Como España hubiera evolucionado si ganara la República

La Guerra de 1936-1939. La República Española, el Ejército Popular y el Nacional. Francisco Franco. España en la Segunda Guerra Mundial. La División Azul.

¿Creéis que España hubiera evolucionado diferente con el bando republicano vencedor?

Sí (Desarrollar)
71
75%
No
24
25%
 
Votos totales: 95

Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 14559
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Como España hubiera evolucionado si ganara la República

Mensaje por Domper »

Desde luego, los dos coincidimos en las dificultades que suponen las estribaciones de los Pirineos, y que las «llanuras» en España nada tienen que ver con la estepa rusa. Incluso en las mesetas, teóricamente llanas, el terreno típico es de zonas altas y páramos relativamente llanos, socavados por los valles de los ríos. Si nos vamos al Ebro, está la depresión central (la vega del río), de pocos kilómetros de anchura (menos de cinco, y hay meandro), y las zonas más o menos llanas a ambos lados están compartimentadas por cerros, valles e incluso montañas de cierta altura: por ejemplo, entre las Bardenas Reales de Navarra (que se elevan 300 m sobre el río) y la Muela de Borja (de 1.000 m de altura) hay un espacio ondulado de 20 km, y la zona apta para carros es más estrecha aun.

Sin embargo, la cuestión es otra. En Italia, que a montañas nos gana, se diga lo que se diga, el flanqueo es casi imposible. España es ancha y permite amplias maniobras. Por ejemplo, un supuesto avance por Cataluña. Una vez se llega al Vallés, en principio el avance tiene que ser por ahí, aunque uno se mete en un canal de 10 km de anchura. Pero podría emprenderse un flanqueo por la franja litoral (aunque ya sé que tiene su gracia, con esas montañitas que caen sobre el mar) o, sobre todo, por el interior, hacia la plana de Vic y, posteriormente, hacia Manresa y luego la llanura leridana (que esa sí es bastante plana). Un movimiento por donde hoy discurre el Eje Transversal (C-25).

Ya sé que son movimientos por carreteras de montaña, pero los alemanes los hicieron en Grecia, con un espacio más constreñido, con divisiones pánzer y todo. Eso sí, el principal problema es que hay que defender cualquier movimiento de ese tipo (del que gente como Rommel, Guderian o Von Manstein eran aficionados).

Eso quiere decir que, guste o no, la batalla en Figueras (más que en Irún, que tiene más montañas detrás) es clave, pero sería una batalla justo a pie de obra de la potencia de fuego alemana. Llevaría algún tiempo prepararla (semanas, no meses) y se podría aprovechar que la red ferroviaria francesa estaba intacta en la parte oriental. Habría que solucionar las destrucciones en la frontera, y poco más.

Una vez rotas las defensas en la frontera, las posibilidades de una acción dilatoria prolongada no me parecen tan fáciles. Si las fuerzas que defienden la frontera consiguen retirarse en buen orden y con escasas pérdidas, sí, pero eso es muy improbable, presionados por unidades motorizadas (mientras que las fuerzas españolas se movían en tren o a pinrel) y bajo ataques aéreos. En la SGM fueron poquísimas las batallas defensivas en las que hubo retiradas en buen orden: la del Dniéper, las de Italia (donde el terreno hacía muy difícil la persecución) y poco más.

Respecto a la experiencia bélica y la línea XYZ. Concederás que el terreno donde se levantó la citada línea es ideal para la defensa; aun así, lo que ocurrió fue que Franco (en su faceta de genio militar) lanzó un ataque frontal por el peor sitio. Desde luego, si la República consigue retirarse en buen orden hasta el Sistema Ibérico, pudiera ser… o no.

Hay que ponerse la gorra de mandamás alemán. Tengo muchísima infantería que, además, demostró ser bastante maniobrera, y con gran iniciativa, mientras que el ejército de la República dio muestras de falta de profesionalidad hasta el último día de la guerra. Lógico, con muy pocos mandos profesionales que estructuraran a los ascendidos de la tropa. El alemán tiene unas puntas mecanizadas y motorizadas capaces de movimientos rápidos, buena artillería (nada de la mezcolanza de calibres española, que organizar un apoyo artillero tendría su aquel) y la aviación. La República apenas tiene más movilidad que la que proporcionen las botas, sus carros de combate son los mediocres T-26 (muy buenos en 1936, desesperadamente obsoletos en 1940) y no tiene apenas vehículos blindados o camiones.

Al superar la frontera (aunque me cueste semanas), en cuanto llego al Ebro la primera maniobra será intentar cercar a las fuerzas que queden en los Pirineos, obligando a la República a librar una batalla de movimientos en un terreno más o menos llano. A pesar de eso, la República consigue retirarse (porque a Rojo le ha llegado la inspiración divina, que no por sus capacidades en la realidad) ¿Qué hacer?

¿Valencia? La guerra civil ya me ha enseñado que no es factible con facilidad. Por ahora, se le deja en paz ¿Madrid? Desde luego, parecería lo obvio y, por tanto, será donde haya defensas. Pero hay otras opciones ¿Y si voy hacia Almazán y Soria? Luego el avance hacia Madrid es por dos pinzas, una por Zaragoza – Calatayud, y otra, por Ágreda – Almazán – Soria – Medinaceli; más vale que los defensores se retiren, o serán cercados. También podría ir haca Teruel. O, en plan original, por Logroño hacia Burgos, para al mismo tiempo amenazar Madrid desde el norte y despejar la costa cantábrica. Perfecto, se llega al Sistema Central: tres cuartos de lo mismo, aunque el paso lógico parece por Guadalajara, igual prefiero Béjar y me doy un paseo por Extremadura, a ver si está menos defendida.

A eso es a lo que me refiero: cada avance hace más complicada la defensa republicana, porque la Península se abre. De ahí que, aunque no sería una campaña fácil (nunca lo será por terreno montañoso contra un enemigo fogueado) tampoco me parece nada sencilla la defensa de España.

¿Los ingleses? También sabían leer mapas, y tenían camiones, así que a la primera amenaza de cerco tomarían las de Villadiego, como hicieron repetidas veces.

En cualquier caso: si la batalla de España es corta (dos o tres meses) los ingleses apenas se implican salvo en Gibraltar, teniendo al lado el Marruecos español que les podría proporcionar bases. Si la batalla es larga (lo dudo), la implicación británica sería algo mayor y, sobre todo, daría a los ingleses ese tiempo que precisaban para completar su rearme ¿La Royal Navy? Insisto, en las batallas del Canal la Luftwaffe lo hizo bastante mal, y ahora no se disfrutaría de esa experiencia. En ninguno de los dos casos me parece que la RN sería diezmada.

¿Consecuencias? Varias, no todas buenas para los aliados. A saber qué hubiera pasado en Egipto. Desde luego, Mussolini ni se acerca a Alejandría, pero sería más dudoso el desastre de la realidad. El ataque a la URSS se retrasaría un año, pero podría emprenderse a principios de la primavera: aunque Stalin tiene más tiempo para acumular tanques, en la realidad lo hizo tan mal que… Lo peor para los aliados, que la costa española es ideal para corsarios de superficie y submarinos. De todas maneras, Roosevelt provoca a los japoneses y USA entra en guerra a principios de 1942, tal vez sin ataque alemán a Rusia. A partir de ahí, todo futurible, pero con un tope: agosto de 1945.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados