Ni idea todavía. Lo está estudiando el nuevo JEME. Supongo que serán pequeñas variaciones dentro de la brigadaRoberto Gutierrez Martín escribió: ↑29 Ene 2022, 22:18En que consiste a grosso modo ?
porque ahora tenemos un sistema de brigadas muy heterogeneo y poco entendible, peor que el anterior (antes de la JTM)
ORBAT del ET y Organización de Unidades
-
- Cabo
- Mensajes: 103
- Registrado: 29 Dic 2009, 18:05
- Ubicación: Salmantia
ORBAT del ET y Organización de Unidades
No me preocupa dejar un mundo mejor a mis hijos, me preocupa dejar mejores hijos a nuestro mundo
-
- General de Brigada
- Mensajes: 4869
- Registrado: 19 Jul 2006, 14:46
ORBAT del ET y Organización de Unidades
Y que lo jure, un coronel con tres grupos y un general de montaña y dos coroneles para dos batallones, para llorar.gdpayle escribió: ↑29 Ene 2022, 22:37El Grupo Numancia, error mío.Roberto Gutierrez Martín escribió: ↑29 Ene 2022, 21:50
El grupo numancia o 'del' numancia?
suena a que el España se va a ronda pero numancia se convierte en regimiento![]()
El España finalmente no irá a La Legión. Se queda con el grupo Numancia en la Aragón... originalmente el grupo se integraría en el Pavía, quedando éste con 3 grupos... una aberración
Osea que no habrá regimiento divisionario, la Aragon es una brigada con dos regimientos de caballeria, como una 'castillejos' cualquiera...
Alguien deberia ir a la carcel por jugar con la gente asi, trece vueltas en dos décadas para acabar en el mismo sitio
que tenga cuatro regimientos y la BRILEG solo dos tambien es cuando menos inexplicable.
-
- Sargento
- Mensajes: 200
- Registrado: 24 Sep 2009, 23:24
Nueva Organización de la Fuerza del Ejercito de Tierra
Hay unidades que dan más vueltas que un tiovivo y luego está el "España" nº11. Que bien es cierto que lleva décadas acuartelado en Zaragoza pero en pocos años ha pasado por cuatro unidades distintas: Brigada "Castillejos", FUTER, BRILEG (esto último creo que fue sólo sobre el papel) y ahora División "Castillejos".
https://www.defensa.com/espana/regimien ... astillejos
https://www.defensa.com/espana/regimien ... astillejos
- voroshilov1917
- Recluta
- Mensajes: 12
- Registrado: 02 Abr 2020, 22:42
ORBAT del ET y Organización de Unidades
Buenos días a todos,
Esto es una duda que tengo y he tenido siempre en general sobre los ‘ORBAT’. No es algo específico al ejército español, sino que siempre he tenido esta duda.
Si algo tenemos bien claro, es que desde la segunda guerra mundial hasta nuestros días (y sobre todo, en nuestros días), si algo necesita una formación militar es tener una estructura compuesta y adaptable a las situaciones bélicas concretas, esto es, todo lo contrario a estructuras fijas y estáticas.
Así pues, es común y lógico emplear en el combate a semiorugas en apoyo de la infantería, armas pesadas en cooperación con la infantería, grupos de combate (o los famosos kampfgruppe alemanes), unidades adjuntas/anexadas a otras para brindar apoyo…etc.
Dicho lo cual, tengo bien claro (y corregidme si no estoy en lo cierto) que la unidad mínima e indivisible en cualquier estructura militar de cualquier país es (en terminología anglosajona) el ‘squad’ (de unos 9-12 hombres liderados por un sargento) compuesto por dos ‘fire teams’ (de unos 3-5 hombres liderados por un cabo).
Así pues, en los típicos esquemas de ORBAT vemos claramente cómo se organizan las unidades militares desde sus niveles superiores (brigada, regimiento, batallones…) hasta sus unidades elementales (squads y fire teams).
Y es aquí donde me surge mi duda. Si por algo se caracteriza un ORBAT en el papel, es por la rigidez. Unidades claramente organizadas y separadas cada una lideradas por un jefe (cabo, sargento, teniente… o lo que sea). Sin embargo, el campo de batalla requiere de dinamismo y armas combinadas.
