
Caza tanques M18A1 Hellcat del Batallón Blindado General en Jefe José Francisco Bermúdez No.1, Fuerte Tiuna año 1986
KL Albrecht Achilles escribió:Ejército Venezolano activó unidades orgánicas del Sexto Cuerpo de Ingenieros
http://favclub.powweb.com/blog/2012/08/ ... ngenieros/
Saludos
El Ejército venezolano cuenta, de manera resumida, con un poder militar consistente en:
Tanques/Cazatanques: 92+100 T-72B1, 80 AMX-30, 78 Scorpion-90, 36 AMX-13/C.90, 42 Dragoon-300LFV2;
Blindados: (las cifras de los vehiculos rusos aun por verificar) 130 BMP-3M, 270 BTR-80A/2S23 Nona, 75 AMX-VCI, 59 Dragoon-300APC, 80 V-150/100, 10 TPz.1;
Artillería: 12 BM-30 Smerch 300mm, 52 BM-21 Grad 122mm, 47 2S19 MSTA-S 152mm, 10 AMX-13/Mle F.3 155mm, 104 obuses (M114 155mm, M101/M56 105mm);
Defensa Anti-Aérea (desconozco las cifras): Igla-S, S-125 Pechora-2M, Bofors RBS-70 Mk.2 y unas 250 piezas ZU-23-2 23mm;
una Aviación equipada con: 3 Mi-26T-2, 10 Mi-35M-2, unos 17 ó 18 Mi-17V-5 (se compraron 20, pero no se por los accidentes cuantos son ahora), casi 20 Bell 205/412, y varios Bell 206L/B, así como 10 M-28 Sytruck, y casi una decena de aeronaves más entre Arava y King Air.
Desconociendo la situación operativa de los lanzacohetes AMX-LAR 160mm y de los cañones anti-aéreos Bofors L60 40mm.
Chaco escribió:Compatriota Batalla de Matasiete, esto también puede ser motivado a las tantas contingencias por los desastres naturales , ya que al ser unidades militares su despliegue es inmediato, con lo cual se podría atacarse con prontitud las emergencia mientras se movilizan las cuadrillas del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, por la fotografía que publicaste tiene sus propio medios de transporte.
Mi saludo y respeto.
El Ejército Venezolano.
Historia
Los padres de la Nacionalidad Venezolana desde comienzo mismo del proceso enmancipador, concibieron la idea de formar una Institución capaz de garantizar la decisión de ser libres y de contribuir a dar al Estado naciente las bases suficientes para su vigencia y desarrollo.
Establecer con exactitud un punto de origen del Ejército Venezolano, es casi caer en la especulación y nos obligaría a establecer criterios que podrían ser alegato de discusión. No obstante podemos afirmar que en la génesis de nuestro país, en el territorio de la conquista y colonización que tomara más tarde nuestra nación, veremos en los fieros indios Caribes luchando por su libertad y por sus propiedades una remota raíz de la esencia guerrera del hombre propio de estas tierras.
Pero, es la mezcla del Indio con el no menos valeroso conquistador y luego con el negro, donde se funde en un crisol de ardiente sangre, el principio del Ejército que posteriormente rendirá sus armas por la libertad del hombre. En aquellos tiempos de gestación, de mestizaje, vemos como las autoridades españolas, militarizaban (1745), las compañías de indios de las provincias de Barcelona y Cumaná; ya para 1754 se establece con carácter permanente, la primera Unidad tamaño Batallón, determinada indudablemente por las circunstancias internas de las provincias de Venezuela. Otro hecho relevante es el interés estratégico que comienza a despertar nuestro suelo, dadas las concepciones ultramarinas predominantes, con una mayor valoración de la guerra marítima.
La Capitanía General de Venezuela (1777) va a ser el marco político-territorial de la Venezuela de hoy. En ella, para principios del siglo XIX, ya habían unidades del Ejército Colonial, conformadas por venezolanos, que cumplian las comisiones propias de esta Institución de manera permanente, las llamadas a pie firme y las de milicias, divididas éstas de acuerdo con la clase social a la que pertenecian los hombres que la integraban, por lo que vemos milicias de blancos, de pardos y de indios.
Sin embargo, el alma de la Institución Armada de Venezuela nace el 19 de Abril de 1810. En esos extraordinarios sucesos, que vienen a quebrantar el asfixiante Estado Colonial, figuran de manera activa en favor de la Revolución, valiosos Oficiales criollos y pardos, dignos de un homenaje de reconocimiento eterno: José Félix Ribas, Lino de Clemente (el primero de los hoy denominados Ministros de la Defensa), los Coroneles Nicolás de Castro y Juan Pablo Ayala, el Capitán Simón Bolívar, que por su evidente actitud republicana, se hallaba confinado en los Valles del Tuy, y quien muy pronto regresaría a su ciudad natal para cumplir con su deber.
