japa, disculpas que responda con tanta tardanza.
No se por qué pero las fechas aparecen en mi ordenador mal puestas, por ejemplo los más recientes comentarios son del 2004 jjeje
Bueno sobre lo de falange-legión que sí, que la legión es superior, lo que yo matizo es que fuera tan tan superior; como se demostró, un buen general hace de la falange un instrumento capaz de derrotar a la legión... menos veces de lo que un general hace que la legión derrote a la falange, desde luego.
De todas formas, y de este burro no me baja nadie

, la falange, entendida como una formación densa de piqueros, tiene mucho más transcendencia histórica que la legión. La legión fue un producto extremadamente bueno, superior entre el 200 ac y el 200 dc; después de esa fecha, una falange era mucho más útil para cualquier ejército que una formación de legionarios armados con pilum, gladius y scutum, organizados en tres escalones
Sobre el tema del arco y de la lucha hunos-romanos... El arco compuesto apareció en Próximo Oriente de la mano de los partos, y su uso se generalizó a toda la zona para el siglo I dC; creo que es un arma muy superior a todas las existentes hasta la fecha en Europa: gana en alcance (equivalente al Longbow), tiene mucha capacidad de penetración (menos que el Longbow por cierto), es muy maniobrable y rápido de disparar.
Voy a comentar un debate del que nosotros aquí en España estamos al margen, pero que en foros en inglés resultan ser muy reñidos que es un China vs Roma (China vs Rome); ahí se encuentra uno de todo, sobretodo asiáticos con complejo de inferioridad (a esa conclusión llegaron unos pobres infelices en un foro sobre Roma) Pero también diferentes visiones: los ejércitos romanos del siglo I aC estaban totalmente inadaptados para la lucha contra ejércitos orientales. Los partos demostraron (y así lo atestiguan los relatos romanos sobre Carras) que el arco compuesto podía atravesar las protecciones romanas, desde ese momento la legión tiene un problema, no puede alcanzar a su enemigo, y el enemigo sí puede hacerle daño; encima, los partos ya habían introducido pequeños contingentes de caballería pesada (más pesada que la occidental, casi catafractos) en proporción de 1 a 4, un caballero pesado, 4 jinetes arqueros.
Si César hubiera inicado la campaña contra Partia, lo más seguro es que todo hubiera acabado en desastre, ahí tenemos a Marco Antonio (buen general) a punto de sucumbir, a no ser que tomara las medidas que emperadores posteriores tomaron para derrotar a los partos... alistar auxiliares. Los romanos para el siglo II dC alistaban grandes contingentes auxiliares, al menos en la misma cantidad que los legionarios: en Tapae, contra los dacios, había nutridos contingentes de arqueros orientales, y es sabido que Trajano contra los partos empleó también a muchos arqueros (equipados con arco compuesto) y también mucha caballería (aunque no he podido encontrar las cifras exactas). En Sátrapa1 está disponible el despliegue que tenía preparado Arrio para luchar contra los alanos que habían invadido su territorio: legiones en el centro, apoyadas por detrás por javalineros y arqueros, en las alas arqueros y caballería ligera (arquera incluso) y en posición segura las máquinas de asedio (que por cierto, cada legión diponía de 50 balistas ligeras, que podían ser usadas en el campo de batalla y 10 pesadas) Es decir, que contra un ejército nómada formado por caballería, los romanos podían vencer siempre y cuando... alistasen unidades auxiliares de arqueros y caballería, cosa para la que el Imperio demostró estar perfectamente preparado.
Pero en un combate infantería pesada vs caballería, esta última lleva las de ganar, los hechos lo respaldan.
Pues comenté antes lo de los chinos, porque en esos debates se habla mucho de este tema de Roma contra los partos, pero también del supuesto Roma contra los chinos. Los asiáticos que postean por ahí no tienen muy claras las características del ejército chino Han (aunque ellos creen que sí), de todas formas, hubiera sido un rival temible, los chinos equipaban a su infantería del siguiente modo: lo que ellos llaman "polearms" es decir unidades equipadas con una especie de alabarda formando un frente, detrás de ellos y especialmente concentrados en las alas, arqueros (con arcos compuestos) que con su tiro rápido mantienen un fuego continuo, y ballesteros (la ballesta aparece en China en el siglo VIII aC) que liberan poderosas descargas. Esta ballesta es el principal motivo de discusión, porque es el elemento diferencial de los chinos: los foreros asiáticos argumentan que puede penetrar un escudo romano, los foreros occidentales dicen que eso no está suficientemente probado. En todo caso la ballesta era ya un arma temible. Pero es que encima, estos chinos (ya por tiempos de Han Wu Di, un emperador del siglo II aC) sumaban a sus ejércitos de infantería contingentes equivalentes de caballería: arquera en su mayor parte, una pequeña parte con lanzas.
Es decir, el fundamento principal de la táctica china es la capacidad de disparo. Desde este punto de vista, alegan los asiáticos, la razón por la que en Occidente desarrollamos la falange y la legión, formaciones cerradas de infantería, fue nuestra falta de unidades de tiro con cierto poder; una vez aparece el arco compuesto, dicen, los romanos empiezan a adoptar cada vez más unidades de tiro. Este panorama no cambiaría hasta la llegada de la caballería pesada.
Eso aparentemente es cierto, pero la pega principal de los proromanos es que el Imperio tuvo capacidad de adaptación y que con los correspondientes cuerpos auxiliares y máquinas de asedio (como se hizo en la campaña de Trajano) no está muy claro que el "firepower" de los chinos repeliera a la infantería pesada romana bien apoyada, y las ballestas dudosamente, porque en tal ejército su número no sería suficiente y tampoco está suficientemente provada su potencia.
Por contra los asiáticos se empeñan en que el ejército chino sería más ágil.
Un dato, el ejército chino pasó de masas de infantería pesada apoyadas por carros y unidades de caballería con lanza en la Era de los Estados Combatientes (500-200 aC) a un ejército como el descrito durante la Dinastía Han (200 ac-200 dc, más o menos), a razón de su lucha contra los nómadas Hsiung-Nu
Otro dato, los ejércitos chinos se organizaban así: un núcleo de tropas permanentes, quizás 50.000, y junto a ellos tropas reclutadas obligatoriamente que servían tres años (lo cual es bastante) totalizando quizás 400.000 hombres. De todos ellos, un 40% llevaría armadura laminar, el resto llevaría defensas más ligeras. (Los censos chinos muestran que el Imperio Han tenía, en torno a la Era, 57 millones de habitantes)
Por cierto, los foreros occidentales acaban hasta las pelotas de los asiáticos

, porque estos no suelen dar nunca información bien detallada. Parece como si a cada propuesta prorromana ellos amoldaran los datos.
Tres muestras de estos debates:
(por cierto, buenísimo este foro sobre Roma)
http://www.unrv.com/forum/index.php?showtopic=1002&hl=
http://www.allempires.com/forum/forum_p ... na+vs+rome
http://www.chinahistoryforum.com/index. ... wtopic=185
bueno ahí dejo eso, y cuidado que estos debates desgastan mucho, normal que todo el mundo acabe cansadísimo