Estimado Mr. Quirós:
¿Ya entiendes por qué Valerio es muyyyyyy malo?

Y ahora con el malvado pero no por ello menos estimado Valerio:
La traducción en inglés y la de castellano antiguo que tengo coinciden con la tuya en 800 jinetes.
Cuando digo que excluye las navales me refiero a que, pese a existir las mismas, en la cifra total que da no las incluye. En este caso las 21 serían sólo las legiones terrestres. Y así para el resto de años en que he hecho comentarios parecidos. Esa cifra total que da, no computa dichas legiones navales pues de lo contrario la sobrepasaríamos casi siempre en 3 (excepto en 211 en que la cifra no cuadra). Explico un poco como hay que interpretar la tabla pues creo que no se ha entendido. Cuando en el TOTAL de la tabla pongo 22+3 ó 21+2 quiero decir que hay 22 legiones terrestres y 2 navales, ó 21 terrestres y 2 navales. Si os fijáis sólo pongo un total en la columna correspondiente a inicio del año, porque es cuando Livio indica que el Senado y los Cónsules deciden la distribución de ejércitos y por lo tanto es el momento a que se refiere cuando da un total de legiones. A veces durante el año se reclutan legiones adicionales o algunas son destruidas o disueltas. En horizontal se puede ver como la misma unidad va cambiando de mando o de destino conforme avanza el año o se pasa al año siguiente. Si la unidad es de nueva creación (color amarillo), en horizontal a la izquierda de la casilla que corresponde con su creación no hay nada (pues la unidad no existía). Y hacia la derecha se comporta como cualquier otra. En rojo se marca el fin de una unidad (a la derecha de esa casilla ya no habría más participación de la misma). En color sepia estarían las legiones navales.
La legión embarcada de Levino en Grecia termina su accionar en la campaña de 211 (aunque formalmente sea Galba quien la disuelva a inicios de la de 210). Por eso la he puesto en rojo en 211 y no a inicios de 210 porque he considerado que ese año ya no va a operar. Aunque tal y como comenté, para el 209 Livio sí que habla de su existencia contradiciéndose. De modo análogo el antiguo ejército de Marcelo en Sicilia (cuyo último medio año en la isla es bajo mando de Marco Cornelio Cetego), también lo pongo como licenciado al final de 211, aunque las órdenes formales de licenciarlo sean a inicios de 210.
La flota de Sicilia queda bajo mando del cónsul que se queda con la provincia de Sicilia. Al final tras el rocambolesco cambio, este resulta ser Levino. Debido a la muerte de Tito Otacilio, la siguiente mención que leemos a un pretor al mando de la flota de Sicilia es en XXVII,5,1 y el elegido es Marco Valerio Mesala. Por ser Valerio, se supone que es familia de Levino (o bien del de Quo Vadis por lo de Mesala

). Por eso no he puesto el nombre de Levino, aunque sea él quien en última instancia maneje el cotarro. Si te fijas, en la misma cita de XXVII,5,1 nos da una pista de que la flota contaba con soldados al recibir Mesala la orden de realizar rapiña en las costas africanas. Y en XXVII,5,10 amplía la información con noticias de sus correrías en Útica. Como comenté unos post atrás, la flota romana debía estar constituida en su mayoría por quinquerremes. Que de acuerdo a la descripción de Polibio tenían 300 remeros y 120 soldados, aunque no corresponde al periodo de la segunda guerra púnica sino al de la primera. Puede que estas cifras hubiesen variado algo, pero implican que unas 85 naves ya juntan dos legiones. En 211 sabemos expresamente que hay dos legiones embarcadas en Sicilia y 100 naves (XXVI,1). Dado que no constan pérdidas en combate durante la campaña, cabe pensar que se empleó a parte de estos efectivos en completar plantillas de las legiones terrestres a inicios del consulado de 210. Y esto supuso hacer nuevamente una leva extraordinaria para completar a su vez la flota. Puede que Livio hable únicamente de remeros, pero yo la entiendo en el sentido de completar las plantillas de la flota. Aquí cabe hacerse la pregunta: ¿Son numéricamente iguales las legiones terrestres y las embarcadas? ¿Es una legión embarcada un contingente adicional a los 120 soldados por nave o es la reunión en tierra de los soldados que van en las naves? Si es esto último y en Grecia quitaron a los soldados, ¿quién defendía los barcos? ¿los propios remeros armados?
