El AAR es una capacidad esencial para la proyección del poder aéreo y su empleo es necesario para poder sostener en el tiempo las operaciones de combate aéreo.
Dado su carácter de multiplicador de fuerza, se ha convertido en una característica técnica fundamental a incluir en el diseño de muchos aviones modernos. En sus inicios, la inclusión de equipos para el Reabastecimiento de Vuelo se planeaba sólo en el diseño de los aviones de combate. Sin embargo, el AAR se considera hoy para cualquier tipo de plataformas aéreas incluyendo, en un futuro no lejano, algunos sistemas aéreos tripulados remotamente.
Los países de la Unión Europea disponen de 42 cisternas de 12 tipos diferentes mientras que los EE.UU. disponen de más de 550 de cuatro tipos. Esa abrumadora diferencia deja bien clara las carencias de los europeos en este campo.
La Agencia Europea de Defensa es un instrumento fundamental para el desarrollo de las capacidades necesarias para la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) de la UE.
En ese contexto, el 30 de noviembre de 2011, la Junta Directiva de la Agencia endosó AAR como una de las once prioridades de la iniciativa mancomunar y compartir o pooling & sharing (P&S). En la siguiente reunión de la Junta Directiva en sesión de ministros de Defensa celebrada el 22 de marzo de 2012, se acordó que la capacidad de Reabastecimiento en Vuelo debería ser desarrollada en la UE con carácter prioritario. También se decidió que esas capacidades deberían ponerse a disposición para su potencial uso durante operaciones realizadas en el marco de la UE o de la OTAN.
Teniendo en cuenta la anterior directiva, la Agencia ha desarrollado una aproximación global con tres objetivos: aumentar la capacidad total de AAR, reducir la fragmentación de la flota y optimizar el uso de los elementos disponibles. Para alcanzar estos objetivos se han tomado cuatro líneas de actuación complementarias. En alguna de esas líneas se ha contado con otras agencias y organizaciones como la Organización Conjunta de Cooperación de Armamento (OCCAR), el Centro de Coordinación de Movimiento Europa o Movement Coordination Centre Europe (MCCE) y el Mando de Transporte Aéreo Europeo o European Air Transport Command (EATC).
Las cuatro líneas de actuación son:
a) Soluciones a corto plazo, incluyendo el acceso a servicios civiles de AAR, para llenar las carencias existentes.
b) Optimización de las capacidades existentes. La carencia de las debidas certificaciones técnicas y operativas es una de las razones por las que el planeamiento de los recursos disponibles durante las operaciones resulta difícil. Esto lleva a un uso poco eficiente de las plataformas existentes.
c) Optimización de la capacidad AAR de la flota de A400M.
La Agencia propone con este fin que los estados que no dispongan de aviones A400M adquieran kits A400M AAR para uso en sus plataformas cuando los planes de contingencia así lo exijan. Por otra parte, los países que operan aviones A400M y no han adquirido todavía capacidad A400M AAR podrían considerar la potencial compra de equipamientos AAR para satisfacer los objetivos de planeamiento de la UE y la OTAN.
d) Incremento de la capacidad de aviones cisterna en Europa para el año 2020. Los ministros de Defensa de Bélgica, España, Francia, Grecia, Hungría, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos, Polonia y Portugal firmaron una carta de intenciones el 19 de noviembre de 2012 por la que acordaron considerar la adquisición coordinada de un nuevo avión tanquero.
El objetivo es alcanzar la disponibilidad operativa inicial de una capacidad europea estratégica multifunción Cisterna Transporte o Multi Role Tanker Transport (MRTT) para el año 2020.
http://www.ejercitodelaire.mde.es/stweb/ea/ficheros/pdf/2D4EA60F5BC6FDA1C1257C61003A4B56.pdf
Así que primero organizamos las flotas existentes y después nos vamos integrando, para posteriormente con todo funcionando adquirir y operar los vectores estratégicos en común.