http://www.archive.org/details/crnicasdelgran00rodruoft
Como ves, todo del mismo sitio... No es tan difícil realizar una búsqueda.

ciudadreal13 escribió:tercioidiaquez escribió:ciudadreal13 escribió:¿Se puede decir que los tercios fueron una evolución de la falange ?
Un saludo , gracias
Puff difícil, está claro que el "renacimiento militar" se basa en los clásicos, pero la "especialización" del combatiente esta tomada de la legión romana clásica.
Es Roma la que influye en la "creación" del Tercio, y a los legionarios se comparaban los soldados y el resto de países lo mismo.
La falange no es más que una defensa lógica ante el ataque de la caballería, y como ya conté hace muchos mensajes, son los piqueros suizos los que sirven como modelo de creación.
Sí habría que comparar el Tercio con la falange, yo lo haría con la reforma que hace Alejandro, combinando a sus piqueros con los arqueros persas. Combina potencia de choque (de las picas) con las armas de proyectiles. Lo mismo que los Tercios años después.
Gracias , pero tampoco habría que ir a la reforma de Alejandro , ya que la falange griega normalmente combinaba a sus falanges con peltastas, que tiraban proyéctiles , ¿me podrías explicar por que está tomada de la elgión clásica romana ? , y si fueron una copia de la legión clásica romana ¿ por qué los tercios fué una innovación en el arte de la guerra ?
Un saludos , gracias perdona por mi ignorancia .Feliz año nuevo
tercioidiaquez escribió: en el siglo XVIII era norma que si una población se entregaba antes de que los sitiadores hubieran instalado sus baterías no recibían "desmanes" (al menos en teoría), ¿ocurría algo similar en el XVI o XVII?
[Alejandro Farnesio] envió un trompeta al Gobernador de la villa á que se rindiese al Rey, nuestro señor, y que le haría buena guerra; donde nó, que le daba su palabra que si esperaba el primer cañonazo, no habia de quedar hombre á vida.
[no se pudo] evitar no se degollasen los niños y mujeres, que como le mataron muchos soldados se habian indignado los demas, y tenian determinación de no dejar á nadie con vida, y aunque se procuró remediar, no tanto, que no la perdiesen muchos de los vecinos
y con la memoria de los trabajos que hablan pasado en el largo y prolijo sitio con muerte de tantos amigos, se les encendió el furor, y mezclado con alguna crueldad no perdonaban á niños ni á mujeres, que por escapar las vidas iban huyendo y se arrojaban por las ventanas, y daban en manos de otros que se las quitaban, y algunos echaron del puente, que es muy alto, en el rio Mosa, y se ahogaban.[…] que pasaban de doce mil con los que se hablan echado en el rio; y muchas madres estaban con sus tiernos hijuelos en los brazos, puestas boca con boca, y algunos las tenían en los pezones de las tetas , y todas muertas , llenas de heridas , que movía á gran compasión.
¿Alguien conoce la diferencia entre espingarda, escopeta y arcabuz?
Yo entiendo que la diferencia debe residir en la tipología de llave: de serpentina sin resorte, o de mecha con resorte o muelle, pero no lo tengo excesivamente claro.
Sea como sea, parecen tres armas diferenciadas, aunque las noticias de espingarderos sean superiores a las de escopeteros. Hablo de finales del XV [guerras de Granada] principios del XVI [campañas del Gran Capitán]
tercioidiaquez escribió:posteriormente se reutilizó el nombre, quizás como sinónimo (con mucho cuidado claro, este término)
Eso es siempre peligroso: tomar un término y considerar que se trata de lo mismo, como comparar coches de caballos con coches automóviles por llamarse coches los dos.
Yo entiendo que esto debía ser lo que se llamaba espingarda o escopeta, y que el arcabuz era un arma con llave de resorte: disparador, muelle y serpentín, pero no sólo el serpentín como el que muestra la imagen, una pletina metálica en forma de S, que girando sobre un eje en su parte central, llevaba la mecha contra el fogón.
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], Google Adsense [Bot] y 1 invitado