Así pues (adjunto fotos de ORBATs de ejemplo) ¿qué sentido tiene plantear los ORBAT de esta manera? Por qué indicar que un batallón posee por ejemplo:
https://16thinfassn.org/wp-content/uplo ... talion.jpg
*3x compañías de Inf.
*1x pelotón AT
*1x pelotón AA
*1x pelotón morteros
*1x pelotón lanzagrandas
*…etc
No sería mejor INCLUIR ya los elementos subordinados, por ejemplo:
*1x compañía de inf. + 1 arma AT + 1 arma AA + 1 mortero + 1 lanzagranadas
*1x compañía de inf. + 1 arma AT + 1 arma AA + 1 mortero + 1 lanzagranadas
*1x compañía de inf. + 1 arma AT + 1 arma AA + 1 mortero + 1 lanzagranadas
¿Qué sentido tiene indicar un ORBAT como los que indico si luego en el campo de batalla se van a adjuntar (attach) elementos de las unidades de apoyo (morteros, armas pesadas…etc) a las unidades de infantería? ¿No sería más cómodo que esas armas individuales estuvieran YA adjuntadas a las unidades de infantería en vez de tener un pelotón explícito de armas al mando de un teniente?
Además, si este pelotón de armas pesadas se tuviese que dividir para adjuntarse a unidades de infantería, dónde se sitúa en estos casos el teniente? Ya que su pelotón está pensado para que se “desmembre” en función de la intención del comandante del batallón. ¿Dónde se sitúa el teniente y qué mando puede tener si el echo de que su pelotón se desmembre para adjuntarse a compañías de infantería depende de las necesidades superiores (Del batallón)?
Muchas gracias de antemano!!
Esto es una duda que tengo y he tenido siempre en general sobre los ‘ORBAT’. No es algo específico al ejército español, sino que siempre he tenido esta duda.
Si algo tenemos bien claro, es que desde la segunda guerra mundial hasta nuestros días (y sobre todo, en nuestros días), si algo necesita una formación militar es tener una estructura compuesta y adaptable a las situaciones bélicas concretas, esto es, todo lo contrario a estructuras fijas y estáticas.
Así pues, es común y lógico emplear en el combate a semiorugas en apoyo de la infantería, armas pesadas en cooperación con la infantería, grupos de combate (o los famosos kampfgruppe alemanes), unidades adjuntas/anexadas a otras para brindar apoyo…etc.
Dicho lo cual, tengo bien claro (y corregidme si no estoy en lo cierto) que la unidad mínima e indivisible en cualquier estructura militar de cualquier país es (en terminología anglosajona) el ‘squad’ (de unos 9-12 hombres liderados por un sargento) compuesto por dos ‘fire teams’ (de unos 3-5 hombres liderados por un cabo).
Así pues, en los típicos esquemas de ORBAT vemos claramente cómo se organizan las unidades militares desde sus niveles superiores (brigada, regimiento, batallones…) hasta sus unidades elementales (squads y fire teams).
Y es aquí donde me surge mi duda. Si por algo se caracteriza un ORBAT en el papel, es por la rigidez. Unidades claramente organizadas y separadas cada una lideradas por un jefe (cabo, sargento, teniente… o lo que sea). Sin embargo, el campo de batalla requiere de dinamismo y armas combinadas.
Así pues (adjunto fotos de ORBATs de ejemplo) ¿qué sentido tiene plantear los ORBAT de esta manera? Por qué indicar que un batallón posee por ejemplo:
https://16thinfassn.org/wp-content/uplo ... talion.jpg
*3x compañías de Inf.
*1x pelotón AT
*1x pelotón AA
*1x pelotón morteros
*1x pelotón lanzagrandas
*…etc
No sería mejor INCLUIR ya los elementos subordinados, por ejemplo:
*1x compañía de inf. + 1 arma AT + 1 arma AA + 1 mortero + 1 lanzagranadas
*1x compañía de inf. + 1 arma AT + 1 arma AA + 1 mortero + 1 lanzagranadas
*1x compañía de inf. + 1 arma AT + 1 arma AA + 1 mortero + 1 lanzagranadas
¿Qué sentido tiene indicar un ORBAT como los que indico si luego en el campo de batalla se van a adjuntar (attach) elementos de las unidades de apoyo (morteros, armas pesadas…etc) a las unidades de infantería? ¿No sería más cómodo que esas armas individuales estuvieran YA adjuntadas a las unidades de infantería en vez de tener un pelotón explícito de armas al mando de un teniente?
