LAS FUERZAS ARMADAS DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA. XIV. ENEMIGO A LAS PUERTAS.
A 10 días de la fecha inicialmente prevista por el Duce para el Ultimatum a la República Española, se producen una serie de hechos que cambiarán el rumbo de los acontecimientos para Italia y España. Estos acontecimientos se producen en Francia, que tras unas semanas de incertidumbre relacionadas con la nueva organización estatal, le han llevado a enfrentamientos armados con el Reino Unido y España. Gracias a la intervención del Embajador de Estados Unidos ante Vichy, Almirante Leahy, se ha llegado a un precario alto el fuego entre Francia y España, todo también gracias a la predisposición del Almirante Darlan de impedir que Alemania e Italia se hagan con la Flota Francesa transmitida a Londres vía Ottawa. Si bien es cierto que las promesas realizadas por Darlan son a título personal, la finalización de las acciones británicas, favorecen el entendimiento franco español inicial.
Almirante Leahy. Embajador de EE.UU. ante Vichy.
Tanto Petain como Laval desconocen el acuerdo franco español, y temiendo por la suerte del Imperio Francés a manos del Reino Unido y de los Gaullistas, por lo que deciden llegar a un acuerdo secreto con Alemania. Este acuerdo ha sido insinuado por el Führer a Petain el mismo día de su nombramiento como Jefe de Estado. Petain, celoso del mantenimiento de la integridad del Imperio ha accedido. El acuerdo ha sido rápido, incluso celebrado por ambas potencias.
21 de julio de 1940, Domingo
6h 00’: cambio de guardia en el puesto fronterizo de Port Bou (Gerona). El Teniente de Carabineros Juan Sánchez es requerido por los carabineros de la garita 3. En el puesto francés no ondea la tricolor, está izada la “svastica”. Los guardias fronterizos franceses no visten el típico azul de la Gendarmerie, lucen uniformes grises, casco “fritz” y portan una especie de chapa en el tórax. El Teniente Sánchez no da crédito, están en Por Bou no en Irún. Se acerca a la garita 3, y observa que sus hombres no soñaban. En francés, requiere hablar con el Sargento del puesto, sin obtener respuesta. Immediatamente llama al Gobernador Militar de Gerona, y a la Segunda Sección del Cuerpo de Carabineros en Barcelona.
6h 05’: puesto fronterizo hispano andorrano de La Farga de Moles (Lérida), dos alguaciles andorranos se acercan al puesto español. Hablan con el Sargento de Carabineros al mando: una columna motorizada alemana se encuentra estacionada en Sant Julià (Andorra), y la Sede del Govern de les Valls (Gobierno Andorrano) sólo responde en alemán al teléfono. De immediato se llama a la Comandancia de la Guardia Republicana de la Seu d’Urgell y al Gobierno Militar de Lérida.
6h 30’: una patrulla de infantería de montaña de Jaca en misión de guarda fronteras se topa con una patrulla similar del otro lado de la línea fronteriza cerca de Canfranc. A primera vista portan una nueva gorra cuartelera, tiene visera, y portan subfusiles en vez del acostumbrado mosquetón. El Teniente 2º al mando de la patrulla española se aproxima a la patrulla “espejo”, sorprendido es interpelado en castellano con acento nórdico. Son tropas de montaña alemanas, pertenecen al 138. Gebirgsjäger Regiment, una indiscrección por parte de los risueños soldados alemanes al ver la sorrpresa de los españoles. De immediato la patrulla española se dirige a la Estación de Candanchú, donde telefónicamente informarán al Batallón.
8h 00’: Empiezan a llegar al Ministerio de Gobernación informes inconexos de los distintos puestos fronterizos atendidos por el Cuerpo de Carabineros, aunque todos coincidentes en un punto: la Gendarmeria Francesa ha sido sustituida por tropas alemanas, especialmente FeldPolizei.
8h 30’: De forma individual, el comandante del Batallón de Cazadores de Montaña de la Seu d’Urgell, decide enviar de forma immediata al puesto de la Farga de Moles una sección de infantería, apoyada por un pelotón armado con ametralladoras. Durante la mañana reforzará el dispositivo con una compañía completa, así como con 2 Cañones de Ac. de Montaña Scheneider de 70/16,Mod. 1908
Cañón de montaña Scheneider Mod. 1908 (1)
9h 00’: El Jefe del Estado Mayor del Ejercito es ampliamente informado de la situación en las fronteras hispano francesa e hispano andorrana, así como de las disposiciones adoptadas en la Seu d’Urgell. Tras una tensa reunión, se decide anular los permisos de las tropas del Ejercito de los Pirineos, e iniciar el posicionamiento de las tropas de cobertura en las fortificaciones establecidas. Se solicita una entrevista con el Presidente de la República y el Primer Ministro, así como con el Ministro de Gobernación, Ministro de la Guerra, Ministro de Asuntos Exteriores, General Jefe de la Guardia Republicana, Comisario Jefe de la Guardia de Asalto, Coronel Jefe del S.I.M. (2), General Jefe del Cuerpo de Carabineros, Jefe del estado Mayor de la Armada y Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea.
9h 05’: El Secretario del Cuarto Militar del Presidente de la República cita a los miembros del Gobierno y de las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad solicitados por el Jefe del Estado Mayor del ejército en el Palacio Presidencial a las 11 horas.
9h 10’: Ciudad Lineal, Madrid. La antena de escucha de la Armada capta una emisión de la Radio del Estado Francés, en la que indica que a las 9h 30’ el Mariscal Petain se dirigirá a la nación francesa, dandose orden a las autoridades locales para emplazar equipos frente a los Ayuntamientos e Iglesias.
9h 30’: Locución del Mariscal Petain
Franceses:
De todos nosotros es conocido el resultado de la política exterior de la República, seguidista de la Británica, enfrentandonos finalmente a nuestros vecinos alemanes, los cuáles tan solo deseaban reunir bajo la misma bandera a las poblaciones alemanas separadas del Reich en 1918.
Tras los sombríos días de la primavera pasada, el sol vuelve a iluminar la Nación Francesa. Sólo algún nubarrón ha ensombrecido la Patria. El sacrificio de los valientes marineros al mando del Almirante Gensoul, demustran la determinación de Francia en mantenerse como Nación en el convulso escenario mundial.
Lamentablemente, los que un día fueron Aliados, no sólo nos abandonaron en el campo de batalla, sino que también, avidos de nuestro Imperio, y con la colaboración de traidores a Francia, intentaron cercenar la Defensa del Imperio.
La situación creada tras la derrota de Primavera, nos impide a día de hoy, mantener de forma individual la Independencia de Francia.
En este sentido, el Führer ha ofrcido a nuestra Nación responsabilizarse de la Defensa de nuestras fronteras meridionales, evitando que el revanchismo español alimentado desde 1814, pueda desgajar nuestro país (3). Mientras las Fuerzas Armadas de Alemania toman posiciones en la frontera de los Pirineos, Fuerzas del Ejercito de Armisticio de Francia entran de nuevo en la Francia bañada por el Loira, y se hacen cargo de nuevo de la totalidad de la frontera franco helvética.
Por ello pido a los franceses residentes en los departamentos de los Pirineos que acojan a las tropas alemanas como propias.
Para mí, es un honor anunciarles la comprensión del Führer hacia los anhelos de las familias de los prisioneros de guerra franceses que le he transmitido, y dentro del marco de los acuerdos firmados, aquellos soldados franceses internados con cargas familiares, y empleos necesarios opara el buen desarrollo de la vida de la población, iniciarán a partir de mañana su regreso a casa.
Viva Francia.
9h 45’:Estado Mayor del Ejercito Español, Madrid. Los mandos reunidos en torno al aparato de radio se miran apesadumbradamente. Es cuestión de tiempo el enfrentamiento con Alemania. Todo dependerá de la capacidad de resistencia de la Royal Air Force, y del resultado de la ya conocida como Batalla de Inglaterra.
La movilización se ha completado, se cuenta con 21 Divisiones de Infantería, 1 de Caballería y la recien creada División Blindada, en proceso de alistamiento en Zaragoza. Así mismo se cuenta con Regimientos territoriales de Infantería, mal dotados, y la novedosa Brigada de Extranjeros. Una nueva leva tan solo proporcionaría tropas a las que no se puede equipar, so pena de incrementar la producción de las Fábricas de la Subdirección de Armamento, entregadas en cuerpo y alma a reparar y acondicionar el material heredado de la GCE y a suministrar la munición necesaria.
10h 15’: El piloto del DC-2 de L.A.P.E.(4), que cubre la línea aérea Madrid-Barcelona-Ginebra, anuncia por radio que dos cazas bimotores con insignias alemanas le obliga a tomar tierra en el aeródromo de Rivesaltes, próximo a Perpiñán (Pirineos Orientales, Francia)
DC-2 de L.AP.E.
Mallorca.
