medida olvidado e incluso despreciado, y por ello realizamos diversas acciones de divulgación, entre ellas la organización periódica de salidas de campo divulgativas (a las que quedáis invitados), celebración de coloquios y conferencias, y edición de publicaciones. Entre ellas cabe destacar nuestra revista anual CASAMATA, de la que acabamos de publicar el segundo número.

Además de interesantes artículos históricos en ella encontraréis la descripción de recorridos por Asturias, que pueden serviros de guía para visitar los campos de batalla de la guerra civil en nuestra región.

La revista está disponible de forma íntegra en su formato digital, aquí:
http://issuu.com/arama/docs/casamata-arama-2009

Y a la venta en librerías de varias localidades asturianas (viedo, Gijón, Avilés, Mieres, Arriondas, Grado y Trubia).

En fin, los contenidos son bastante variados y por ello esperamos que su lectura os resulte amena.

Un saludo,

ARAMA 36/37




Os recomendaría crear un post nuevo solo para vuestro trabajo.
si podéis tenerlo centralizado.


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
Avatar de Usuario
MIGUEL GUARDIOLA
Coronel
Coronel
Mensajes: 3301
Registrado: 02 Oct 2011, 18:41
Ubicación: En el parapeto de Igueriben

Turismo de guerra

Mensaje por MIGUEL GUARDIOLA »

Los vecinos de la pedanía de El Hondón, en Monóvar (Alicante), constataron que había una guerra civil en España un día del mes de mayo en que los soldados republicanos llegaron con la orden de construir un aeródromo en la vaguada en la que ellos cultivaban trigo y vid. Lo primero que hicieron fue incautarse de la sombra del pino, que era la única que había en varios kilómetros a la redonda, y anexionarle la casa que había a su lado para hacer de ella un cuartel.

Luego construyeron un refugio, un polvorín, una torre vigía y varios nidos de ametralladoras. El objetivo no era otro que dejar una puerta aérea abierta para una evacuación del Gobierno de la República y las personalidades que componían su séquito, ante el color de los acontecimientos.

En la madrugada del 5 de marzo de 1939, Negrín, Dolores Ibarruri, Rafael Alberti, María Teresa León, Enrique Líster y algunos otros colaboradores salieron desde el aeródromo de El Hondón en un par de bimotores Douglas de la LAPE (Líneas Aéreas Postales Españolas) hacia la ciudad argelina de Orán. Sobre esos actuales viñedos de monastrell se esfumó la II República. En la actualidad, un monolito conmemorativo y dos refugios antiaéreos dan fe de aquella época.
http://eltestigodeleuka.wordpress.com/2 ... anoramica/

Vivo muy cerca y tengo acceso a las llaves de los refugios. Si alguien está interesado en visitarlos que me lo diga y veremos qué se puede hacer. Un saludo.


Avatar de Usuario
neride
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5690
Registrado: 10 Sep 2005, 23:19

Turismo de guerra

Mensaje por neride »

Casi había olvidado esa vieja historia...

Recuerdo, siendo niño, que mi padre me la contaba de vez en cuando mientras viajábamos en coche por la antigua carretera nacional, señalando el lugar aproximado al llegar a su altura.

En fin, cómo han cambiado las cosas... Hoy en día, yo prefiero no apartar la vista de la carretera.

Saludos cordiales


"Cuanto es más eficaz mandar con el ejemplo que con mandatos; más quiere el soldado llevar los ojos en las espaldas de su capitán, que traer los ojos de su capitán a sus espaldas. Lo que se manda se oye, lo que se ve se imita. Quien ordena lo que no hace, deshace lo que ordena".
Carpe diem
Avatar de Usuario
MIGUEL GUARDIOLA
Coronel
Coronel
Mensajes: 3301
Registrado: 02 Oct 2011, 18:41
Ubicación: En el parapeto de Igueriben

Turismo de guerra

Mensaje por MIGUEL GUARDIOLA »

Haces bien, estimado Neride. A fin de cuentas tampoco queda mucho que ver allí.


Nobilmantis
Recluta
Recluta
Mensajes: 4
Registrado: 12 Jun 2013, 13:24

Turismo de guerra

Mensaje por Nobilmantis »

En el Pueblo Viejo de Belchite al final se ha conseguido crear un servicio de visitas guiadas, todos los días de la semana se realizan varias visitas al interior de los restos identificando todos los edificios en pie y narrando la batalla. Los guías son descendientes directos de las personas que vivieron los acontecimientos con lo que siempre incluyen alguna anécdota familiar y para la explicación se han utilizado los partes originales de ambos bandos así como testimonios de vecinos de la población.


Nobilmantis
Recluta
Recluta
Mensajes: 4
Registrado: 12 Jun 2013, 13:24

Turismo de guerra

Mensaje por Nobilmantis »

Para el día 30 de Agosto vamos a organizar una trinchera viviente por las calles del pueblo viejo que se podrá ver en la visita a los restos, dentro de unas jornadas de interpretación. Iremos colgando los carteles del evento en la página de facebook de Belchite turismo


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado