Gaspacher escribió:¿5000 pesetas?
Eso me parece muy desproporcionado, sale al precio de alguna artillería... o incluso más
Las dificultades de empleo ya las conocía, también que la existencia de esas ametralladoras ha sido objeto de debate durante mucho tiempo. Mis dudas iban más por si habían sido empleadas o al menos desplegadas en alguna trocha, o simplemente se dejaron en la Habana, y sobre todo, porque me sorprendió ver que se fabricaron en Placencia de las Armas. Entiendo que allí se fabricarían no solo los doce ejemplares del ejército, sino también los de la armada.
http://hemerotecadigital.bne.es/issue.v ... h=&lang=es
En cuanto al precio, no he encontrado ninguna fuente directa, pero sí indirecta, como un foro norteamericano en el que se dice:
“a copy of the 1904 order for Maxim machine guns by the US Army. The Maxim company (Vickers, Sons, & Maxim, to be specific) quoted a price of $1,226.35 each, plus another $190.77 each for tripods, with spare parts and belts costing extra” (1.417,12 $ ó unas 7.400 ptas).
Fuentes españolas de la época recogen el precio del fusil Mauser español Md. 1893 (70 ptas.), del cañón de acero Sotomayor (10.000 ptas. más 2.900 el montaje) o del Nordenfelt de campaña de 57mm (6.475, más 7.330 del montaje), pero no he encontrado el de las Maxim. Pero que eran muy caras se puede deducir de, por ejemplo, un texto publicado en la revista “
La ilustración militar” de 30 mayo de 1911:
“…. hasta 1896 no se realiza el pensamiento, y se envían á la guerra de Cuba 12 Maxim-Nordenfelt, que usaban cartucho Mauser, más reforzado que el de fusil. Esta circunstancia motivó que durante toda la guerra no se disparara un solo tiro con las ametralladoras; los insurrectos y los americanos sí las poseían, y bien sonaron en las lomas del Grillo y en el Caney. Concluida la guerra con los Estados Unidos, es decir, cuando ya no nos hacían falta inmediata, la Casa constructora las modificó mediante el pago de 50 libras esterlinas cada una, lo que hizo subir el precio de cada una de aquellas máquinas en 1.500 pesetas sobre el de coste” (realmente 1.250 ptas.). O bien del
Memorial de Artillería de 1924 en el que podemos leer:
“Cuando se compraron en Francia ametralladoras se abonó por cada una, sin contar parte de los respetos, ni los cargadores y trípodes, unas 6.000 pesetas, a más de los transportes a España y los derechos de Aduanas.
Si se tuviera en cuenta el valor de los elementos, el coste de la ametralladora en Francia no sería inferior a 7.500 pesetas” (cierto que fue años después, pero también que su precio bajará con la producción en masa).
Sobre la
fabricación de las 12 Maxim de calibre de fusil, estoy seguro de que no se fabricaron en España, aparte de decirlo Mortera y de suponer que no sería muy rentable montar una línea de producción para fabricar tan escaso número, tenemos lo publicado en la Gaceta de 21 Noviembre 1895, que autorizó la adquisición,
directamente a la casa Nordenfelt, de Londres, 12 ametralladoras Maxim de siete milímetros. Creo que no deja dudas ya que otro material (cañones de tiro rápido Nordenfelt de 57mm) se adquiría
a la «Compañía anónima de Placencia de las Armas».
En cuanto a las
armas para la Marina, tanto de 7mm como los Pom-Pom de 37 mm, dos cosas:
La Armada tenía su sistema separado de compras, y especialmente en las armas de dotación en los buques. La adquisición en 1887 de la fábrica
Euscalduna por la
Nordenfelt Company Limited, la
Placencia de las Armas Company Limited, estaba orientada al plan de escuadra de ese año, para suministrar la artillería de tiro rápido para la nueva escuadra (que comprendería tiempo después a los
Maxim Pom-Pom de 37 mm). Por tanto éstos
sí se fabricaron en España, aunque pienso que quizás con algunos elementos importados dado que muchos elementos de los buques que debían ser fabricados en España (según el plan Beránger) en realidad se adquirieron a la industria extranjera, pero esto es una mera conjetura.
En cuanto a las 6 (al parecer)
ametralladoras de 7mm compradas para la Armada, y que apenas se usaron por los problemas que dieron, sería poco lógico pensar que se fabricaran en Placencia teniendo en cuanta lo dicho respecto de las 12 del Ejército. Creo que la posible duda la puede despejar este artículo publicado en el periódico “
La Opinión” de 1904 que recoge la fabricación en Placencia de las Armas de 73 Maxim de 37 mm y 32 ametralladoras Nordenfelt de 11mm para la Marina (y ninguna de 7mm)
,.... y por cierto de 8 Sarmiento.

Caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese y no hubo nada.