Que raro... recordaba haber escrito esto:
...veo bien difícil navalizar el Eurofighter
¿Donde he dicho q es imposible?
si el principal problema del tifon naval fuera su toma de aire ventral, ¿como se las apañan los crusader o corsair para volar tantos años y tan bien?
¿Puede ser porque fueron
diseñados desde un
principio como aviones embarcados?
Un dato adicional, el Corsair y el Crusader fueron fabricados por Vought y ésta misma compañía fue la socia de GD en el proyecto del F-16N, los problemas q encontró Vought fueron los q les mencioné (por alguna razón parece q GD no quería diseñar
otro avión). Por su parte Mc Donnell Douglas cuando se asoció a Northrop, decidió rediseñar el F-17, para hacer un avión embarcable: el F-18. En la competición ganó el F-18.
principal problema del tifon naval fuera el gancho de frenado
Eeeeeh...!,

recuerdo haber dicho q el problema principal era el tren de aterrizaje delantero....

Sobre el gancho de frenado, ese es un problema (aunque superable) q como mencionas, le quita puntos al Typhoon para navalizarlo.
Se requiere una zona sólida y extensa donde colocar ese gancho de frenado, la cola del Eurofighter, tiene ahi una placa de titanio, lo cual genera una ligera sustentación adicional, pero no es buena para un robusto gancho de frenado, pero no creas q es imposible colocar un gancho, no me extrañaría q en alguna de las Fuerzas Aéreas europeas se incluya uno para operaciones terrestres. Eso es fácil, pero colocar uno pesado y robusto para portaviones, está complicadito, significaría sacrificar algo (en aerodinamica por ejemplo...).
Pero si a eso le sumamos el tren de aterrizaje delantero (problema severo), y que habría q desarrollar un software nuevo de aterrizaje (para todo el avión)....
Lo q me imagino es q el rediseño de la toma de aire, requerira nuevas pruebas en el tunel de viento, así como otras pruebas adicionales en furtividad... ello es el rediseño del avión, lo q implica un nuevo software de vuelo, y como éste software debe ser el mismo q integra todos los sistemas de la aeronave, el precio se va a disparar, prácticamente significaría el de
otro avión. :( (no hay q olvidar q el mayor coste del desarrollo de los aviones de esta generación se fue en integración de sistemas... es decir en el software). Con ello se tendrían q sacrificar varias prestaciones, más peso, menos carga bélica, algo menos de maniobrabilidad, sin mercado de exportación visible (o donde el Rafale y el F/A-18 ya están hace años) , etc, etc.... en otras palabras... no se justifica.
Y el peor de todos los problemas... ¿donde lo van a embarcar?
Sólo UK tiene un proyecto de porta convencional que podría embarcar el "Sea" Typhoon. Italia ya construyó el Cavour (q es bien dificil q embarque el avión, a menos q se realice una modificación extensa), España no tiene ningún porta en grada ni en proyecto, no es previsible embarcarlo en ninguno de los buques en servicio (por razones de peso).
La solución + razonable es comprar Rafales a Francia, o F-35 a los EEUU, o
diseñar totalmente un
Sea Typhoon.
Con los franceses podrían acordar producir componentes bajo licencia, o inclusive construirlos totalmente bajo licencia. España ya ha tenido los Mirage III y los Mirage F1, los britos ya han tenido el Jaguar (y cofabricado...), los alemanes ya se embarcaron juntos con los franchutes en el Alpha Jet ¿cual es el problema?... después de todo las cifras no serán enormes. ¿De cuantos aviones podríamos estar hablando? 40 para Uk, 30 para Italia y otros 30 para España (en caso q se desarrolle un nuevo porta)... 100 aviones máximo, eso bajo la esperanza de que no que los pedidos no se reduzcan :( .
Mejor hagan todo lo posible para mantener (o en llegado el caso...reflotar ) el F-35 éste les permitiría operarlo desde los actuales portaeronaves; o como ya lo mencioné... cofabricar el Rafale.

Es un excelente avión embarcado y casi tan bueno como el Typhoon

.