Además, si este pelotón de armas pesadas se tuviese que dividir para adjuntarse a unidades de infantería, dónde se sitúa en estos casos el teniente? Ya que su pelotón está pensado para que se “desmembre” en función de la intención del comandante del batallón. ¿Dónde se sitúa el teniente y qué mando puede tener si el echo de que su pelotón se desmembre para adjuntarse a compañías de infantería depende de las necesidades superiores (Del batallón)?
Muchas gracias de antemano!!
- tercioidiaquez
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 19508
- Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
- Ubicación: En Empel, pasando frio.
ORBAT del ET y Organización de Unidades
No tiene porqué. Por ejemplo puedes usar un binomio de tiradores selectos o para un puesto de observación.Dicho lo cual, tengo bien claro (y corregidme si no estoy en lo cierto) que la unidad mínima e indivisible en cualquier estructura militar de cualquier país es (en terminología anglosajona) el ‘squad’ (de unos 9-12 hombres liderados por un sargento) compuesto por dos ‘fire teams’ (de unos 3-5 hombres liderados por un cabo).
pues porque eso es una organización para la vida diaria. Si tienes que hacer el mantenimiento de los vehículos, por ejemplo, tienes todos los vehículos del mismo tipo juntos. Pero para el combate y las maniobras se mezclan las unidades en lo que se llaman agrupamientos tácticos. Y esas agrupaciones son variables, según la misión y otros condicionantes.qué sentido tiene plantear los ORBAT de esta manera?
No, porque esa organización o cualquiera, es una misión determinada pero no sabes si te va a valer para otra. En un combate, entre diferentes fases también pueden darse cambios de dependencia y si le doy carros a una cía de infantería para hoy, a lo mejor mañana se los quito.No sería mejor INCLUIR ya los elementos subordinados, por ejemplo:
*1x compañía de inf. + 1 arma AT + 1 arma AA + 1 mortero + 1 lanzagranadas
*1x compañía de inf. + 1 arma AT + 1 arma AA + 1 mortero + 1 lanzagranadas
*1x compañía de inf. + 1 arma AT + 1 arma AA + 1 mortero + 1 lanzagranadas
El teniente manda secciones y en ese caso, por ejemplo de la sección de apoyo, el teniente dirige el tiro de los morteros y echa una mano en la gestión de los apoyos de fuego.Dónde se sitúa el teniente y qué mando puede tener si el echo de que su pelotón se desmembre para adjuntarse a compañías de infantería depende de las necesidades superiores (Del batallón)?
“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
- voroshilov1917
- Recluta
- Mensajes: 12
- Registrado: 02 Abr 2020, 22:42
ORBAT del ET y Organización de Unidades
Muchas gracias por la respuesta,
¿No sería mejor sin embargo que esos lanzagranadas dependan *directamente*, uno a uno, del comandante del batallón y que éste los asigne en función de las necesidades del combate y la misión y no que estén agrupados a priori en un pelotón al mando de un teniente?
Además, en caso de que el combate se prolongue o resulte en un absoluto fracaso...no solo tendremos una compañía de infantería desorganizada y reventada, sino que también todos los elementos que hemos adjuntado
Un saludo,
Totalmente cierto. Sin embargo, eso es precisamente donde está mi duda. Sobre el papel, el mando de un batallón está claro: El coronel es el comandante, tiene a su mando un capitán por compañía y un teniente por cada pelotón de apoyo..etc. Sin embargo en los agrupamientos tácticos, estas unidades se desmembran para el cumplimiento de una misión de combate determinada. Ahí está mi duda. Acaso eso no es "lioso"? Si a una compañía le adjunto 3 de los 5 lanzagranadas del pelotón de lanzagranadas...¿dónde se queda y qué función cumplirá el teniente al mando del pelotón de lanzagranadas (que ahora mismo está desmembrado)?pues porque eso es una organización para la vida diaria. Si tienes que hacer el mantenimiento de los vehículos, por ejemplo, tienes todos los vehículos del mismo tipo juntos. Pero para el combate y las maniobras se mezclan las unidades en lo que se llaman agrupamientos tácticos. Y esas agrupaciones son variables, según la misión y otros condicionantes.