Hay una pista interesante al respecto de este tema en XXIV,40,4:
.....Publio Valerio, se hizo a la mar con su flota dispuesta para la acción y a sus soldados, como no había espacio en los barcos de guerra para todos ellos, los embarcó en naves de carga. La flota en Brindisi en ese momento ascendía a 50 naves. 25 que tenía desde inicio de 215 (XXIII,32,14), las cuales están mandadas por Publio Valerio Flaco (¿otro miembro de la familia de Levino?) y otras 25 que le asignan cuando se descubre la alianza púnico-macedonia (XXIII,38,8-9):
....también decidieron equipar veinte buques, además de los veinticinco que ya tenía Publio Valerio Flaco bajo su mando. Después de que estos hubieran sido pertrechados y botados, los cinco buques que habían transportado a los agentes se añadieron anteriores y los cincuenta partieron de Ostia en dirección a Tarento. A Publio Valerio se le encargó transportase a bordo a los soldados que habían pertenecido al ejército de Varrón y que estaban ahora en Tarento bajo el mando de Lucio Apustio y que, con esta flota combinada de cincuenta, no solo debía proteger la costa de Italia sino tratar de obtener información sobre la actitud hostil de Macedonia.Estos barcos no poseen soldados, pero nos informan que la legión que tenía Varrón la cual había sido enviada a Tarento, es embarcada en ellos. A 120 hombres por barco nos salen 6.000 soldados, que serían holgadamente una legión. Pero en la primera cita hemos leido, que no le caben todos en los barcos de guerra y debe llevar una parte en transportes. Eso pareciera desmontar estos números, pero creo que hay una explicación y es que a Grecia sólo fueron unas 25 naves (ver XXVIII,5,1 aunque se refiere a la campaña del año 207) mientras el resto debió quedar en Brindisi. De manera que tenía que llevar unos 5.000 hombres de la legión en 25 quinquerremes. A 120 por cada uno serían unos 3.000, de ahí que precisase transportes adicionales.
Otro ejemplo lo encontraríamos en Sicilia en 214 con la cita de XXIV,36,6:
también una flota romana, con treinta quinquerremes, desembarcó a la primera legión en Palermo que probablemente describe como los soldados de una legión embarcada son puestos en tierra para colaborar en las operaciones militares terrestres en la isla de Sicilia. Digo esto porque no hay constancia de legiones adicionales ni ese año ni en los siguientes en Sicilia, por lo que se intuye que esta quinta legión en la isla que refiere Livio (aparte de las dos del ejército de desterrados y las dos consulares de Marcelo), es en realidad una legión embarcada de la flota de Sicilia, que pasa a operar en tierra. De hecho esa flota de Sicilia era de 100 barcos en 214 (XXIV,27,6).
Para el caso que nos ocupa de 210, creo que lo que se trata es de volver a poner operativo este dispositivo de flota con legiones embarcadas. Y el hecho de saber que realizan operaciones propias de soldados (como es el desembarco en Útica), me lleva a pensar que se conservó una flota parecida en barcos y soldados a la del año anterior, por lo que doy por hecho que sí había dos legiones embarcadas en Sicilia.
Creo que lo del millón de denarios lo debiste sacar de un trabajo de Antonio Diego Duarte Sánchez, pero si no recuerdo mal está orientado más bien a la época imperial. Livio cuenta los problemas económicos para poder pagar la guerra y la confiscación de plata, oro y joyas ordenada por los cónsules y el malestar generado.
Muy atinado el comentario sobre las dos ramas claudias. En efecto Marcelo era plebeyo mientras Nerón y Apio Claudio era patricios pata negra. Curioso que Polibio desprecie u omita precisamente a los destacados cónsules plebeyos (Quinto Fulvio Flaco y Marcelo). A parte servil nos va a salir clasista
Un saludo