11h 00’: Palacio Presidencial, Madrid. Reunidos el Presidente de la República, el Primer Ministro, los Ministros de Guerra, Gobernación e Interior, así como la cúpula militar y policial de la República Española, el Jefe del Estado Mayor del Ejército, comunica a los presentes la situación creada por la ocupación alemana del mediodía francés.
Con datos de las unidades que han establecido contacto visual con fuerzas alemanas, se puede asegurar que en ese momento se hayan desplegados en la frontera, entre otras unidades no identificadas, el 138. Gebirgsjäger Regiment (3 División de Montaña), en las proximidades de Jaca; el Schützen-Regiment 7(7 Division Panzer), en las proximidades de Port Bou, y del Infanterie-Regiment 27(12 Division de Infantería) en Andorra.
Por su parte, el Jefe del Estado Mayor de la FARE, notifica el sobrevuelo de aparatos no identificados desde primeros de Julio provenientes de Francia, así como de hidroaviones Cant Z-506bis italianos sin duda provenientes de Elmas, cerdeña, desde el día 17 de julio. Se informa de la creación de la 101 Escuadrilla. Personal de tierra de la Base de Los Llanos, Albacete, y de la factoría SAF-15 de Alicante, especializada en producción de motores, se dirigen en esos momentos a la Base de Alcantarilla, para recuperar como bombarderos los ahora transportes y escuela de polimotores M.B.210 (5) y M.B.200 (6). Con un total de 12 aparatos de ambos modelos se reconstituirá el Grupo 11 de Bombardeo, con la nueva denominación de Grupo 18 de Bombardeo Naval (7). Finalizado su acondicionamiento, volarán desde Son San Juan, Mallorca, en misiones de Reconocimiento Marítimo, y en caso de hostilidades de Bombardeo de la flota italiana (8)
M.B. 210 en vuelo.
El Almirante Jefe de la ARE informa de posibles avistamientos de submarinos no identificados en las proximidades de las Baleares, y un contacto no aclarado en la costa murciana. Por otra parte, el fondeo de campos de minas en la Bahía de Palma, Melilla y Ceuta han finalizado con éxito, y se mantiene su secreto, pues con anterioridad al fondeo se dispuso de uso de canales de navegación obligatorios para los barcos que atracaran o partieran de dichos puertos. Los minadores
ARE Vulcano y
ARE Jupiter se dirigirán hacia Mahón, inicialmente para el fondeo de nuevos campos de minas, y posteriormente efectuar misiones como destructores de escolta (9). El Tansporte
ARE Contramaestre Casado se dirige en esos momentos hacia Mahón con 400 minas de fondo en su bodega, y una compañía de fusileros navales, con vistas a reforzar la seguridad de la Base Naval. Las fuerza naval fondeada en Tetuán, 2 destructores, 3 cañoneros y un guardacostas, serán en breve reforzados con los minadores destacados a Ceuta y Melilla, en misiones de destructores de escolta. En caso de hostilidades, la Flota del Mediterráneo, tiene escasas posibilidades de enfrentarse a la Escuadra Italiana en solitario, por lo que se solicita permiso del Ministro de la Guerra y del Primer Ministro para fondear la misma en Málaga o Cádiz, desde donde podrán actuar junto a la Royal Navy, si se estima oportuno.
El Coronel Jefe del Servicio de Inteligencia Militar, manifiesta que sus contactos en el Deuxieme Bureau de Vichy desconocían el alcance de los acuerdos Hitler Petain, reduciendolos a una liberación de prisioneros y ligeras rectificaciones en la línea de demarcación. Por otra parte, contactos con el entorno de la Familia Real en el exilio, le han proporcionado una serie de informadores dentro de la Regia Marina, próximos al Monarca Italiano, que manifiestan un elevado grado de movilización de la Primera Flota, así como la creación de un grupo especial en torno al viejo crucero acorazado
RM San Giorgio, que zarpó de madrugada de Tobruk, Libia, según le informan desde los Servicios de Inteligencia Británicos.
Por último, el Ministro de Exteriores, coincide con las apreciaciones del SIM entorno al desconocimiento general de los acuerdos franco alemanes, incluso entre los funcionarios próximos al P.S.F. y P.C.F., informadores habituales. En otro orden de cosas, el que fuera representante oficioso del Gobierno de Burgos ante la corte de Saint James, el conocido como Duque de Alba, se ha ofrecido al embajador español, Don Salvador de Madariaga, para presentarle a destacados miembros del Grupo Conservador del Parlamento Británico, de cara a obtener suministros y ayuda en caso de beligerancia con Italia, dada la franca hostilidad de personajes relevantes de la Sociedad Británica hacia la República Española.