¿No sería mejor sin embargo que esos lanzagranadas dependan *directamente*, uno a uno, del comandante del batallón y que éste los asigne en función de las necesidades del combate y la misión y no que estén agrupados a priori en un pelotón al mando de un teniente?
Además, en caso de que el combate se prolongue o resulte en un absoluto fracaso...no solo tendremos una compañía de infantería desorganizada y reventada, sino que también todos los elementos que hemos adjuntado
Este ejemplo que pones es el típico y muy bueno. Por ejemplo para ese caso, si la misión de combate de la cía de infantería se prolonga o acaba en fracaso y deshecha, estaría quitando elementos valiosos (esos mismos carros) de su unidad de origen, que estaría a medias. Además, en misiones de combate caóticas, intensas, de larga duración y con varios frentes (como en el caso de la segunda guerra mundial), ¿cuán bien se puede comandar esas agrupaciones tácticas que están compuestas por muchos elementos de apoyo de muchas unidades distintas (carros, lanzagranadas, lanzallamas...)? A esta cía le asigno varios carros y unos zapadores, a esta otra otros tantos carros y unos semiorugas, a la tercera unos pocos y algunos lanzallamas....¿ No es acaso esto como un mosaico que borra por completo el ORBAT?No, porque esa organización o cualquiera, es una misión determinada pero no sabes si te va a valer para otra. En un combate, entre diferentes fases también pueden darse cambios de dependencia y si le doy carros a una cía de infantería para hoy, a lo mejor mañana se los quito.
Un saludo,
- tercioidiaquez
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 19508
- Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
- Ubicación: En Empel, pasando frio.
ORBAT del ET y Organización de Unidades
Lo normal, aunque en táctica eso siempre es relativo, es que la unidad mínima a agregar o segregar sea la sección, porque según nuestra doctrina es la unidad mínima de empleo. Pero esos tenientes que sobren siempre se les puede encomendar una tarea en el puesto de mando del batallón, donde siempre falta gente y sobran marrones. Pero lo normal, por ejemplo, es que la sección de misiles vaya entera a reforzar a un batallón u otro.Sin embargo en los agrupamientos tácticos, estas unidades se desmembran para el cumplimiento de una misión de combate determinada. Ahí está mi duda. Acaso eso no es "lioso"? Si a una compañía le adjunto 3 de los 5 lanzagranadas del pelotón de lanzagranadas...¿dónde se queda y qué función cumplirá el teniente al mando del pelotón de lanzagranadas (que ahora mismo está desmembrado)?
El jefe de batallón no puede dedicarse a dirigir equipos de lanzagranadas o de misiles o de tiradores. Ya tiene bastante para hacer, como todo el personal del puesto de mando.¿No sería mejor sin embargo que esos lanzagranadas dependan *directamente*, uno a uno, del comandante del batallón y que éste los asigne en función de las necesidades del combate y la misión y no que estén agrupados a priori en un pelotón al mando de un teniente?
Si no le prestamos esos apoyos, es mas probable que esa compañía quede destrozada porque le faltaran medios para cumplir su misión.Además, en caso de que el combate se prolongue o resulte en un absoluto fracaso...no solo tendremos una compañía de infantería desorganizada y reventada, sino que también todos los elementos que hemos adjuntado
No es cuestión de quedarse a medias. El agregar o segregar unidades debe tener un propósito para cumplir una misión. Si le quitas una sección de carros a un batallón para dárselo a otro, a ese batallón reforzado le darás una misión acorde a sus dimensiones. Al que le has quitado la sección le darás otra, que pueda cumplir con los medios que le quedan.Por ejemplo para ese caso, si la misión de combate de la cía de infantería se prolonga o acaba en fracaso y deshecha, estaría quitando elementos valiosos (esos mismos carros) de su unidad de origen, que estaría a medias. Además, en misiones de combate caóticas, intensas, de larga duración y con varios frentes (como en el caso de la segunda guerra mundial),
Cuando uno juega a mover elementos, primero asigna misiones a las unidades subordinadas, y en base a esa misión se calcula si puede cumplirla. Si no puede, se le asignan medios. Lo importante es que cada unidad tenga los medios para cumplir su misión, no repartes gente sin sentido.
