Pues sí. La II república nace de una elecciones municipales que, bajo ningún concepto, se convocan como plebiscito sobre régimen político alguno. Conforme a la legislación electoral entonces en vigor hubo una primera vuelta el 5 de Abril para Ayuntamientos en los que sólo se presentaba una lista. Los resultados fueron 14.018 concejales monárquicos contra 1.832 republicanos. El 12 de Abril se convoca la segunda vuelta. El resultado, en realidad, ya no se supo nunca. Lo que publica la prensa el día 13 de Abril, pendiente el cierre del escrutinio, habla de 22.150 concejales monárquicos contra 5.775 republicanos. Estas cifras corresponden a una cuarta parte de los puestos elegibles. ¿Qué sucedió con lo demás? Nunca se supo.
Con base en que en algunas capitales de provincia importantes se había producido una mayoría republicana en unas elecciones municipales, lo cual sí parece cierto aunque nunca se supo con exactitud en que capitales y con que márgenes, es como se proclama la II República. Venía existiendo en la sombra un autodenominado Gobierno Provisional de la República. Alcalá Zamora representa a este ente y se reúne con Romanones, ministro del Gobierno monárquico, para avenirse únicamente a conceder un plazo para que el Rey saliera de España, transcurrido el cual no se respondía de lo que pudiera ocurrir. El Rey abandona España o huye si se prefiere
¿Nace la II República de un Referéndum por el que el pueblo español se pronunciara sobre Monarquía o República? No. ¿Nace la II República fruto de un proceso constituyente? No. ¿Nace la II República fruto de algún proceso legal visible? No. En definitiva, un régimen político que nace de unas elecciones municipales, que encima pierde, de la coacción contra la figura del Rey, que huye y de la toma de la calle en base a todo lo anterior no es un régimen que pueda presumir de legalidad y legitimidad de origen.