El Primer Ministro ha escuchado descorazonado los informes recibidos. Tan solo queda saber cuando y donde empezará la lucha. Toma tres decisiones que serán de capital importancia. La primera, nombrar a Manuel de Irujo Embajador en Washington; sin duda un personaje democratacristiano ayudará en las relaciones con el gigante americano. Segunda, aceptar el ofrecimiento del conocido como Duque de Alba, atrayendose a sectores monárquicos en el exilio con importantes contactos, y sin duda restituyendo ante los miembros más conservadores de la población española una esperanza en la República. Tercero y último, viajar de immediato a Londres, acompañado por Generales y Almirantes, para conseguir toda la ayuda posible.
El Presidente de la República, da por concluida la reunión, pero desea que la actual concurrencia se convierta en Gabinete de Crisis, con reuniones periódicas. De immediato firmará la Carta Credencial del Embajador Irujo. Propone que de igual manera que el culto católico ha sido restablecido con normalidad, y aún quedando vacante numerosas diócesis, se nombre Embajador ante la Santa Sede, manera de tener una Embajada abierta en Roma.
Pasadas las 15h 00' Durante el resto de la jornada, se observa mayor presencia alemana en la frontera pirenaica, e incluso un grupo de botes de pesca de Llançà, Gerona, han sido conminados a abandonar sus faenas por un yate armado por la KG.
Continúan los sobrevuelos italianos y alemanes, así como los avistamientos por parte de unidades de la Armada y de embarcaciones civiles de periscopios. Si se contabilizan los posibles contactos de submarinos en la última semana, estos pueden encontarse entre 8 y 10, 2 en las proximidades de Cartagena, que se dan como ciertos al reportarlos unidades de vigilancia de la ARE, y entre 6 y 8 en las proximidades de las islas Baleares. Descontando los "dobles avistamientos" y los "avistamientos nerviosos", el EM de la ARE contabilizará 4 efectivos, 2 probables y 4 posibles. Sólo los contabilizados como efectivos indican actividad submarina de una potencia extranjera, y nadie se lleva a engaño de su pabellón: Italia.
(1)Reglamentario en el EdT desde 1909, fabricado en Trubia y Sevilla, fueron utilizados en la GCE, 121 con el llamado Bando Nacional y 56 con el Gobierno de la República. Más info en
http://personales.ya.com/amonio/canon_7016.htm . En la foto, en el Protectorado.
(2)Servicio de Información Militar. Creado durante la GCE, más que un servicio de inteligencia militar, fue una fuerza policiaca de orden interno. Para la ucronía la considero como el servicio de inteligencia de España. Debe sumarse las segundas secciones de todos los Estados Mayores.
(3)Siempre se podrá argumentar que la Paz de Valençay, entre Fernando VII y Napoleón no reportó ninguna ventaja a España. Petain y LAval podrían argumentar que España reclamara a Francia el Rosellón, Cerdaña, Vallespir y Capcir; como Italia planteaba el asunto de Niza, Saboya y Córcega.
(4)L.A.P.E.: Líneas Aéreas Postales de España. Antecesoras de Iberia, en 1936 estaban equipadas con aparatos tan modernos y novedosos como los DC-2
(5)Se instaló una línea de montaje en Alcantarilla, Murcia, donde finalizada la GCE se encontraban terminados 2 aparatos, y en diversas fases de montaje otros 5. Velocidad 320 km./h, techo de servicio 9.900 mts, autonomía 1.300 km, carga de bombas 1.6 Tm.
(6)4 fueron empleados por la FARE durante la GCE. Sobrevivieron y fueron reutilizados como entrenadores y remolque de blancos y planeadores. Velocidad 230 km/h, techo de servicio 8.000 mts, autonomía 1.000 km, carga de bombas 1 Tm.
(7)El Grupo 11 de Bombardeo, tenía misiones de bombardeo nocturno sobre Palma de Mallorca durante la GCE.
(8)El bombardeo sobre buques de guerra ya fue llevado a cabo por el Grupo 11 en 1938.
(9)El Armamento de estos buques, los convertía en posibles DE. Tanto es así que durante la GCE, la Armada Nacional los usó como tales. Armamento: 4 x 120mm, 2 x 76 mm AA, 3 x 20mm, varadero y lanzacargas de profundidad; 264 minas
Fotos de
http://usuarios.lycos.es/mrval/GCE.HTM (aviones)y
http://personales.ya.com/amonio/ (cañón) y Wikipedia, versión inglesa (Almirante Leahy) .
Un saludo. Feliz Navidad.
Editado por sugerencia de Gaspacher.