Pues se puede mandar bien o mal, en base al adiestramiento que hayas hecho. Si en tiempo de paz, en maniobras o ejercicios, un jefe de batallón de infantería, cada mes, le dan una sección de zapadores, por ejemplo, para adiestrarse en el procedimiento de apertura de brechas, cuando llegue el caso real lo sabrá hacer bien. Si no lo ha hecho nunca, y en guerra le dan una sección de zapadores y tiene que cruzar un campo de minas, pues posiblemente salga bien.¿cuán bien se puede comandar esas agrupaciones tácticas que están compuestas por muchos elementos de apoyo de muchas unidades distintas (carros, lanzagranadas, lanzallamas...)? A esta cía le asigno varios carros y unos zapadores, a esta otra otros tantos carros y unos semiorugas, a la tercera unos pocos y algunos lanzallamas....¿ No es acaso esto como un mosaico que borra por completo el ORBAT?
Por otra parte, hay un límite a las unidades que cada jefe puede mandar. Se llama esfera de mando, y si su das muchas unidades a un jefe y se ve sobrepasado en mandarlas, pues saldrá mal. Es lo que les paso a los rusos en Grozny. Hubo jefes de compañía que además de su gente les daban una sección de carros, una de cañones antiaereos ATP, una batería de morteros, una compañía de zapadores etc...resultado, el jefe de cia estaba desbordado.
“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
- voroshilov1917
- Recluta
- Mensajes: 12
- Registrado: 02 Abr 2020, 22:42
ORBAT del ET y Organización de Unidades
Muchas gracias por la respuesta, me queda mucho más claro.
Sin embargo otra duda que me surge al respecto es el tema organizativo/logístico por ejemplo. Si sobre el campo de batalla tenemos las fuerzas del batallón (o brigada también por ejemplo) divididas claramente según sus grupos del ORBAT, está claro donde está cada compañía, cada pelotón, etc, y en consecuencia la logística y reorganización de esas unidades es clara, directa y rápida.
Sin embargo, si tenemos nuestro batallón desperdigado en una cía de fusiles con una sección de carros y 3 HMG asignadas por un lado, otra cía de fusiles con una sección de dañadores y un pelotón de morteros por otro…. Etc… nos quedaríamos con un mosaico diverso de narices cuya reorganización, logística etc se haría imposible o muy difícil no? En esos casos cómo se procede?
Muchas gracias de antemano
Sin embargo otra duda que me surge al respecto es el tema organizativo/logístico por ejemplo. Si sobre el campo de batalla tenemos las fuerzas del batallón (o brigada también por ejemplo) divididas claramente según sus grupos del ORBAT, está claro donde está cada compañía, cada pelotón, etc, y en consecuencia la logística y reorganización de esas unidades es clara, directa y rápida.
Sin embargo, si tenemos nuestro batallón desperdigado en una cía de fusiles con una sección de carros y 3 HMG asignadas por un lado, otra cía de fusiles con una sección de dañadores y un pelotón de morteros por otro…. Etc… nos quedaríamos con un mosaico diverso de narices cuya reorganización, logística etc se haría imposible o muy difícil no? En esos casos cómo se procede?
Cierto y muy interesante y totalmente acorde con la duda que planteaba al principio. ¿Cómo hubiese sido mejor proceder en ese caso?Es lo que les paso a los rusos en Grozny. Hubo jefes de compañía que además de su gente les daban una sección de carros, una de cañones antiaereos ATP, una batería de morteros, una compañía de zapadores etc...resultado, el jefe de cia estaba desbordado.
