Husar40 escribió:el "ejercicio arbitrario del poder sin consideración de otros cuerpos" que puedan limitarles (separación de poderes)" en cuanto a la transgresión a los servicios jurídicos de la Mesa del Parlament.
Los servicios jurídicos del Parlament asesoran, no limitan a la Mesa. Por ley: sus consejos no son vinculantes.
Donde sí hay un problema de no respeto a la separación de poderes es cuando jueces procesan y encarcelan sin respetar la inviolabilidad e inmunidad parlamentarias, o cuando no se permite a un procesado acudir a su investidura de President...
la disidencia igual de legitima según sus propias conclusiones. Volvemos a las calles o lo debatimos en el Parlamento?
Obviamente la disidencia es igual de legítima.
Se trata de resolver un problema de Estado, dónde se resuelva no es tan relevante como constatar que se ha de resolver mediante política. Una obviedad: un debate es más manejable con no demasiados interlocutores: apostaría por negociaciones entre gobiernos... aunque probablemente después debería haber referéndum que aprobase (o no) lo acordado.
Domper escribió:Repito: lo que diga el tipo ese me da igual; un tío que no paga un alquiler a unos ancianos ya puede dar todas las lecciones de ética que quiera. De lo de las manifestaciones, es un ejemplo clásico de «democracia popular», de esa que aun disfrutan en Cuba o China.
El tipo ese es el que mencioné del cara a cara en FAQS, que nada tiene que ver con el texto.
El autor del texto es Bruce E. Levine: un psicólogo que investiga cómo la sociedad, la cultura, la política y la psicología interactúan. Su último libro es "Resisting Illegitimate Authority: A Thinking Person’s Guide to Being an Anti-Authoritarian―Strategies, Tools, and Models" (AK Press, Septiembre 2018)... o eso dicen en la referencia que puse.
Las manifestaciones son libertad de expresión... DDHH.