Notas:Hemos visto como para el año 195 han sido asignados dos pretores encargados del gobierno de las dos provincias: Publio Manlio en la Citerior y Apio Claudio Nerón en la Ulterior. La afirmación de Livio de que Publio Manlio realizaba las tareas de colaborador de Catón (
adiutor consuli) hace pensar que la Citerior era el punto principal en donde Roma tenía pensado centralizar sus esfuerzos. Controlar la zona entre los Pirineos y el Ebro era de vital importancia para mantener viables las comunicaciones con la Galia e Italia y, ahora, tales comunicaciones se encontraban en dificultades.
Comentar también que hasta el año 196 Roma había centrado sus esfuerzos en finalizar la IIª Guerra Macedónica:
vae-victis-t36356-585.htmlEn estos momentos tenemos a Catón que ha desembarcado en Ampurias, donde la población griega de la ciudad le recibió amistosamente.
El relato de Apiano sobre la llegada del cónsul a Emporiae:
"Cuando Catón arribó a Iberia en el lugar llamado Emporion, se congregaron contra él los enemigos desde todos los lugares hasta un número de cuarenta mil. Él, a su vez, se tomó un cierto tiempo en ejercitar a sus tropas y, cuando se dispuso a trabar combate, envió de regreso a Masalia las naves que tenía e hizo comprender a su ejército que lo que había que temer no era el hecho de que los enemigos les sobrepasaran en número —pues siempre puede vencer el valor a la superioridad numérica—, sino el que no disponían de naves y que no existía otra salvación posible que la victoria"Apiano, Sobre Iberia 40● Vemos que el hecho de dejar a las tropas sin vía de escape no es exclusivo de cierto hecho histórico.
Cuando Livio se basa en Valerio Antias y ciertos académicos ven una excusa para publicar algo nuevoRetomando a Livio, éste nos narra cierto pasaje de la obra de
Valerio Antias, autor que usó Livio aunque reconocía que no era muy digno de confianza:
"Por la misma época, cuando Marco Helvio abandonaba la Hispania ulterior con una escolta de seis mil hombres que le había dado el pretor Apio Claudio, le salieron al paso los celtíberos cerca de la ciudad de Iliturgi con un enorme contingente de tropas. Valerio refiere que eran veinte mil hombres armados, que fueron muertos doce mil de ellos, que la plaza de Iliturgi fue reconquistada y pasados por las armas todos sus jóvenes. Desde allí Helvio se llegó hasta el campamento de Catón, y como la región estaba ya a salvo de enemigos mandó su destacamento de vuelta a la Hispania ulterior, marchó a Roma y entró en la ciudad recibiendo la ovación por el feliz resultado de su acción"Livio XXXIV 10Recordemos que a este Marco Helvio le correspondió la Hispania Ulterior en el 197 y fue el que avisó por carta que se había sublevado la población. A Helvio, efectivamente se le concedió una
ovatio en 195/194:
[195/4] M. Helv[ius ... proconsul, an ovation over the Celtiberi ... ]http://www.attalus.org/translate/fasti.html#p101Según Livio, el senado le negó el Triunfo por:
" ... el hecho de haber combatido con los auspicios y en la provincia de otro. De hecho había vuelto pasados dos años, cuando ya había entregado la provincia a su sucesor Quinto Minucio, reteniéndolo allí durante todo el año siguiente una larga y grave enfermedad. Por eso Helvio entró en Roma y recibió la ovación sólo dos meses antes de que entrase en triunfo su sucesor Quinto Minucio"● Algunos dilemas que surgen:
- Si la ciudad de Iliturgi se trata de una población de la Hispania Citerior no puede ser la Iliturgi de Menjíbar (Jaén), de la Ulterior, que aparece en otros pasajes de la obra.
- Dice el párrafo que
"recibió la ovación sólo dos meses antes de que entrase en triunfo su sucesor Quinto Minucio", pero al pretor Quinto Minucio Termo le correspondió en su momento la Hispania Citerior (año 196).
Algunos autores creen que Livio no se refiere a la Iliturgi de Menjíbar (Jaén), pero si leemos bien:
"cuando Marco Helvio abandonaba la Hispania ulterior con una escolta de seis mil hombres que le había dado el pretor Apio Claudio, le salieron al paso los celtíberos cerca de la ciudad de Iliturgi"Vemos que Helvio no ha salido de la Ulterior.
También hay autores que dicen que a Helvio le correspondió la Citerior y que la plaza de Iliturgi se corresponde con la Iliturgi de Menjíbar (Jaén), con base a:
"el hecho de haber combatido con los auspicios y en la provincia de otro"De este modo les cuadra también que Quinto Minucio Termo fuese su sucesor (algún autor les preguntaría qué hacían tantos celtíberos en Jaén, y respuesta tendrían, que tienen su propia explicación, faltaría más).
- Pero dejemos apartado el tema ya que hay bastantes discrepancias sobre este asunto, mucho más teniendo en cuenta que se quiere respaldar con estos hechos una suposición (o afirmación, según el autor que escriba) de cómo se acabó con un único foco de sublevación en la Hispania Ulterior.
● Se que estos embrollos como el de Marco Helvio tienen muchas lecturas e interpretaciones, pero no los puedo pasar por alto. Qué menos que decir:
"algunos autores piensan esto, los otros piensan todo lo contrario". La cuestión es mencionarlos (hacer lo contrario sería más cómodo) y que cada cual ...
Lo relevante, tal vez, es que en Roma seguían entrando los frutos de Hispania pues el mencionado Quinto Minucio Termo aportó al erario de Roma 34.800 libras de plata, 73.000 monedas "acuñadas con la biga" y 278.000 de plata oscense.