Muchas gracias de antemano
- tercioidiaquez
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 19508
- Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
- Ubicación: En Empel, pasando frio.
ORBAT del ET y Organización de Unidades
La teoría indica que la unidad que recibe a la unidad agregada debe proporcionarle el apoyo logístico. Las unidades logísticas deben estar dimensionadas para ello. Pero también se pueden agregar o segregar unidades logísticas o lo más habitual, es que el escalón logístico superior asuma tareas.Sin embargo, si tenemos nuestro batallón desperdigado en una cía de fusiles con una sección de carros y 3 HMG asignadas por un lado, otra cía de fusiles con una sección de dañadores y un pelotón de morteros por otro…. Etc… nos quedaríamos con un mosaico diverso de narices cuya reorganización, logística etc se haría imposible o muy difícil no? En esos casos cómo se procede?
La.mera acumulación de hombres y medios no garantiza nada, basta con ver la IGM. Lo suyo es cambiar procedimientos. A lo mejor, en lugar de agregar todos a esos medio a esa compañía, deberías haberselos agregado al batallón, y este podria haberlos coordinado y empleado en apoyo de las compañías por ejemploCierto y muy interesante y totalmente acorde con la duda que planteaba al principio. ¿Cómo hubiese sido mejor proceder en ese caso?
“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
-
- Coronel
- Mensajes: 3502
- Registrado: 14 Jul 2007, 20:59
ORBAT del ET y Organización de Unidades
Una pregunta histórica, y no contemporánea.
En el ORBAT de grandes unidades de los años 80, ¿cómo iban distribuidos los carros de combate (M-41, M-47, M-48, AMX-30).
- La Brunete tenía un regimiento acorazado de caballería ligera, un regimiento de infantería acorazada, dos de infantería mecanizada y otro de infantería motorizada.
- La Guzmán el Bueno tenía un regimiento acorazado de caballería ligera, uno de infantería mecanizada, dos de infantería motorizada y otro de infantería motorizable.
- La Maestrazgo tenía un regimiento acorazado de caballería ligera, dos de infantería motorizada y dos de infantería motorizable.
- La Jarama tenía un regimiento de caballería ligera y cuatro regimientos acorazados de caballería.
- La Urgel y la Navarra tenía un regimiento acorazado de caballería y dos regimientos de cazadores de montaña.
De estos regimientos, ¿cuántos de sus batallones o grupos tenían carros?
Gracias.
En el ORBAT de grandes unidades de los años 80, ¿cómo iban distribuidos los carros de combate (M-41, M-47, M-48, AMX-30).
- La Brunete tenía un regimiento acorazado de caballería ligera, un regimiento de infantería acorazada, dos de infantería mecanizada y otro de infantería motorizada.
- La Guzmán el Bueno tenía un regimiento acorazado de caballería ligera, uno de infantería mecanizada, dos de infantería motorizada y otro de infantería motorizable.
- La Maestrazgo tenía un regimiento acorazado de caballería ligera, dos de infantería motorizada y dos de infantería motorizable.
- La Jarama tenía un regimiento de caballería ligera y cuatro regimientos acorazados de caballería.
- La Urgel y la Navarra tenía un regimiento acorazado de caballería y dos regimientos de cazadores de montaña.
De estos regimientos, ¿cuántos de sus batallones o grupos tenían carros?
Gracias.
- voroshilov1917
- Recluta
- Mensajes: 12
- Registrado: 02 Abr 2020, 22:42
ORBAT del ET y Organización de Unidades
Hola,
Buena pregunta, yo también estoy interesado en ello. Imagino que esa información se podría encontrar en las tablas de organización y material, pero no las encuentro online
Un saludo,
Buena pregunta, yo también estoy interesado en ello. Imagino que esa información se podría encontrar en las tablas de organización y material, pero no las encuentro online
Un saludo,
-
- Teniente Primero
- Mensajes: 1243
- Registrado: 25 Dic 2019, 21:37
ORBAT del ET y Organización de Unidades
A muy grandes rasgos y ademas hablo de memoria.
Los M47 en Caballería con Motores diésel y cañón de 90 mm, ademas un batallón con cañón de 105 y otro con cañon de 90 en infantería acorazada.
