La Campaña Naval de 1879 (Chile - Perú)

Las guerras y conflictos en la región latinoamericana, desde la Conquista hasta las Malvinas y el Cénepa. Personajes y sucesos históricos militares.
Septimo_de_Linea
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1041
Registrado: 17 Feb 2007, 09:23
Ubicación: Chilito Lindo

Mensaje por Septimo_de_Linea »

Todos los despachos reservados, notas diplomaticas, cartas a legaciones etc etc etc, por parte del Gobierno peruano fueron confiscadas por Chile cuando se Conquisto Lima. La mayoria de estos, o mas bien todos pueden leerse en la obras de Eyzaguirre o de Bulnes.

El asunto de la nuetralidad es el siguente:


Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Historiadores peruanos y bolivianos han tratado de refutar a Gonzalo Bulnes con Articulos de Prensa.

Gonzalo Bulnes a lo largo de su vida logro tener en su poder como coleccion personal podriamos decir la casi totalidad de los documentos originales de los Gobiernos de Chile y Perú .

saludos


Mi patria sabe que está sola en Sudamérica; pero tiene fe en su estrella, en su derecho y en la justicia que le asiste; y si mañana es atacada, sus hijos, cual otros viriatos sucumbirán todos, antes que rendirse...
Nicanor Molinare
Avatar de Usuario
GRUMO
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 12509
Registrado: 14 Ago 2005, 06:32
Peru

Mensaje por GRUMO »

Estimado Séptimo

¿Pudo Godoy, un diplomático chileno, insistir en una declaración inmediata de la guerra? ¿Cual era su influencia en las esferas de gobierno?

No me parece muy adecuado, y es poco creible que tenga tal poder de decsisón o recomendación para irse o no irse a la guerra

Y Bulnes , por mas que quieras ensalzarlo, se ha dado buenos piscinazos

Seria interesante "hincarle el diente" a este aspecto, de la capacidad de un diplomatico para la guerra

Y soluciones diplomáticas tenía el Perú para hacerse en desentendido con el Tratado...

Para concluir
Un poco teatral el dialogo con Prado, con un diplomático de una nación en conflicto...¿O se quiere hacer pasar a Prado como un pobre hombre, dubitativo e irresoluto?

Saludos
El "diplomático"
Grumo

PD
¿Documentos oficiales Bulnes?..Pero , lo primero que hacen los paises en visperas de una derrota es quemar toda la documentación...
Por ello, muy raro


¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
Septimo_de_Linea
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1041
Registrado: 17 Feb 2007, 09:23
Ubicación: Chilito Lindo

Mensaje por Septimo_de_Linea »

Insisto....Gonzalo Bulnes tenia en su poder la mayoria de los documentos peruanos de la Guerra, que NO FUERON DESTRUIDOS, porque? no lo se....con la rapidez con que se fugaron de Lima a la Sierra se les habra olvidado.

"Según Ricardo Palma, los chilenos se llevaron más de 56 mil libros, a la fecha ni el 5% de estos se han devuelto. Recuperar este patrimonio será muy difícil, pero es posible", asegura un optimista Rafael Vásquez.

Lo cierto es que actualmente parte de nuestro pasado está regado en diversas bibliotecas chilenas. El diplomático peruano destacado a Chile, Martín Yrigoyen, por ejemplo, reveló que el país sureño publicó un decreto que faculta la devolución de 41 volúmenes del archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, 12 del Ministerio de Hacienda, 24 del Ejército del Sur del Perú y 32 manuscritos. Todo ese material debería repatriarse por ley, pero por una oscura razón no aterriza en tierra peruana. En la BNP hay espacio para este pedazo de historia.


Gonzalo Bulnes Pinto (1851-1936) Historiador y político chileno, hijo del presidente de la republica Manuel Bulnes Prieto.

Tuvo desde siempre predilección por la investigación historia, realizando un viaje a europa para completar sus estudios de esta, donde se vio influido por los historiadores Renan, Phileste y Chasles.

A su regreso a Chile inicio sus trabajos historiográficos, focalizándose en la historia militar de Chile. Su obra cumbre es la "Guerra del Pacifico", en tres gruesos tomos, que destaca por su amenidad de relato y su profusa documentación.

Participo activamente como político militando en el partido Conservador, llegando a ser por medio de el diputado y senador, siendo considerado uno de los parlamentarios mas cultos y completos del país.


saludos


Mi patria sabe que está sola en Sudamérica; pero tiene fe en su estrella, en su derecho y en la justicia que le asiste; y si mañana es atacada, sus hijos, cual otros viriatos sucumbirán todos, antes que rendirse...
Nicanor Molinare
Septimo_de_Linea
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1041
Registrado: 17 Feb 2007, 09:23
Ubicación: Chilito Lindo

Mensaje por Septimo_de_Linea »

Fe de erratas...es "Pascual Ahumada Moreno y Bulnes" no Eyzaguirre (Historia de Limites)

saludos


Mi patria sabe que está sola en Sudamérica; pero tiene fe en su estrella, en su derecho y en la justicia que le asiste; y si mañana es atacada, sus hijos, cual otros viriatos sucumbirán todos, antes que rendirse...
Nicanor Molinare
Avatar de Usuario
GRUMO
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 12509
Registrado: 14 Ago 2005, 06:32
Peru

Mensaje por GRUMO »

Septimo_de_Linea escribió:Insisto....Gonzalo Bulnes tenia en su poder la mayoria de los documentos peruanos de la Guerra, que NO FUERON DESTRUIDOS, porque? no lo se....con la rapidez con que se fugaron de Lima a la Sierra se les habra olvidado.

"Según Ricardo Palma, los chilenos se llevaron más de 56 mil libros, a la fecha ni el 5% de estos se han devuelto. Recuperar este patrimonio será muy difícil, pero es posible", asegura un optimista Rafael Vásquez.

