Al comenzar la Segunda Guerra Mundial (SGM), la FAA (Fleet Air Arm) se encontraba en una situación delicada. Los aviones embarcados disponibles eran antiguallas de escasas prestaciones. Entre estos se encontraba el Blackburn Skua, Blackburn Roc. El almirantazgo estaba desesperado e intentó adoptar Hurricanes, llegando a afirmar que "cualquier caza monoplaza es mejor que nada".
En Noviembre de 1939 el Almiraztango, con el permiso del ministerio del aire, entabló conversaciones con Supermarine sobre la posibilidad de adaptar el Spitfire como caza embarcado. En teoría no era muy complicado, el Spitfire tenía un buen comportamiento a velocidades bajas y una envergadura de 11.5 metros. Evidentemente el peso subiría pero el Spitfire embarcado tendría unas prestaciones de primera, superiores en muchos aspectos a los Wildcats o Ki-27.

Primeros ensayos.
El desarrollo de la versión presentaba 2 inconvenientes muy serios. En 1939 la prioridad era producir aviones para el Fighter Command. Tras todos los problemas relacionados con la fabricación, el Spitfire por fin comenzaba a ser producido en buenos números, y la versión embarcada se veía como un lujo. A pesar de todo Joe Smith, jefe de diseño del Spitfire tras la muerte de R.Mitchell, diseño una versión con alas plegables. El problema es que el coste de 50 era similar al de 200 Spitfire estándard, y Churchill seguía viendo al Spitfire inadecuado debido a su alta velocidad de aterrizaje. En su opinión la FAA debía de operar el Fulmar, modelo en el que ya se había invertido recursos.
La campaña en Francia y la Batalla de Inglaterra hizo que el Spitfire naval pasase a un segundo plano, pero en otoño de 1941 se modificó un Spitfire Vb y en Enero de 1942 se realizaron varias pruebas en el portaviones Illustrious. Los resultados fueron satisfactorios, a pesar de la poca visibilidad durante el aterrizaje. A estas alturas el Almirantazgo estaba desesperado; los Fulmar estaban obsoletos y los 60 Hurricanes ofrecidos por la RAF eran vistos como una medida de emergencia. Si se quería operar con garantías en 1943 hacía falta algo más moderno.
Como consecuencia a finales de 1941 se comenzaba a producir los primeros Seafire MkIb -como fue bautizado el avión-. Esta versión se producía a partir de MkV a los que se le añadia un gancho. Esta versión fue producida con el objetivo de que los pilotos de la FAA ganasen experiencia con el modelo. Un total de 166 serían producidos pero el avión sólo serviría en un escuadrón, el 801, desde finales de 1944 hasta Septiembre de 1944 en el HMS Illustrious.

Operando en el Artico (1).
La segunda versión, Seafire F. MkII,. era mucho más refinada, y se basaba en el MkVc. Como consecuencia de las primeras pruebas, la estructura había sido reforzada y adaptada al uso de catapultas. Esta versión se producía en 3 subtipos: caza, caza reconocimiento y caza a baja cota. Este último tenía un sobrecompresor modificado para mejorar las prestaciones a baja cota. El F. MkII sería el primero en servir en grandes números, la producción fue de unos 400.
El Seafire F. MkIII fue la primera versión propiamente navalizada, ya que contaba con alas plegables, lo que permitía transportar más en los portaviones. El motor era un Merlin-55M preparado para dar máximas prestaciones a baja cota, que era donde ocurrían los combates entre cazas embarcados. En total se producirían unos 1200.
Más adelante se producirían versiones con el motor Griffon, pero sólo se desplegarían en grandes números tras la SGM. El primer escuadrón operativo en desplegar Seafires fue el 807, en Junio de 1942. La primera operación fue Torch, en Noviembre del mismo año, donde realizó misiones de escolta. Aquí se logró el primer derribo, un Dewoitine 520, logrado por el subteniente Baldwin.

Operando en el Artico (2).
Si Torch fue un éxito, las operaciones en Salerno, en Septiembre de 1943, fueron un completo desastre. Por primera vez había un buen número de Seafires, unos 120 operando desde 5 navios. En 3 días se derribaron un puñado de aviones alemanes pero 42 Seafires se perdieron en accidentes/combates, y otros 32 resultaron dañados. El Capitán Eric Brown, afamado piloto de pruebas describía como uno tras otro, los Seafires se aproximaban a gran velocidad, aterrizaban arrancando el gancho, y se estrellaban contra la torre de control. Una caida al mar era sumamente peligrosa, ya que la altura era de 70 metros y la cabina se hundía rápidamente, dando pocas posibilidades al piloto de evacuar.
El avance de la guerra daría pocas posibilidades de uso al Seafire en sus versiones mejoradas. En Febrero de 1944 el piloto de pruebas Jeffrey Quill recomendó reforzar la célula y tren de aterrizaje para evitar los problemas descritos.Algunas técnicas de aterrizaje propuestas por Eric Brown, como el aterrizaje lateral -de cangrejo como fue bautizado- fueron rechazadas por ser demasiado complicadas.

Operando en el Artico (3).
Los Seafire no operarían contra Japón hasta finales de 1944, cuando la Royal Navy mandó un par de escuadrones. A esta altura la guerra estaba decidida y el papel de los Seafire sería testimonial.
Ahora viene lo que muchos se preguntaran ¿Como eran las prestaciones del Seafire comparadas con las de otros modelos? pues en realidad no eran malas, salvo una que es crítica en cazas embarcados: el alcance. Los gigantescos F4U y F6F cargaban más del doble de combustible y eran mucho más resistentes, por lo que eran utilizados como cazabombarderos. El Seafire tiene a favor una excelente trepada, pero era mucho más complicado de pilotar que el Hellcat.
Frente al Zero, el Seafire tenía ventaja siempre y cuando no entrase en combates cerrados a bajas velocidades. No deja de ser irónico que el Seafire utilizase lo que los Bf-109 y Fw-190 habían utilizado contra el Spitfire: pasadas a gran velocidad sin entrar en combates cerrados.
Fuentes
Portrait of a legend, Spitfire, de Leo McKinstry.
http://www.ivyandmartin.demon.co.uk/seafire.htm (Excelentes fotos)
http://www.fleetairarmarchive.net/aircraft/seafire.htm
http://spitfirestory.com/supermarine_seafire.html