Los M48 en versión A5 en Ceuta y Melilla en los RCAC y en un batallón en la Guzmán el Bueno.
La Brunete al completo AMX-30 (3 batallones mas RCLAC).
LA Guzman el Bueno un batallón de M47 con cañón de 105 y uno de M48A5 y en el RCLAC M47 .
La Maestrazgo un batallón de AMX 30 y otro de M47 con cañon de 90 mm (no tengo claro si se llego a sustituir por AMX30) y en el RCLAC M47.
La Jarama toda con M47 y algunos M41.
Las dos divisiones de montaña con M47 en los Regimientos de Caballería.
Los M41 básicamente, una vez hubo AMX30 y se modernizaron M48 y M47 pasaron a las Brigadas DOT, al principio una sección y teóricamente luego un escuadrón. Cuando se creo una segunda Brigada de Caballería (la Castillejo) se disolvieron las Brigadas DOT y los M41 teóricamente se repartieron entre las dos BRC, aunque la mayoría no salían de los parques y talleres.
De todo lo anterior indicar que muchas veces las plantillas teóricas (sobre todo en Caballería) no estaban completas.
Aclarar que entonces Cía y Escuadrón eran a 17 carros. Un Batallón de carros tenia 54 (de ahí los 108 Leopard 2 que llegaron). Sobre los Regimientos de Caballería dependia si eran Acorazados, Ligeros Acorazados, de Montaña y los de Ceuta y Melilla. Si recuerdo que la Jarama tenia en plantillas algo mas de 100 carros.
Los M47 en Caballería con Motores diésel y cañón de 90 mm, ademas un batallón con cañón de 105 y otro con cañon de 90 en infantería acorazada.
Los M48 en versión A5 en Ceuta y Melilla en los RCAC y en un batallón en la Guzmán el Bueno.
La Brunete al completo AMX-30 (3 batallones mas RCLAC).
LA Guzman el Bueno un batallón de M47 con cañón de 105 y uno de M48A5 y en el RCLAC M47 .
La Maestrazgo un batallón de AMX 30 y otro de M47 con cañon de 90 mm (no tengo claro si se llego a sustituir por AMX30) y en el RCLAC M47.
La Jarama toda con M47 y algunos M41.
Las dos divisiones de montaña con M47 en los Regimientos de Caballería.
Los M41 básicamente, una vez hubo AMX30 y se modernizaron M48 y M47 pasaron a las Brigadas DOT, al principio una sección y teóricamente luego un escuadrón. Cuando se creo una segunda Brigada de Caballería (la Castillejo) se disolvieron las Brigadas DOT y los M41 teóricamente se repartieron entre las dos BRC, aunque la mayoría no salían de los parques y talleres.
De todo lo anterior indicar que muchas veces las plantillas teóricas (sobre todo en Caballería) no estaban completas.
Aclarar que entonces Cía y Escuadrón eran a 17 carros. Un Batallón de carros tenia 54 (de ahí los 108 Leopard 2 que llegaron). Sobre los Regimientos de Caballería dependia si eran Acorazados, Ligeros Acorazados, de Montaña y los de Ceuta y Melilla. Si recuerdo que la Jarama tenia en plantillas algo mas de 100 carros.
- tercioidiaquez
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 19508
- Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
- Ubicación: En Empel, pasando frio.
ORBAT del ET y Organización de Unidades
Desde el movil. Los m41, en los batallones de carros estaban en la sección de reconocimiento. Luego pasaron a caballería. Hubo un intento de conversión por cierto, el cazador. Yo creo que las compañías estaban a 16, más 5 de la reco y 2 de la plm del jefe de batallón.
Lo de los 108 leos no estuvo basado en la plantilla, sino en algo que ya conté por aquí, pero no lo recuerdo bien, a ver si lo encuentro.
Hablo de memoria, pero los regimientos que tenían un batallón de carros era el España 18, (amx) el Granada 34 (m48) el Córdoba 10 (los 47 con cañón M68), el Wad-Ras 55 (amx) El alcázar de Toledo el único con dos ( primero 48 y luego amx).Mañana si puedo lo detallo más.