Lo cierto es que actualmente parte de nuestro pasado está regado en diversas bibliotecas chilenas. El diplomático peruano destacado a Chile, Martín Yrigoyen, por ejemplo, reveló que el país sureño publicó un decreto que faculta la devolución de 41 volúmenes del archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, 12 del Ministerio de Hacienda, 24 del Ejército del Sur del Perú y 32 manuscritos. Todo ese material debería repatriarse por ley, pero por una oscura razón no aterriza en tierra peruana. En la BNP hay espacio para este pedazo de historia.


Gonzalo Bulnes Pinto (1851-1936) Historiador y político chileno, hijo del presidente de la republica Manuel Bulnes Prieto.

Tuvo desde siempre predilección por la investigación historia, realizando un viaje a europa para completar sus estudios de esta, donde se vio influido por los historiadores Renan, Phileste y Chasles.

A su regreso a Chile inicio sus trabajos historiográficos, focalizándose en la historia militar de Chile. Su obra cumbre es la "Guerra del Pacifico", en tres gruesos tomos, que destaca por su amenidad de relato y su profusa documentación.

Participo activamente como político militando en el partido Conservador, llegando a ser por medio de el diputado y senador, siendo considerado uno de los parlamentarios mas cultos y completos del país.


saludos


Reitero..Bulnes puede ser hijo del mismo Pontifice Romando, pero se ha dado buenos piscinazos

Si Bulnes tiene documentación peruana--¿Es Bulnes uno de los saqueadores de la Biblioteca de Lima?

Insisto, lo primero que se hace es quemar documentos comprometedores, a menso que sean apocrifos

Y eso que no tuvieron tiempo por huir a la Siera, estimado Septimo, es obvio que has querido darle un giro peyorativo, pidiendote que revises la fecha del desembarco de Cuarayacu. Desde ese momento lo mas probable es que la documentación se haya puesto a buen recaudo

Es bueno hacerte recordar que luego de la Batalla de Lima, totalmente derrotados, el ejercito se licenció, por ello las tropas chilenos revisaron casa por casa para buscar armamento.

Para tu información, porque aparentemente no la tienes sobre una "guerra olvidada", los que fueron a la Sierra eran los que radicaban en la Sierra precisamente

Aqui un interesante mito..Las fuerzas peruanas se fueron corriendo desesperadamente a la Sierra

Primero: ¿De que fuerzas hablamos si la derrota fue total?

Segundo: Una retirada se hace para evitar la destruccion por el enemigo. Si esto era el caso, entonces habia que retirarse, sea como sea, buscando una oportunidad propicia para regresar a la accion dinamica del comabte que es el combate ofensivo, que se pueda dar en una maniobra defensiva, ofensiva o retrograda

Te sugeriria que converses esto ultimo con profesionales de a guerra que tiene tu país..La guerra no es una combinación de matonería sinoes arte y ciencia

Aqui un link del caso de los libros....Un gesto que enaltece a tu Patria

http://www.reporterodelahistoria.com/2007/11/nota-de-prensa-los-libros-han-vuelto-al.html

Saludos

El "corredor de la Sierra"
Grumo


¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
sargento_metralla
Suboficial Primero
Suboficial Primero
Mensajes: 629
Registrado: 19 Ago 2008, 22:01

Mensaje por sargento_metralla »

Septimo_de_Linea escribió:Todos los despachos reservados, notas diplomaticas, cartas a legaciones etc etc etc, por parte del Gobierno peruano fueron confiscadas por Chile cuando se Conquisto Lima. La mayoria de estos, o mas bien todos pueden leerse en la obras de Eyzaguirre o de Bulnes.

Historiadores peruanos y bolivianos han tratado de refutar a Gonzalo Bulnes con Articulos de Prensa.

Gonzalo Bulnes a lo largo de su vida logro tener en su poder como coleccion personal podriamos decir la casi totalidad de los documentos originales de los Gobiernos de Chile y Perú .

saludos


Como dice Grumo, otro piscinazo mas de Bulnes. Acaso estuvo Bulnes en la conversación entre Prado y Godoy?, Godoy un hombre inteligente?, ese señor se dejaba llevar por sus arranques y exigia explicaciones hasta por chismes de plaza y sus notas dejaban mucho que desear en cuanto a la información enviada. Creo que en MacKena aparece sus notas contradictorias, en una de ellas los barcos peruanos en el Callao están inoperativos, luego todos están listos, luego de nuevo estan inoperativos.

A Bulnes "le han dado de alma" en sus argumentos y no con reportes periodísticos, sino con el análisis basado en la documentación. Y no solo en Perú, también en Chile. No por ello voy a poner en tela de juicio sus otros trabajos, pero en el tema Guerra del Pacífico se ha dado varios piscinazos.

Olvida Bulnes que en Chile los preparativos para una campaña naval incluso desde antes de ocupar Antofagasta, ya se habían iniciado. La búsqueda de embarcaciones adicionales, la compra de torpedos no era más que los preparativos para enfrentarse con otra fuerza marítima. Pero... hasta ese momento el problema no era con Bolivia?, una nación que no tenía marina.?

En Chile los ataques al Perú y la opinión pública pidiendo la guerra eran el pan de cada día y los preparativos y el movimiento bélico no eran para enfrentarse a Bolivia, y recalco, estábamos en febrero.

Una contradicción que es menester manifestar es que según los historiadores chilenos el Perú estaba haciendo tiempo para atacar a Chile, pero la clase gobernante en Chile estaban convencidos de que el Perú no quería la guerra y si ésta reventaba le iba a ir muy mal porque, como decía Pinto, "...sus Finanzas están peores que las nuestras".

