Gaspacher escribió:Sí, pero más que fallo del concepto de portaaviones inhundible, lo que les fallo fue el que la RM no poseyese sus propios aviones, y que la cooperación con la RA fuese tan mala, y por supuesto que para esta el apoyar a la RM fuese secundario.
Los aviones terrestres no podrían en ningún caso reemplazar a los aviones embarcados. Ni siquiera en el Mediterraneo: los cazas no tenían el alcance suficiente para operar mas allá de unas 150-200 millas de sus bases. Mas allá de esa distancia, los cazas embarcados suponían una gran amenaza para los aviones de reconocimiento, los bombarderos, etc.
¿Hubieran conseguido un resultado algo mejor si los aviones hubieran estado bajo el mando directo de la RM?, tal vez. Pero estaba el problema "de base":
Gaspacher escribió:Evidentemente la industria aeronáutica italiana no podía compararse a la de otras naciones más industrializadas.
Supongo que si podrían haber tenido torpederos (de haberlos querido antes... de hecho los tuvieron) y un bombardero en picado no era "tan" complejo. Esas carencias fueron incluso peores que el concepto del portaaviones "Italia" (que ya era bastante malo de por si), porque los bombarderos "horizontales" (lo único que tenía Italia en el verano de 1940) eran practicamente inútiles contra buques en movimiento.
Gaspacher escribió:Por supuesto que se copiaban, pero no es lo mismo llegar al 40 con 8 portaaviones, y varios en construcción, que llegar producto de tu propia apuesta por el dominio aeronaval, que llegar con 3 en construcción porque has empezado en el 34 a construirlos. Muchos de los almirantes japoneses de hecho seguían pensando en el acorazado como arma decisiva, y en el portaaviones como explorador.
Hombre... el "Yorktown" y el "Enterprise" comenzaron a construirse en 1934 y estaban bien listos para el 40. El "Wasp" fue entregado ese mismo año (y el "Hornet" lo sería en el 41).
Gaspacher escribió:Realmente a mí me parece que USA estuvo muy, muy cerca de pasar del poder aéreo, sobre todo en la Navy. Solo con que no se hubiese hecho público que lastraron con arena las pruebas de hundimiento realizadas en los años 20...
Posiblemente no hubiese habido un cambio de tendencia hasta la llegada al generalato de los pilotos de los años 20, que por entonces eran capitanes y mayores... muchos años perdidos. A eso me refiero.
A mi no me parece que estuvieran tan cerca. Échale un vistazo a ésto:
USN Fleet Problems and the Development of Carrier Aviation, 1929-1933¿Había escepticismo?, evidentemente. Pero en primer lugar era IMPOSIBLE que mientras los británicos y los japoneses ponían en servicio numerosos portaaviones en los años 20 (hasta 6 los brits y 3 los japoneses) la USN permaneciera de brazos cruzados. Y en segundo lugar, la utilidad del portaaviones como medio de reconocimiento no se discutía.
De hecho ya en 1919 se aprobó la conversión del carbonero "Jupiter" en el que sería el primer portaaviones norteamericano: el "Langley".
Gaspacher escribió:Solo hacía falta una palabra. SÍ
Cambio pequeño como ese pocos.
Ya... pero para llegar a esa palabra había que pasar por un proceso de decisión no tan simple: ¿le gustaría a Hitler que la URSS continuara en pie o prefería su derrota total?. Porque no creo que Stalin desmantelara el Ejército Rojo... mas bien lo reforzaría aprovechando el cese de las hostilidades... y ya veríamos lo que pasaba en el 42 o en el 43.
Gaspacher escribió:PD. Yo, teniendo un Ditalcón como el tuyo hubiese ganado en el 42.
¿Con el bando aliado?, la posición de partida no era la ideal...
Aunque bueno, yo no sé lo que te tenía reservado
Carlogratto
En principio ya habíamos apalabrado unas bases aéreas en la URSS para bombardear Ploesti con aviones ingleses y norteamericanos... igual pecaba de pesimista en mi pronóstico (y eso que no me lancé al principio por el miedo a que
Apónez fuera un
agente doble... de lo contrario podría haberme hecho con el N. de África antes de que terminara el 40

).
Gaspacher escribió:El de uno no es tanto, la salva disparada fue de 5 si no recuerdo mal.
Al parecer fueron 3, no recordaba que los 3 hubieran impactado, podría haber sido suficiente (como el ejemplo del "Barham" demuestra). Parece ser que en esa primera fase de la guerra no era inusual que los torpedos alemanes fallaran...
PD: Encontré el dató en
ésta web, no se si la conoces. Tiene muy buena pinta, tal vez sin llegar al nivel de u-boat.net en lo que a datos se refiere (eso ya son palabras mayores).