"En cuanto al Gobierno Eclesiástico, Chile está dividido en dos solas Diócesis vastísimas, esto es, en la de Santiago, y en la de Concepción, así llamadas de los nombres de las ciudades donde residen los Obispos, los cuales son sufraganeos del Arzobispado de Lima. La primera Diócesis se extiende desde los confines del Perú hasta el río Maule, y comprende también la provincia de Cuyo, situada de esta parte de los Andes"
"Este país confina por el occidente con el sobredicho más Pacífico, por el septentrión con el Perú, por el oriente con el Tucumán, con Cuyo y con la Patagonia..."
"Compendio de Historia Geográfica, Natural y Civil del Reino de Chile", del Abate Juan Ignacio Molina, escrita en su segunda parte titulada "Saggio sulla Storia Civile del Chili" y publicada en 1787.
"A Riofrío... 9 (leguas)"
"A Baquillas... 9 (leguas)"
"A las dos o tres leguas del Riofrío, siguiendo para Baquillas, se hallan las Pirámides, que dividen las jurisdicciones del reino del Perú con el de Chile".
"Reales Ordenanzas, Instrucciones y Reglamentos Aprobados para el Gobierno y Manejo de los Estafetas, Correos y Postas del Perú y Chile" folio 162 documento Nº 13, 26 de septiembre de 1778.
"...aunque el Corregimiento de Copiapó, cuya cabeza es la villa de San Francisco de la Selva, se contienen los puertos de Cobija y Bahía de Mexillones, Puerto de Betas, el de Juncal, el de Copiapó o la Caldera, Bahía Salada, puerto del Totoral y el del Huasco, como son tan accidentales las arribadas de navíos con este arreglo y también las cortas entradas que pueden recurrir por la cordillera, camino del Despoblado y del territorio de aquella jurisdicción, el administrador de este destino propondrá el sujeto o sujetos que conceptuase necesarios para la mejor recaudación de dichos ramos y aumento de la Real Hacienda" ("Villa de San Francisco de la Selva" corresponde a Copiapó, "puerto las Betas" a Taltal y "Juncal" a Chañaral.)
Oficio del 13 de septiembre de 1777, hecho por el Contador Mayor Tomás de Echevers, en orden de una mejor recaudación de los impuestos, el XXXII Virrey del Perú, Marqués Manuel de Guirior.

Fragmento de la página 9 del informe "Sucesos del Perú", del virrey Fernando Torres y Portugal, Conde Villa don Pardo, del 28 de julio de 1588 Resaltamos en rojo el texto donde la autoridad declara que "el Puerto del Loa que es más arriba hacia la costa de Chile" el la vecindad del Perú. Este documento demuestra que Atacama pertenecía ya entonces a la jurisdicción chilena. (Fuente imagen: Biblioteca Nacional)

Plano General del Reyno de Chile en la América Meridional de Andrés Baleato, Cosmógrafo Director de la Escuela Náutica de Lima, hecho a petición del Virrey del Perú Francisco Gil de Taboada y Lemus, de 1793
"Enterado el Rey del abandono en que se halla el puerto de Nuestra Señora de Paposo Y SUS INMENSAS COSTAS EN EL MAR DEL SUR, así como de las proporciones que ofrece el territorio inmediato y el desierto de Atacama para cría de ganados, cosechas de granos y semillas, caza de vicuñas, explotación de metales y para la pesca de congrio y ballena; ha resuelto Su Majestad a consulta de la Junta de Defensa y fortificación de Indias que se establezca población formal en el referido puerto o en el que aparezca más apropiado de sus inmediaciones, reuniendo a los naturales y habitantes que hay dispersos y admitiendo los colonos útiles y morigerados que sean de la confianza y aprobación del misionero apostólico don Rafael Andreu y Guerrero, electo obispo auxiliar de la diócesis de Santiago de Chile, Charcas, Arequipa y Córdoba de Tucumán".
Real Orden del 1º de Octubre de 1803 firmada en San Lorenzo, Rey Carlos IV.
"...(se) ha decidido enviar a esos mares una división de buques de guerra al mando del Capitán de Fragata don Juan Domingo Doslores... es necesario que Vuestra Excelencia auxilie al Comandante de la expresada división con todo cuanto diga serle preciso para cumplir mis órdenes..."
"Con esta fecha, digo al Virrey del Perú lo siguiente: la atención que merecen LAS DILATADAS COSTAS DE PERÚ Y CHILE, infestadas de corsarios que destruyen el comercio nacional, me decido a enviar a esos mares una división de buques de guerra..."