Pero a lo que íbamos, las declaraciones de guerra y las decisiones de neutralidad no la decide el presidente sino el congreso

Y para concluir el tema de la neutralidad no era tan fácil de discutir. Quizás el análisis simplista de recurrir al artículo III del tratado secreto nos haría pensar que era una decisión fácil. Pero... se conocía de los ofrecimientos de Chile a Bolivia para juntos hacerle la guerra al Perú y repartirse el sur peruano. Se conocía que Chile quería anexarse los territorios salitreros.

Saludos


Septimo_de_Linea
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1041
Registrado: 17 Feb 2007, 09:23
Ubicación: Chilito Lindo

Mensaje por Septimo_de_Linea »

Hace algun tiempo el forista Grumo publico esta foto del puente de Izcuchaca

Imagen


El que Gonzalo Bulnes, sin nunca conocerlo nos describe asi....
Imagen

Gonzalo Bulnes, La Guerra del Pacifico, La Ocupacion del Perú, Tomo III

http://www.militar.org.ua/foro/iexcl-ar ... 7-150.html


El Embajador peruano en Uruguay trato de igual forma a Bulnes por una columna de un diario uruguayo por la decada de los 20....y el Catedratico Washington Paullier lo dejo calladito de esta forma...

" No basta afirmar dogmáticamente, llamándole "argumentaciones sofísticas y documentación falsificada" a la obra del eminente hombre público Gonzalo Bulnes. Es muy fácil eludir así los puntos fundamentales, no precisándose mucha sutileza de nuestra parte, para comprender que el escritor peruano, no quiere entrar a discutir las responsabilidades de la guerra que recaen totalmente sobre el Perú y Bolivia".

"Nunca nos desviamos de nuestra "ensuite des ideés" lógicas y en orden cerrado. Le contestaremos pues, a todo lo que quiera; pero no hemos de demostrar, aplastando el propósito peruano, de confundir a la opinión uruguaya a su favor, para lo que no omitiremos si es preciso, seguir recordando hechos como los de 1823, 1828, 1837-39, 1840 y 1865, reveladores del espíritu americanista, conciliador, generoso y humano de los chilenos, sin dejar de ser siempre los que llevaron la victoria al campo peruano cuando fueron sus aliados, y la derrota cuando pretendieron afrontarlos".


saludos

pd. La ultima parte del catedratico uruguayo no tiene nada que ver con el tema...pero suena bien. :wink: y tambien es la "pura" verdad.


Mi patria sabe que está sola en Sudamérica; pero tiene fe en su estrella, en su derecho y en la justicia que le asiste; y si mañana es atacada, sus hijos, cual otros viriatos sucumbirán todos, antes que rendirse...
Nicanor Molinare
Alberto Elgueta
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1163
Registrado: 16 Oct 2007, 19:15
Chile

Mensaje por Alberto Elgueta »

sargento_metralla escribió:[
Olvida Bulnes que en Chile los preparativos para una campaña naval incluso desde antes de ocupar Antofagasta, ya se habían iniciado. La búsqueda de embarcaciones adicionales, la compra de torpedos no era más que los preparativos para enfrentarse con otra fuerza marítima. Pero... hasta ese momento el problema no era con Bolivia?, una nación que no tenía marina.?

En Chile los ataques al Perú y la opinión pública pidiendo la guerra eran el pan de cada día y los preparativos y el movimiento bélico no eran para enfrentarse a Bolivia, y recalco, estábamos en febrero.


Estimado sargento:

Te debo una respuesta anterior que no he tenido tiempo de redactar, pero me queda dando vuelta esta parte de tu comentario frente a un posteo de Séptimo. Solo te recuerdo que hasta principios de enero de 1879 la mayor amenaza bélica para Chile era ... Argentina, con quien estábamos apunto de entrar en guerra por el tema de la Patagonia. La escuadra estaba en Lota carboneando y esperando órdenes para zarpar a la zona austral, mientras comenzaban a ponerse en orden los inventarios para el ejército. Arturo Prat se encontraba en Montevideo, en misión de espionaje y cuando vuelve al país y ve el inicio de la locura bélica cree en un principio que la guerra con los argentinos ya ha estallado, pero se lleva la gran sorpresa que el conflicto comenzó en la zona norte.

Saludos


Avatar de Usuario
GRUMO
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 12509
Registrado: 14 Ago 2005, 06:32
Peru

Mensaje por GRUMO »

Septimo_de_Linea escribió:Hace algun tiempo el forista Grumo publico esta foto del puente de Izcuchaca

Imagen


El que Gonzalo Bulnes, sin nunca conocerlo nos describe asi....
Imagen

Gonzalo Bulnes, La Guerra del Pacifico, La Ocupacion del Perú, Tomo III

http://www.militar.org.ua/foro/iexcl-ar ... 7-150.html


El Embajador peruano en Uruguay trato de igual forma a Bulnes por una columna de un diario uruguayo por la decada de los 20....y el Catedratico Washington Paullier lo dejo calladito de esta forma...

" No basta afirmar dogmáticamente, llamándole "argumentaciones sofísticas y documentación falsificada" a la obra del eminente hombre público Gonzalo Bulnes. Es muy fácil eludir así los puntos fundamentales, no precisándose mucha sutileza de nuestra parte, para comprender que el escritor peruano, no quiere entrar a discutir las responsabilidades de la guerra que recaen totalmente sobre el Perú y Bolivia".

"Nunca nos desviamos de nuestra "ensuite des ideés" lógicas y en orden cerrado. Le contestaremos pues, a todo lo que quiera; pero no hemos de demostrar, aplastando el propósito peruano, de confundir a la opinión uruguaya a su favor, para lo que no omitiremos si es preciso, seguir recordando hechos como los de 1823, 1828, 1837-39, 1840 y 1865, reveladores del espíritu americanista, conciliador, generoso y humano de los chilenos, sin dejar de ser siempre los que llevaron la victoria al campo peruano cuando fueron sus aliados, y la derrota cuando pretendieron afrontarlos".


saludos

pd. La ultima parte del catedratico uruguayo no tiene nada que ver con el tema...pero suena bien. :wink: y tambien es la "pura" verdad.