Lo de los 108 leos no estuvo basado en la plantilla, sino en algo que ya conté por aquí, pero no lo recuerdo bien, a ver si lo encuentro.
Hablo de memoria, pero los regimientos que tenían un batallón de carros era el España 18, (amx) el Granada 34 (m48) el Córdoba 10 (los 47 con cañón M68), el Wad-Ras 55 (amx) El alcázar de Toledo el único con dos ( primero 48 y luego amx).Mañana si puedo lo detallo más.
“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
-
- Teniente Primero
- Mensajes: 1243
- Registrado: 25 Dic 2019, 21:37
ORBAT del ET y Organización de Unidades
Es verdad lo que dices de los M41, pero hablando de memoria (e insisto en ello) creo que fue antes de los AMX-30
Sobre los leopard el Coronel Francisco Fernandez Mateos (ya en la reserva, escribe en la revista Ejercitos) que estuvo en la compra cuenta en varios artículos que estuvo en el inicio del programa Leopard. Según manifiesta le preguntaron en Alemania - al inicio de la negociación -, cuantos carros eran dos batallones y dio esa cifra de memoria. Ya entonces las plantillas indicaban alguno menos.
Un 10 al tener los nombres de los regimientos, yo solo recordaba los de la Brunete y al España 18
Sobre los leopard el Coronel Francisco Fernandez Mateos (ya en la reserva, escribe en la revista Ejercitos) que estuvo en la compra cuenta en varios artículos que estuvo en el inicio del programa Leopard. Según manifiesta le preguntaron en Alemania - al inicio de la negociación -, cuantos carros eran dos batallones y dio esa cifra de memoria. Ya entonces las plantillas indicaban alguno menos.
Un 10 al tener los nombres de los regimientos, yo solo recordaba los de la Brunete y al España 18
- tercioidiaquez
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 19508
- Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
- Ubicación: En Empel, pasando frio.
ORBAT del ET y Organización de Unidades
Se me olvidó algún batallón_
DAC 1:
BRI XI. BICC Mérida
BRI XII. BICC Wad-Ras y BICC León
DIMZ 2:
BRI XXII: BICC Argel.
BRI XXI: BICC Málaga.
DIMT 3:
BRI XXXI: BICC Otumba.
BRI XXXII. BICC Bailén.
BRI XXXIII: BICC Almería.
DIVMONTAÑA 5:
BRI LII: BICC Burgos.
Creo que estos son todos. Esto correspondería a principios de los 90.
DAC 1:
BRI XI. BICC Mérida
BRI XII. BICC Wad-Ras y BICC León
DIMZ 2:
BRI XXII: BICC Argel.
BRI XXI: BICC Málaga.
DIMT 3:
BRI XXXI: BICC Otumba.
BRI XXXII. BICC Bailén.
BRI XXXIII: BICC Almería.
DIVMONTAÑA 5:
BRI LII: BICC Burgos.
Creo que estos son todos. Esto correspondería a principios de los 90.
Fue algo así, pero yo juraría que no fue Mateos, pero no estoy seguro. En esa época los BICC contaban con 44 carros (4 compañías a 10, 3 de la Reco y 1 del TCol). En realidad, dudo si algún BICC tuvo las cuatro compañías activadas, yo creo que no. Al menos en mi batallón no. Pero el problema no era por falta de carros, había de sobra. Es más, había hasta un carro para el Coronel, e incluso había carros en reserva centralizados no sé donde. Esto me refiero con los M60.Sobre los leopard el Coronel Francisco Fernandez Mateos (ya en la reserva, escribe en la revista Ejercitos) que estuvo en la compra cuenta en varios artículos que estuvo en el inicio del programa Leopard. Según manifiesta le preguntaron en Alemania - al inicio de la negociación -, cuantos carros eran dos batallones y dio esa cifra de memoria. Ya entonces las plantillas indicaban alguno menos
Sí, con los AMX se estandarizaron todos los modelos de los BICC, o BIAC creo que se llamaban por entonces.Es verdad lo que dices de los M41, pero hablando de memoria (e insisto en ello) creo que fue antes de los AMX-30
“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: capricornio, ClaudeBot [Bot] y 0 invitados