Real Orden de Aranjuez del 10 de junio de 1805 por el Príncipe de la Paz y Jefe del Gobierno Español, Manuel Godoy, al Presidente y Capitán General de Chile Luis Muñoz de Guzmán
"La Audiencia de Charcas -ahora Bolivia- tuvo, como lo declaró la Real Cédula de 1573, litoral en el Pacífico; pero posteriormente esta jurisdicción desapreció ya que, como vimos, en 1778 las circunscripciones del Perú y Chile se tocaban en el paralelo 25º 31' 24'' S. En la Real Orden de Intendentes para el Virreinato de Buenos Aires de 1782, aparece, empero, Atacama dependiendo de la Villa de Potosí (distrito de Charcas). El hecho es que en este vasto espacio geográfico existía a comienzos de siglo una sola población -Paposo-, y como se le concedía poca importancia, eran en él las delimitaciones muy imprecisas. Pero en 1803 una Real Orden agregó expresamente el puerto de Paposo (25º S) con sus costas y territorios al Virreinato del Perú".
"Al final de la dominación española, las autoridades de Potosí intervinieron algunas veces en el puerto de Santa María de Cobija (22º 30' S) situado en el desierto, y al independizarse Bolivia, separándose desde Atacama hasta Tocopilla (22º S), posesión que extendió después, de modo que llegó por el Norte hasta el río Loa (21º 30' S), lo que confirmó el Libertador Bolívar. Cobija se convirtió en el único puerto de Bolivia a comienzos del siglo XIX"
"Chile y Perú aceptaron, tácitamente, esta apropiación aunque en la parte Sur del litoral boliviano la frontera quedó imprecisa. La Constitución de Chile de 1822 dice que su territorio "conoce por límites naturales... al Norte el despoblado de Atacama", pero también es cierto que el Paposo adhirió en 1817 a la independencia chilena y que las autoridades de Copiapó realizaban actos jurisdiccionales en el desierto".
Alberto Wagner de Reina, "Los Límites del Perú" (Lima, 1961)
"Ocupa el dilatado reino de Chile aquella parte de la América meridional que desde los extremos del Perú corre hacia el polo austral hasta el estrecho de Magallanes, haciendo división entre ambos reinos, según queda dicho en otra parte, el despoblado de Atacama, entre la provincia del mismo nombre, última del Perú, y el valle de Copayapú, ya corrompido en Copiapó, primera de Chile, se extiende por espacio de 80 leguas"
Jorge Juan y Antonio Ulloa "Relación Histórica del viaje a la América Meridional hecho de orden de Su Mag.", publicado por orden real en Madrid, 1748 En la Parte II, Libro 2º, página 335.
"(Chile) está situado en la América Meridional y en el último término de ella. Su extensión a lo largo comienza desde el cerro San Benito en la altura de 22 grados de latitud austral hasta el Cabo de Hornos, que está a la altura de 56 grados".
Miguel de Olivares "Historia Militar, Civil y Sagrada del Reino de Chile" 1758.
"por la parte sur y términos de Atacama, está dividido el reino del Perú del de Chile por un despoblado de cien leguas
El Virrey de Lima, don Manuel de Guirior, en carta a Consejo de Indias del 20 de mayo de 1778.
"Chile": "Confina por el norte con el Perú, se extiende del norte al sur 472 leguas, comprendiendo las Tierras Magallánicas hasta el Estrecho, desde las llanuras o desierto de Copiapó que es la parte más septentrional" "Moxicones" (Mejillones): "...bahía de la costa del reino de Chile en el distrito y corregimiento de Copiapó; está a 23 grados de latitud"... Definición de "Perú": "Tiene el principio el Perú en el golfo de Guayaquil... hasta el desierto de Atacama que es el límite boreal del reino de Chile".
Antonio Alcedo, "Diccionario Geográfico e Histórico de América" Madrid 1786.
"El Perú demarcado por los grandes fenómenos con que divide las provincias de su universal imperio es sin duda toda la parte austral de la zona ardiente, que corre Norte-Sur del Ecuador al Trópico de Capricornio, Oeste Este de las orillas del mar Pacífico hasta las florestas y desiertos de las Amazonas, que terminan el tramo oriental de la cordillera de Los Andes. Así, su mayor extensión que debe medirse en los grados de latitud, abraza veintitrés grados y medio, entre el Cabo Palmar en los confines de Pasto y Morro Moreno en las del Reino de Chile".
número 105 del diario colonial "El Mercurio Peruano", del 5 de enero de 1792.
___________________________________________________________
Como queda bien claro y documentado, El Perú y Chile SIEMPRE han sido colindantes.
Acusar a una persona de traicion a la patria (Julio Baptista) es delicado, que pruebas tienes.
Bolivia tenia un Bergantin en Antofagasta, el "Sucre" que cayo sin combatir.
saludos