Amigo Rojo, tienes razón, pero creo que no del todo. Los soviéticos con respecto al marxismo eran bastante dogmáticos y ortodoxos, los cubanos no. En realidad los que siempre estaban poniendo peros ideológicos a la hora de ayudar a alguien o hacer algo, eran los rusos, no los cubanos.
Sobre la estrategia en Latinoamérica, se puede discutir mucho, y decir que la apuesta cubana a los movimientos de liberación nacional por todo el continente al final fracasó. Pero es que los rusos ni siquiera eso planeaban, ellos apostaban por los Partidos Comunistas, que siempre tuvieron una influencia mucho menor que los movimientos apoyados por Cuba. Es decir, la estrategia cubana respondía más a la realidad que la soviética.
En Africa ellos reconocen que la URSS jamás tuvo los conocimientos sobre la situación político-militar que tenían los cubanos. Lo mismo se puede decir en general del Tercer Mundo. La misma invasión de Afganistán fue duramente criticada por el mismo Fidel, que les pronosticó lo que les vendría encima. Los rusos para toma esa decisión se rigieron por esquemas ideológicos-sentimentales, y no tuvieron en cuenta muchas recomendaciones de amigos como Cuba. No pasaron varias semanas tras la invasión, y Brezhnev ya estaba aceptando la mediación de Cuba ante Pakistán e Irán, pero ya era demasiado tarde.
O por ejemplo, la condena ideológica soviética al Che Guevara, calificándolo de aventurero, extremista o falso revolucionario (los viejos acomodados y aferrados al poder jerarcas del Kremlin acusando al Che de poco revolucionario

), o negándole las visas de tránsito por Moscú a los sobrevivientes de su guerilla, sin considerar para nada el enorme potencial político-ideológico alcanzado por el Che en todo el mundo, que podía servir mucho a la causa común. Tampoco le perdonaban al Che su amistad con Mao.
Los soviéticos siempre fueron rígídos y ortodoxos con la ideología, nada que comparar con Cuba, que nunca ha estado llena de carteles estilo "Viva el PCC!", como sí lo estaba repleta la URSS.
saludos