Solo un punto

La portada del puente Izcuchaca

Bien por Bulnes

Pero . no creo haber leido algo en Bulnes sobre la quema del pueblo

Te agradecería si esta ahi, lo postees. Las galgas no pudierons er empleadas porque las guerrillas estaban pasando el puente y no antes (Nociones básicas de una defensa...un rio invadeable adelante), salvo Stalingrado donde el Volga estaba atrás.....La defensa no era por razones tacticas en ese caso, sino por razones politicas

Lod ejo ahí

Saludos

El "que no suena bien"
Grumo


¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
Alberto Elgueta
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1163
Registrado: 16 Oct 2007, 19:15
Chile

Mensaje por Alberto Elgueta »

sargento_metralla escribió:Pues precisamente digo q el gobierno de Chile muy poco hizo (hasta noviembre de 1878) respecto a la materia del impuesto cobrado, a excepsión de la notas q publicas. Luego, las relaciones Chile Bolivia no sufrieron ningún, hasta ese entonces ninguna crisis y muy por el contrario abrazos y buffets en Chile siguieron por los proyectos de vias de comunicación que tenía Bolivia (Y en la que Chile quería tomar parte). Fue recién en noviembre de 1879 cuando, por presión, el gobierno chileno entra arremetídamente al campo de las negociaciones. La nota que publicas y que resalté en negrita corresponde al 8 de noviembre de 1878.


Hola nuevamente:
Chile tenía abierto un flanco internacional muchísimo más peligroso en esos momentos que era Argentina. La preocupación por la nueva ley boliviana era muy importante, pero se juzgó que existían plazos que podían concedérseles a La Paz para responder a los requerimientos chilenos. Sin embargo, el gobienro boliviano hizo oidos sordos a cada una de las consultas de el encargado de negocios chilenos, rechazando la realización de reuniones con el Ministro de Relaciones Exteriores y el Presidente Daza. Después de 4 meses de paciente e inútil espera, de burdas dilaciones del gobierno boliviano y el ver que los planes de llevar a la práctica la ley de impuesto, el gobierno chileno consideró una afrenta diplomática la nula respuesta de La Paz a la presentación de julio, traducido esto en la fuerte nota enviada en noviembre. O sea, el gobierno hizo mucho, sobre todo con una enorme paciencia considerando los intereses que podían verse afectados. A partir de noviembre la gestión chilena se aceleró con numerosas reuniones y solicitudes de reuniones, porque se estimaba que el problema del impuesto a las salitreras podía tener una salida negociada y aceptable para las partes. El gobierno chileno trató de superar el litigio usando todas las herramientas jurídicas bilaterales disponibles, y cuando coincidió finalmente con el vecino país en aplicar el arbitraje dispuesto en el protocolo complementario del Tratado de 1874, el gobierno boliviano cambió el enfoque de la situación...

sargento_metralla escribió:Insisto, el gobierno de Chile recién toma parte de forma seria recién a fines de 1878, y a comienzos de 1879 Antofagasta ya estaba ocupada (y ya no mencionaban el impuesto sino soberanía chilena sobre Antofagasta -cosa que es falsa)

...Y obviamente no se hace mención al tema del impuesto al ocuparse Antofagasta, porque se estimó que al violar Bolivia lo dispuesto en el Tratado de 1874, Chile recuperaba sus aspiraciones por el territorio entre los paralelos 23 y 24, a los que había renunciado con la firma de dicho acuerdo. Y no es falso el tema de la soberanía chilena en Antofagasta, porque por largas décadas la zona estuvo en litigio (algo independiente de la validez de los títulos jurídicos que ambos países esgrimían).

sargento_metralla escribió:Asi es. Las palabras de Pinto pronosticando la agudización de la crisis fueron hechas a fines de 1877. Y la crisis se agravó para 1878. Pero es cierto, como mencionas, que hubo una leve recuperación en la producción agrícola pero que en nada ayudó. El precio internacional del trigo seguía bajando, mientras que el precio del cobre se fue al piso, hasta su nivel más bajo durante muchas décadas. Tan desesperado estaba el gobierno de Chile por la obtención de recursos que auspició a un charlatan que juraba y rejuraba que podía convertir el cobre en oro. Y la situación empeoró, con discrepancias entre Pinto y el senado cuando el primero se quejaba la demora en el congreso sobre la discusión de:
...las dos grandes medidas clamadas en voz alta por el delicado estado del país, la introducción de un impuesto a la renta y un impuesto a las herencias.

Estas medidas adoptadas por el gobierno estaban siendo demoradas por maniobras parlamentarias de evasión (que no era más que los empresarios en Chile se negaban a pagar impuestos para la superación de sus crisis). Y com lãs declaraciones de Pinto es evidente que Chile andaba desesperado por la obtención de uma riqueza importante.


Ja ja ja ja, me había olvidado del fiasco del charlatán alquimista. Creo que hay una carta del propio Presidente Pinto reclamando sobre el chasco.
Ahora bien, lógicamente que en el marco de la obtención de recursos, Pinto se esperanzaba en la aparición de algún golpe de suerte minero, que le permitiría evitar el desgaste político con el élite, sin embargo, ese deseo planteado no es motivo suficiente para decir que el gobierno chileno y la élite preparaban la guerra de conquista. Sólo basta decir que el país no debió recurrir a empréstitos extranjeros para financiar la guerra y que sobre todo el primer año se financió con el presupuesto ordinario, lo cual no desbalanceó las arcas fiscales, no puso la soga al cuello a la economía doméstica, y permitió seguir pagando los servicios de deuda externa previos.

sargento_metralla escribió:Cierto que querían vender los blindados (justamente por el estado crítico de Chile y su desesperación por la obtención de recursos). No obstante tenemos que hacernos la siguiente pregunta: Si Chile conocía el tratado secreto, y según la versión chilena éste era un tratado ofensivo para atacar a Chile y una de las razones por la cual se declaró la guerra al Perú; Por qué vender sus medios de defensa?, Por qué dejar el país indefenso ante las "malas" pretenciones del Perú?. En mi opinión se sobre entiende que Chile no consideraba dicho tratado como ofensivo, no obstante en 1879 lo condenó como tal (osea un buen pretexto).


En Chile se conoció que Bolivia y Perú firmaron un tratado. Lo que no se supo hasta 1879 fue la naturaleza exacta del contenido. Lo que sucedió es que después de la firma del tratado de 1874 se consideró el asunto superado, y el tema del Tratado Secreto se archivó casi como una curiosidad pasajera. Después, cuando estalló la crisis final y se ocupó Antofagasta, se descubrieron las casi inmediatas gestiones del enviado de Daza en Perú para poner en marcha el Tratado bilateral, conociéndose parte de la correspondencia del presidente boliviano que entregaron al gobierno chileno la impresión de que Bolivia se había encerrado en su postura porque tenía un respaldo que, a la vista de los detalles conocidos del Tratado de 1873, resultaba ser Perú. Que uno de los firmantes arriesgara una guerra de esta forma sólo podía indicar que dicho tratado tenía un sesgo ofensivo (refrendado además por las intensas gestiones peruanas de atraer a Argentina a dicha alianza en años previos).

sargento_metralla escribió:Es el congreso (no el presidente) quien autoriza declarar guerras y neutralidad. Tu colocaste la respuesta.
Tienes la nota de Godoy?, la leí en un libro boliviano pero dudé de su veracidad ya que habían otras citas documentales que no se adaptaban con la realidad. Pero de igual manera Prado no decidía la neutralidad.

Lo tengo claro. Pero en tiempos de crisis extrema, existe la figura de la convocatoria urgente. Si la guerra se te viene encima, no puedes alegar que tengo que esperar a que el Congreso se reúna a finales de abril para tratar el tema. Si Prado, junto con reconocer que el Congreso debía decidir sobre el asunto, lo convoca de manera urgente, la decisión chilena hubiera demorado hasta saber el resultado de dicha discusión parlamentaria.
No tengo la nota de Godoy en este momento (la he leído en tantas partes ya que ni siquiera recuerdo si tengo una copia completa por si misma en alguna parte de mi PC).

sargento_metralla escribió:La cita que posteas es la carta de Ruzzo. Pero hay otro documento, la de Juan Moñoz jefe de la expedición de Quintin Quintana cuando éste último intentó un frutrado golpe de estado en Bolivia (apoyado por Chile):

(...)

En febrero de 1879 una vez más aparece el ofrecimiento por parte del cónsul de Chile en La Paz al ministro boliviano Julio Mendez en la que el primero le aconseja al segundo:
que los intereses y las conveniencias de Bolivia estaban porque se uniese con Chile para apoderarse de la escuadra del Perú y tomar Arica, aun cuando Chile se adueñara del litoral de esta República


Queda claro que Chile tenía intenciones de anexarse los territorios salitreros


La mencionada carta de Muñoz ha recibido críticas tanto por falsear numerosos hechos que menciona (reuniones varias sobre todo), como por el interés del autor de tratar de limpiar su propia imagen echando culpas a otros del tema

Te pediría una referencia de la cita que pones de febrero de 1879, ya que no conozco nada sobre ella.

Saludos


sargento_metralla
Suboficial Primero
Suboficial Primero
Mensajes: 629
Registrado: 19 Ago 2008, 22:01

Mensaje por sargento_metralla »

Hola, cuanto tiempo!

Hola nuevamente:
Chile tenía abierto un flanco internacional muchísimo más peligroso en esos momentos que era Argentina. La preocupación por la nueva ley boliviana era muy importante, pero se juzgó que existían plazos que podían concedérseles a La Paz para responder a los requerimientos chilenos. Sin embargo, el gobienro boliviano hizo oidos sordos a cada una de las consultas de el encargado de negocios chilenos, rechazando la realización de reuniones con el Ministro de Relaciones Exteriores y el Presidente Daza. Después de 4 meses de paciente e inútil espera, de burdas dilaciones del gobierno boliviano y el ver que los planes de llevar a la práctica la ley de impuesto, el gobierno chileno consideró una afrenta diplomática la nula respuesta de La Paz a la presentación de julio, traducido esto en la fuerte nota enviada en noviembre. O sea, el gobierno hizo mucho, sobre todo con una enorme paciencia considerando los intereses que podían verse afectados. A partir de noviembre la gestión chilena se aceleró con numerosas reuniones y solicitudes de reuniones, porque se estimaba que el problema del impuesto a las salitreras podía tener una salida negociada y aceptable para las partes. El gobierno chileno trató de superar el litigio usando todas las herramientas jurídicas bilaterales disponibles, y cuando coincidió finalmente con el vecino país en aplicar el arbitraje dispuesto en el protocolo complementario del Tratado de 1874, el gobierno boliviano cambió el enfoque de la situación...

Estimado Alberto, no le demos vuelta al asunto. Chile entra de lleno en el asunto del impuesto boliviano por presiones del empresariado chileno con fuerte influencia política.

...Y obviamente no se hace mención al tema del impuesto al ocuparse Antofagasta, porque se estimó que al violar Bolivia lo dispuesto en el Tratado de 1874, Chile recuperaba sus aspiraciones por el territorio entre los paralelos 23 y 24, a los que había renunciado con la firma de dicho acuerdo. Y no es falso el tema de la soberanía chilena en Antofagasta, porque por largas décadas la zona estuvo en litigio (algo independiente de la validez de los títulos jurídicos que ambos países esgrimían).

Pero el problema central era el impuesto. Bajo qué derechos Chile se adjudica los territorios entre los paralelos 23 y 24?. Bolivia tenia los documentos que demostraban que aquellos territorios eran Bolivianos (aunque no nacieron a la vida independiente con ellos). La costa Boliviana llegaba hasta el paralelo 25, y tuvo que renunciar a esos territorios y cederlos a Chile por el tratado de 1866. O tienes algún documento histórico que pruebe la propiedad de Chile hasta el paralelo 23?.


Ahora bien, lógicamente que en el marco de la obtención de recursos, Pinto se esperanzaba en la aparición de algún golpe de suerte minero, que le permitiría evitar el desgaste político con el élite, sin embargo, ese deseo planteado no es motivo suficiente para decir que el gobierno chileno y la élite preparaban la guerra de conquista. Sólo basta decir que el país no debió recurrir a empréstitos extranjeros para financiar la guerra y que sobre todo el primer año se financió con el presupuesto ordinario, lo cual no desbalanceó las arcas fiscales, no puso la soga al cuello a la economía doméstica, y permitió seguir pagando los servicios de deuda externa previos.

Pero cómo Chile que la crisis se le venía encima y que tanto dolor de cabeza les causaba a los políticos y al mismo Pinto pagó los gastos de guerra tan facilmente?. Consta que la desesperación los llevó a auspiciar a un alquimista charlatan.

En Chile se conoció que Bolivia y Perú firmaron un tratado. Lo que no se supo hasta 1879 fue la naturaleza exacta del contenido. Lo que sucedió es que después de la firma del tratado de 1874 se consideró el asunto superado, y el tema del Tratado Secreto se archivó casi como una curiosidad pasajera. Después, cuando estalló la crisis final y se ocupó Antofagasta, se descubrieron las casi inmediatas gestiones del enviado de Daza en Perú para poner en marcha el Tratado bilateral, conociéndose parte de la correspondencia del presidente boliviano que entregaron al gobierno chileno la impresión de que Bolivia se había encerrado en su postura porque tenía un respaldo que, a la vista de los detalles conocidos del Tratado de 1873, resultaba ser Perú. Que uno de los firmantes arriesgara una guerra de esta forma sólo podía indicar que dicho tratado tenía un sesgo ofensivo (refrendado además por las intensas gestiones peruanas de atraer a Argentina a dicha alianza en años previos).


Chile tenía conocimiento del tratado secreto através de Carlos Walker quien lo ligaba familiarmente con el canciller boliviano Julio Baptista. Blest Gana que hacía de plenipotenciario en Argentina también tuvo conocimiento de la existencia y hasta obtuvo una copia íntegra del Tratado. También Chile lo supo através de la legación brasileña.

Lo tengo claro. Pero en tiempos de crisis extrema, existe la figura de la convocatoria urgente. Si la guerra se te viene encima, no puedes alegar que tengo que esperar a que el Congreso se reúna a finales de abril para tratar el tema. Si Prado, junto con reconocer que el Congreso debía decidir sobre el asunto, lo convoca de manera urgente, la decisión chilena hubiera demorado hasta saber el resultado de dicha discusión parlamentaria.

Si, pero debes tener en cuenta que los plenipotenciarios peruanos se encontraban en Santiago y La Paz realizando aun sus buenos oficios para una salida pacifica al asunto. Entonces, hay un tiempo prudente hasta la llegada de los encargados de los negocios en aquellas capitales para estudiar la neutralidad o no.

La mencionada carta de Muñoz ha recibido críticas tanto por falsear numerosos hechos que menciona (reuniones varias sobre todo), como por el interés del autor de tratar de limpiar su propia imagen echando culpas a otros del tema

No es como lo das a entender. La verdad es que el descrédito a la carta de Muñoz se ha hecho desde Chile (inventandose hechos) por razones obvias. Por qué él tendría que limpiar su imagen?. No ser llamado de golpista cuando el gobierno de turno y el gobierno que él apoyaba también eran golpistas?

Te pediría una referencia de la cita que pones de febrero de 1879, ya que no conozco nada sobre ella.

Luis Quiñonez, encargado de negocios del Perú en La Paz.

Aquí otra carta

Señor D. Hilarión Daza
La Paz

Apreciado Amigo
Me encuentro aquí desde hace un mes y U. no tendrá necesidad de que le diga por qué me he venido. La ruptura de relaciones entre Bolivia y Chile me ha sido muy dolorosa, porque siempre he sido de opinión que no debería haber en la América del Sur países que cultivasen mas estrechas relaciones de amistad. El Perú por el contrario, es el peor enemigo de bolivia, es el que la agobia ajo el peso de sus trabas aduaneras, el cancerbero de la libertad comercial, industrial y hasta cierto punto política de Bolivia.

Chile es el único país que puede librar a Bolivia del pesado yugo con que el Perú la oprime. Chile es también la única Nación que aliada a Bolivia, puede darle lo que le falta para ser una gran Nación, es decir, puertos propios y vías expeditas de comunicación. ¿Puede pensarse seriamente en Bolivia en buscar por Cobija y demás puertos de su litoral una salida para su comercio? Profundo error. Los únicos puertos naturales de Bolivia son Arica, Ilo y Mollendo, o Islay.

Aliada al Perú y haciendo la guerra a Chile, ¿qué le sucederá a Bolivia si Chile es vencido? que caerá en manos del Perú, y gemirá como antes bajo el peso de sus gabelas. Y si Chile triunfase ¿qué ganarían los aliados? Bolivia, vencedora o vencida, quedará sin puertos y anulada como Nación. Por el contrario, Bolivia unida a Chile ¿no tendría la seguridad de vencer al Perú? ¿No tendría en su mano apoderarse de la puerta de calle de que carece?