Designado por la Junta Suprema de Gobierno, la Secretaría del Despacho confirió al Capitán de Fragata Don Lino de Clemente las funciones de "MARINA Y GUERRA", y al Coronel Fernando del Toro, la responsabilidad de inspección, para el gobierno militar. Para la Junta de Guerra y Defensa de las provincias de Venezuela fueron nombrados; el Coronel Fernando del Toro; los Comandantes Generales Nicolás de Castro y Juan Pablo Ayala; el Coronel de Artillería José Salcedo y de Ingenieros Juan Pires; el Comandante del Escuadrón de Caballería Don Antonio de Solorzano; el Comandante del Batallón de Veteranos Antonio José Urbina y el Capitán Don José de Sata y Bussy, Secretario de la Junta de Guerra. Ese mismo año, la Junta Suprema decreta la creación de la Academia Militar para la formación de Oficiales.
La Junta tuvo que enfrentarse a los primeros actos de rebeldía; los influyentes de Guayana y Coro muestran su descontento por la decisión tomada el 19 de Abril y manifiestan su lealtad incondicional a la corona. Ante la situación, el Brigadier Francisco Rodriguez del Toro es nombrado para que comande el Ejército que tendrá que salir en campaña a fin de someter a la provincia de Coro. Las condiciones precarias hacen fracasar la expedición.
En Julio de 1811, declarada definitivamente la Independencia, fue sustituido por el Teniente General Francisco de Miranda, quien igualmente por razones adversas, va a fracasar y al año siguiente capitula ante Domingo Monteverde, en San Mateo.
Después de la Campaña Admirable de 1813, comandada por el Libertador Simón Bolívar y la expedición de Chacachacare, al mando de Santiago Mariño, se suceden cruentos episodios militares, batallas, combates y otras acciones, dignas de la pluma del Coronel Doctor Eduardo Blanco, hasta que el 24 de Junio de 1821, en las Sabanas inmortales de Carabobo, el Ejército Libertador sella para siempre la independencia de Venezuela. Ya en 1819, había consolidado la libertad de Nueva Granada, con el Paso de los Andes, mediante una serie de batallas que culminan en el Puente de Boyacá, el 7 de Agosto. Desde Carabobo, el General en Jefe Simón Bolívar emprende la realización de sus planes hacia el Sur, y alcanza la independencia de Ecuador, Perú y la creación de Bolívia.
Después de 1830, se suceden en el país centenares de movimientos, en razón del surgimiento del caudillismo, que cesan al iniciarse el presente siglo, permitiendo la nueva institucionalización del Ejército y la Armada. Del seno del Ejército, por evolución de las ciencias, la técnica y la administración va a nacer la Fuerza Aérea Venezolana y la Guardia Nacional. Un vigoroso desarrollo aflora en la institución desde 1945 y a partir de 1958 se hace resaltante. En 1975, se puso en vigencia el Plan de Reorganización "CARABOBO" (1975-1990), el cual ha impartido un aliento de gran utilidad para el cumplimiento de la misión y objetivos del Ejército Venezolano, Forjador de Libertades.
Chaco escribió:Batalla de Matasiete escribió:Compatriotas: ¿Que piensan de organizar un par de unidades como las que ha activado el Ejército boliviano: Regimiento Ecológico para protección del medio ambiente? http://bit.ly/TrCw3o
Las tres brigadas de infantería de selva (51, 52 y 53) que tenenos son unidades de asalto, ¿No sería mejor activar un regimiento de estos en el Amazonas y otro en Guayana? Podrían estar integrados por algunos hermanos indigenas.
No se que piensen ustedes...????
Compatriota Batalla de Matasiete, hasta donde tengo entendido el que realiza estas funciones de guarda parqué es la Guardia Nacional Bolivariana, donde cumple esas funciones en los Parques Nacionales junto con Instituto Nacional de Parques (con sus propios guarda parques), aunque la zona selváticas de los Estados Amazonas y Bolívar son bastante extensos, con la incorporación a estas Brigadas de indígenas de dichas zonas no es descabellado y no se contrapone con las Zonas de Defensa Integral, ya que ellos conoce mejor sus zonas ya que habitan en esos medios, donde con las últimos hechos noticiosos falsos, conjuraría que se pudiera dar en un futuro, donde estas dos Brigadas podrían tener varios puestos equidistantes entre las comunidades indígenas, ya que podría recoger información en dichas comunidades de vocación ecologista, apoyando dichas Brigadas.
Mi saludo y respeto.
Chaco escribió:Compatriota Col Raspeguy, la verdad que estoy especulando, pero puede ser que esta distribución que parte de una estrategia y planificación, debe depender también a que te vas a enfrentar u hipótesis de conflicto, si esta cambiara se tomarían una distribución mas ortodoxa como tu planteas
Mi respeto y saludo.
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados