agualongo escribió:Perdonad por la tardanza en escribir.
En primer lugar, en 1861 la esclavitud no era ninguna aberración. Como ya indiqué existía en buena parte de América del sur
Bueno,vamos a verlo. Las fechas de abolición definitiva de la esclavitus sería... Chile (1823), la Federación Centroamericana
(1824), Méjico (1829), las posesiones británicas y Canadá (1833), Uruguay (1846), las posesiones francesas del Caribe (1848), Colombia y Panamá (1850), Ecuador (1852), Argentina (1853), Venezuela (1854), Perú (1855), Bolivia (1861), Surinam y las posesiones holandesas del Caribe (1863), los Estados Unidos (1865), Paraguay (1870), Puerto Rico
(1878), Cuba (1886) y Brasil (1.888).
En realidad, el único estado independiente de Sudamerica que mantenía la esclavitud en 1861 era Brasil, ya que Paraguay dependía en aquel momento de Brasil y Puerto Rico y Cuba de España. Incidentalmente, la esclavitud sí había sido abolida en el territorio metropolitano de España en 1.837.
Por supuesto que en 1861 la esclavitud ya era, y debía ser considerada, una aberración.
, la casi totalidad de África, de Asia, en la mayor parte de las Antillas, en buena parte de Oceanía y hasta Rusia acaba recién de libertad a sus siervos.[/quote]
Es decir, que la "compañía de los galantes caballeros, la prueba de que "marchaban con los tiempos", son África, Asia, las Antillas (las partes que aún eran colonias) y Brasil. Incluso Rusia abolió la servidumbre en 1.861 ¿Y te parece que intentar perpetuarla y extenderla no era aberrante?
La "esclavitud" no era algo "pasado de moda" (salvo para los ingleses, lucrados con el oro negro hasta décadas antes, y aquellas cuarentonas, frustradas sexuales de Filadelfia y sus sueños eróticos fálicos con los negros de Alabama)... no, la esclavitud, la "vieja institución", vieja como la humanidad, seguía plenamente vigente en 1861 y no tenía porqué abolirse, únicamente porque a una tiorra de Boston le "pusieran" los morenitos. De hecho, es MENTIRA que la esclavitud se terminara con la guerra de Secesión.. sin ir más lejos, ahí tenemos a las Antillas española, holandesa y danesa.. por un "ponéee"...o al Imperio Otomano... o al Imperio del Jerife (donde la esclavitud fue legal hasta 1922) o ahí tenemos a la India Británica, donde la esclavitud, de modo secreto, duró todo el mandato inglés...
Quizá tengas razón y lo correcto sea comparar el Sur con el Imperio Otomano o el del Jerife.
Por otro lado, puedes suponer con lo que sueña la cuarentona de Filadelfias, pero podrías contrastar, comprobar y contar con lo que sueña el caballero del Sur (y muchas damas)... y como después de soñarlo cogía a una persona real y la violaba. Normalmente menor de edad, casi una niña (o sin casi) o un muchacho. Una y otra vez, tanto como le pareciera. Que pretendas introducir en la conversación tus prejuicios sobre la cuarentona sin mencionar sin mencionar los "sueños" y los "hechos" de tus caballeros resulta francamente inadecuado.
No, los Estados del Sur tenían todo EL DERECHO LEGAL, INTERNO Y EXTERNO para ser Estados Esclavistas.. y de hecho así lo dijo el mismo Lincoln, cuando reconoció que él no tenía CAPACIDAD LEGAL para abolir la esclavitud.
Le sclavitud en EEUU debió haber sido abolida por Sentencia Judicial, pero eso ya lo hemos tratado
La guerra no vino por la esclavitud sino por la Secesión.. y fue la Secesión la que provocó la guerra.. la cuestión es ¿Tenía el Sur derecho a secesionarse?
La respuesta para mí es clara: Sí, tenía ese derecho. Los estados eran anteriores a la Unión. Carolina del Sur, Virginia, Georgia, Nueva York, o Delaware eran estados anteriores a la existencia de los Estados Unidos. Gran Bretaña los reconoció como soberanos en un tratado de paz y la Unión se hizo mediante un pacto.
Bueno, lo del reconocimiento de Gran Bretaña está bien, porque Gran Bretaña nunca reconoció a los ECA como un estado libre, soberano e independiente. Así que quizá no lo fueran.
Desde el punto de vista del derecho interno, ya el tratado de la Confederación había sido denominado de Unión Perpetua y no hay nada en el tratado de la unión que denote un cambio de opinión. De hecho, el cambio de denominación -de "tratado" a "Constitución"- y de sujeto constituyente -We, the People of the United States"- evidencia una renuncia a parcelas de poder que eran propias de los Estados en el tratado de la Confederación, no al contrario. Y la secesión unilateral no eral legal ni tan siquiera en el tratado de la Confederación.
Sí, los Estados del Sur, como los del Norte, tenían derecho a separarse de la Unión cuando quisieran.. Fue Lincoln el que, al no respetar la voluntad de las poblaciones de esos estados, inició la guerra.
Saludos
La voluntad de las poblaciones de esos Estados...
¿Cuántos Estados de los ECA consultaron a su población?
Y, por cierto ¿Dónde estaba establecido el procedimiento para llevar a cabo la Secesión?
Por no mencionar que Misouri y Kentuky hubieran sido casus belli al margen de cualquier otra consideración.
Un saludo
Those heroes that shed their blood and lost their lives... You are now lying in the soil of a friendly country. Therefore rest in peace. There is no difference between the Johnnies and the Mehmets to us where they lie side by side now here in this country of ours...