Una cosa he notado aquí desde mi llegada. No hay odio alguno contra Bolivia, se han respetado los bienes y personas de los bolivianos, la guerra a Bolivia no ha conmovido al país; salvo alguno que otro movimiento de tropas, parecíamos estar en paz. Pero llegó el momento de declarar la guerra al Perú y el país se levantó en masa como un solo hombre

Al Perú le haremos la guerra a muerte, a Bolivia no podemos odiarla. ¿Por qué andamos tan descaminados haciendo guerras que no nos convienen, y contrayendo alianzas que nos convienen menos aún? Sería aún tiempo de poner las cosas en orden? ¿porqué no? Ahora o nunca debe pensar Bolivia en conquistar su rango de Nación, su verdadera independencia, que por cierto no está en Antofagasta, sino en Arica.

Después de esta guerra ya será tarde. Chile vencedor no lo consentiría, a menos de tener Bolivia de su parte. El Perú vencedor le impondrá la ley a Bolivia su aliada y a Chile su enemigo; y Chile debilitado no podrá ayudar a Bolivia, aunque ésta se lo pidiese. El hombre que dé a Bolivia su independencia del Perú será más grande que Bolívar y Sucre, porque aquellos sólo le dieron un simulacro de libertad, y éste se la daría real y verdadera. ¿Estaba reservada a Ud tan colosal empresa?
Su afectísimo amigo y S.S.

Justiniano Sotomayor"


Justiniano Sotomayor fue Consul de Chile en Bolivia, hermano de Rafael Sotomayor (accionista de la compañia y ministro de guerra de Chile) y Emilio Sotomayor (General del ejército chileno)

Solo te recuerdo que hasta principios de enero de 1879 la mayor amenaza bélica para Chile era ... Argentina, con quien estábamos apunto de entrar en guerra por el tema de la Patagonia. La escuadra estaba en Lota carboneando y esperando órdenes para zarpar a la zona austral, mientras comenzaban a ponerse en orden los inventarios para el ejército.

Ok, era Argentina pero porqué la marina chilena se alistaba para una campaña naval para el norte? Por qué enviaban sus torpedos al norte (haciendo escala en Caldera)? Hasta ese entonces el problema era solo con Bolivia, entonces Qué buque de guerra boliviano querían hundir?

Saludos.


Septimo_de_Linea
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1041
Registrado: 17 Feb 2007, 09:23
Ubicación: Chilito Lindo

Mensaje por Septimo_de_Linea »

"En cuanto al Gobierno Eclesiástico, Chile está dividido en dos solas Diócesis vastísimas, esto es, en la de Santiago, y en la de Concepción, así llamadas de los nombres de las ciudades donde residen los Obispos, los cuales son sufraganeos del Arzobispado de Lima. La primera Diócesis se extiende desde los confines del Perú hasta el río Maule, y comprende también la provincia de Cuyo, situada de esta parte de los Andes"

"Este país confina por el occidente con el sobredicho más Pacífico, por el septentrión con el Perú, por el oriente con el Tucumán, con Cuyo y con la Patagonia..."

"Compendio de Historia Geográfica, Natural y Civil del Reino de Chile", del Abate Juan Ignacio Molina, escrita en su segunda parte titulada "Saggio sulla Storia Civile del Chili" y publicada en 1787.

"A Riofrío... 9 (leguas)"

"A Baquillas... 9 (leguas)"

"A las dos o tres leguas del Riofrío, siguiendo para Baquillas, se hallan las Pirámides, que dividen las jurisdicciones del reino del Perú con el de Chile".

"Reales Ordenanzas, Instrucciones y Reglamentos Aprobados para el Gobierno y Manejo de los Estafetas, Correos y Postas del Perú y Chile" folio 162 documento Nº 13, 26 de septiembre de 1778.

"...aunque el Corregimiento de Copiapó, cuya cabeza es la villa de San Francisco de la Selva, se contienen los puertos de Cobija y Bahía de Mexillones, Puerto de Betas, el de Juncal, el de Copiapó o la Caldera, Bahía Salada, puerto del Totoral y el del Huasco, como son tan accidentales las arribadas de navíos con este arreglo y también las cortas entradas que pueden recurrir por la cordillera, camino del Despoblado y del territorio de aquella jurisdicción, el administrador de este destino propondrá el sujeto o sujetos que conceptuase necesarios para la mejor recaudación de dichos ramos y aumento de la Real Hacienda" ("Villa de San Francisco de la Selva" corresponde a Copiapó, "puerto las Betas" a Taltal y "Juncal" a Chañaral.)

Oficio del 13 de septiembre de 1777, hecho por el Contador Mayor Tomás de Echevers, en orden de una mejor recaudación de los impuestos, el XXXII Virrey del Perú, Marqués Manuel de Guirior.

Imagen
Fragmento de la página 9 del informe "Sucesos del Perú", del virrey Fernando Torres y Portugal, Conde Villa don Pardo, del 28 de julio de 1588 Resaltamos en rojo el texto donde la autoridad declara que "el Puerto del Loa que es más arriba hacia la costa de Chile" el la vecindad del Perú. Este documento demuestra que Atacama pertenecía ya entonces a la jurisdicción chilena. (Fuente imagen: Biblioteca Nacional)

Imagen
Plano General del Reyno de Chile en la América Meridional de Andrés Baleato, Cosmógrafo Director de la Escuela Náutica de Lima, hecho a petición del Virrey del Perú Francisco Gil de Taboada y Lemus, de 1793

"Enterado el Rey del abandono en que se halla el puerto de Nuestra Señora de Paposo Y SUS INMENSAS COSTAS EN EL MAR DEL SUR, así como de las proporciones que ofrece el territorio inmediato y el desierto de Atacama para cría de ganados, cosechas de granos y semillas, caza de vicuñas, explotación de metales y para la pesca de congrio y ballena; ha resuelto Su Majestad a consulta de la Junta de Defensa y fortificación de Indias que se establezca población formal en el referido puerto o en el que aparezca más apropiado de sus inmediaciones, reuniendo a los naturales y habitantes que hay dispersos y admitiendo los colonos útiles y morigerados que sean de la confianza y aprobación del misionero apostólico don Rafael Andreu y Guerrero, electo obispo auxiliar de la diócesis de Santiago de Chile, Charcas, Arequipa y Córdoba de Tucumán".

