Perdón, no me di cuenta que se trasladaba el debate aquí, aunque sin duda es lo más acertado:
Isocrates escribió:Y no digo que lo sea. me limito a señalar como los alumnos fueron sobradamente superados. Así, quienes sin sombra de duda rechazan -y hacen muy bien- que el ejército persa llegase a esos números, al mismo tiempo buscan y rebuscan la forma de convencerse que los helvetios organizaron una migración de casi 400.000 almas.
A ver Isocrates, que entre tú y Gaspacher me vais a volver loco xD
No me referí a ti con esa afirmación, simplemente puse un ejemplo de aquello que comentaba. Aunque parece que en calidad de Alejandro es algo personal en lo que a ti respecta, pero bueno...
400.000 me parece una cifra aceptable para el conjunto del pueblo helvecio. Nos cuenta César que la Galia es un entorno cuyos varones en edad de portar armas equivalen a toda la población itálica. Parece algo cierto si tenemos en cuenta las pruebas arqueológicas y otras fuentes sobre la Galia. La verdad es que César si sobrevalora su hazaña en la Galia en varios pasajes de sus Comentarios, pero generalizar con todo dato proporcionado por él me parece algo atrevido e intrépido cuanto menos.
Isocrates escribió:¿César no fue "endiosado"?

:D
No, se "endiosó" antes él mismo y termino siendo asesinado "a medias" por amigos y enemigos.
[...] Puedes decir mucho de Alejandro, pero al macedonio no se le hubiera nunca ocurrido decir a un barquero en medio de una tormenta -en la que él mismo le habría metido y para salir de un follón en el que él se había metido- "no temas, llevas a Alejandro". Hay que estar muy "endiosado" para pensar que no hay que temer a la tormenta solo porque tú vayas en el barco.
Por supuesto que César fue
divinizado, tanto en vida como sobretodo a su muerte. Divus Iulius se llamó una vez fallecido, recibiendo culto incluso en algunos templos de la zona oriental del Imperio junto con Augusto en templos dedicados a dioses propiamente dichos (no le busquéis los tres pies al gato, me habéis entendido xD). Incluso Ovidio nos relata en sus "
Metaformosis" cómo César se convirtió en constelación.
Sobre qué habría hecho o no Alejandro, ninguno puede saberlo. César fomentó su fama de su descendencia divina (Eneas - Venus) y se consideraba tocado por la diosa Fortuna. Es evidente que hiciese algo así y no creo que en este episodio (anécdotico) interviniese ningún defecto personal.
Que César se creyó su propia leyenda, es más que probable, al igual que Alejandro (en su caso se hace aún más patente), pero ambos tenían motivos de sobra para hacerlo.
Isocrates escribió:Acuñar moneda y fundar ciudades eran dos cosas que hacían los reyes
Pero monedas con la efigie de un dios no era muy común en la época, y menos por parte de un pueblo sumamente helenizado (líder de la confederación griega además). Los cuernos son un símbolo de poder, sino directamente divino, casi; es una simbología muy antigua que cuanto menos está directamente relacionada con los dioses. La divinización de Alejandro como hijo de Zeus-Amón tenía motivos sociopolíticos, es evidente, al igual que su nombramiento como Shahansah (no sé si se escribía así, corregidme por favor); sin embargo, estas herramientas fueron llevadas al extremo, como el motivo de la proskynesis, la muerte de Calístenes, etc., son causas que evidencian aquello que ya comenté.
Y con las ciudades, sucede lo mismo. Claro que se fundan ciudades nuevas, aunque en esta época no suelen llevar tu nombre (más tarde se fomentará esta tradición gracias en no poca medida al propio Alejandro) y menos en 13 ciudades.
Isocrates escribió:Simplemente pensar que César -que no sabía navegar- tenía que decir algo al barquero resulta bastante revelador. Very Happy
Por supuesto, en el clima de guerra civil, la facción tradicional y conservadora y la de César, habrían dudas, recelos, y más cuando toda la flota pompeyana vigila los mares (añadiéndosele la tormenta).
PD. Estoy temiendo la tocho-respuesta xD