Hola a todos
Leyendo el primer post que da pie a esta interesante charla sobre espadas históricas, tengo que hacer algunas puntualizaciones, porque he visto que se mezclan conceptos y algunos llegana estar distorsionados por influencias de la cultura audiovisual del pasado siglo y por mitos más tradicionales.
El listado original de espadas históricas es bastante
sui generis pues incluye espadas reales, con espadas de adorno, con personajes y con fantasías.
El asunto de la katana ha quedado bastante claro a pesar de algunos ferreos defensores de su misticismo
La katana era una buena espada ... en el Japón de su época dorada. Si hubiesemos llevado un samurai a la Europa del siglo XV habría durado bastante poco en combate basándonos solamente en las técnicas y en la calidad de su arma. Incluso aunque el samurai portase un tachi o dachi, espada larga de combate para ser empleada a caballo.
Los conceptos sobre las calidades del acero son también algo variables. El acero japonés tamahagane era de una calidad mediocre, pero bien resuelto, pues añadían carbono al metal de mala calidad empleando paja de arroz mezclada. Las técnicas constructivas y metalúrgicas fueron evolucionando en todo el mundo y las espadas adaptándose a nuevos retos según pasaba el tiempo, tanto en Asia como en Europa. Es más relevante la técnica metalúrgica que la calidad del metal, pues un buen armero puede mejorar el contenido de carbono de la espada que está trabajando y sacar lo mejor si es un buen artesano.
Se ha comentado que en Asia se preferían las armas curvadas y en Europa las rectas. Esto es cierto pero se ha de saber el motivo. Las espadas curvas, sables, cimitarras, katanas, dachis, lo son porque son armas para ser empleadas a caballo (se liberan mejor tras el corte), y la mayoría de los ejércitos asiaticos eran de caballeria ligera. En Europa la caballería pesada confiaba más en su impulso de carga con lanzas o mazas, y en la infantería, relegando la espada a ser arma de último recurso. Incluso los vikingos lo hacían, pues su arma principal era el hacha y el escudo (si, el escudo era un arma, si sabias usarlo).
También he leido sobre el error tipico de considerar el peso exagerado de las espadas, que un compañero de armas de la AEEA ya ha indicado que no es así.
Si una espada pesa más de 2 kilos no es una arma de combate, sino de adorno o simplemente una falsificación. Incluso el montante o mandoble, que en algún caso puede llegar a los 2.5 kilos, era un arma muy efectiva, pero muy especializada, y de estos hay muchos que son ornamentales.
Un montante o un buen mandoble servía para dos cosas, una que ya se ha dicho es para romper formaciones de picas, la otra es para defender puertas o brechas en muros; un buen esgrimista con montante mantenía con facilidad una brecha limpia de enemigos que intentasen entrar, pues su rango efectivo está delante de la hoja; si fuese flanqueado estaría perdido.
Y para no hacerme pesado comentaré qué debería ser excluido de la lista inicial, o debe ser comentado.
La
Tizona o la Colada. A pesar de los análisis realizados no existe garantía alguna que la Tizona atribuida al Cid hubiese estado ni siquiera cerca. Se trata de una hoja del siglo XI restaurada en el XV al gusto de la época.
La espada
mosquetero. Los mosqueteros, a pesar de la obra de Dumas, usaban mosquetes. Portaban una espada ropera o un espadín como complemento.
La
Excalibur. No se sabe si realmente existió el rey Arturo. Fantasía.
Las espadas
bárbaras. Espadas de mala calidad salvo alguna excepción. Fantasía mezclada con realidad.
Claymore si debería estar, pero he visto que no está muy claro a que espada nos referimos.(no puedo poner enlaces aún, lo siento)
Espada Templaria. No existía un "modelo templario" de espada. Eran espadas de una mano de variadas tipologías.
Don Quijote. No creo necesario decir nada aquí.