Real Orden del 1º de Octubre de 1803 firmada en San Lorenzo, Rey Carlos IV.

"...(se) ha decidido enviar a esos mares una división de buques de guerra al mando del Capitán de Fragata don Juan Domingo Doslores... es necesario que Vuestra Excelencia auxilie al Comandante de la expresada división con todo cuanto diga serle preciso para cumplir mis órdenes..."

"Con esta fecha, digo al Virrey del Perú lo siguiente: la atención que merecen LAS DILATADAS COSTAS DE PERÚ Y CHILE, infestadas de corsarios que destruyen el comercio nacional, me decido a enviar a esos mares una división de buques de guerra..."

Real Orden de Aranjuez del 10 de junio de 1805 por el Príncipe de la Paz y Jefe del Gobierno Español, Manuel Godoy, al Presidente y Capitán General de Chile Luis Muñoz de Guzmán

"La Audiencia de Charcas -ahora Bolivia- tuvo, como lo declaró la Real Cédula de 1573, litoral en el Pacífico; pero posteriormente esta jurisdicción desapreció ya que, como vimos, en 1778 las circunscripciones del Perú y Chile se tocaban en el paralelo 25º 31' 24'' S. En la Real Orden de Intendentes para el Virreinato de Buenos Aires de 1782, aparece, empero, Atacama dependiendo de la Villa de Potosí (distrito de Charcas). El hecho es que en este vasto espacio geográfico existía a comienzos de siglo una sola población -Paposo-, y como se le concedía poca importancia, eran en él las delimitaciones muy imprecisas. Pero en 1803 una Real Orden agregó expresamente el puerto de Paposo (25º S) con sus costas y territorios al Virreinato del Perú".

"Al final de la dominación española, las autoridades de Potosí intervinieron algunas veces en el puerto de Santa María de Cobija (22º 30' S) situado en el desierto, y al independizarse Bolivia, separándose desde Atacama hasta Tocopilla (22º S), posesión que extendió después, de modo que llegó por el Norte hasta el río Loa (21º 30' S), lo que confirmó el Libertador Bolívar. Cobija se convirtió en el único puerto de Bolivia a comienzos del siglo XIX"

"Chile y Perú aceptaron, tácitamente, esta apropiación aunque en la parte Sur del litoral boliviano la frontera quedó imprecisa. La Constitución de Chile de 1822 dice que su territorio "conoce por límites naturales... al Norte el despoblado de Atacama", pero también es cierto que el Paposo adhirió en 1817 a la independencia chilena y que las autoridades de Copiapó realizaban actos jurisdiccionales en el desierto".

Alberto Wagner de Reina, "Los Límites del Perú" (Lima, 1961)

"Ocupa el dilatado reino de Chile aquella parte de la América meridional que desde los extremos del Perú corre hacia el polo austral hasta el estrecho de Magallanes, haciendo división entre ambos reinos, según queda dicho en otra parte, el despoblado de Atacama, entre la provincia del mismo nombre, última del Perú, y el valle de Copayapú, ya corrompido en Copiapó, primera de Chile, se extiende por espacio de 80 leguas"

Jorge Juan y Antonio Ulloa "Relación Histórica del viaje a la América Meridional hecho de orden de Su Mag.", publicado por orden real en Madrid, 1748 En la Parte II, Libro 2º, página 335.

"(Chile) está situado en la América Meridional y en el último término de ella. Su extensión a lo largo comienza desde el cerro San Benito en la altura de 22 grados de latitud austral hasta el Cabo de Hornos, que está a la altura de 56 grados".

Miguel de Olivares "Historia Militar, Civil y Sagrada del Reino de Chile" 1758.

"por la parte sur y términos de Atacama, está dividido el reino del Perú del de Chile por un despoblado de cien leguas

El Virrey de Lima, don Manuel de Guirior, en carta a Consejo de Indias del 20 de mayo de 1778.

"Chile": "Confina por el norte con el Perú, se extiende del norte al sur 472 leguas, comprendiendo las Tierras Magallánicas hasta el Estrecho, desde las llanuras o desierto de Copiapó que es la parte más septentrional" "Moxicones" (Mejillones): "...bahía de la costa del reino de Chile en el distrito y corregimiento de Copiapó; está a 23 grados de latitud"... Definición de "Perú": "Tiene el principio el Perú en el golfo de Guayaquil... hasta el desierto de Atacama que es el límite boreal del reino de Chile".

Antonio Alcedo, "Diccionario Geográfico e Histórico de América" Madrid 1786.

"El Perú demarcado por los grandes fenómenos con que divide las provincias de su universal imperio es sin duda toda la parte austral de la zona ardiente, que corre Norte-Sur del Ecuador al Trópico de Capricornio, Oeste Este de las orillas del mar Pacífico hasta las florestas y desiertos de las Amazonas, que terminan el tramo oriental de la cordillera de Los Andes. Así, su mayor extensión que debe medirse en los grados de latitud, abraza veintitrés grados y medio, entre el Cabo Palmar en los confines de Pasto y Morro Moreno en las del Reino de Chile".

número 105 del diario colonial "El Mercurio Peruano", del 5 de enero de 1792.


___________________________________________________________


Como queda bien claro y documentado, El Perú y Chile SIEMPRE han sido colindantes.

Acusar a una persona de traicion a la patria (Julio Baptista) es delicado, que pruebas tienes.

Bolivia tenia un Bergantin en Antofagasta, el "Sucre" que cayo sin combatir.

saludos


Mi patria sabe que está sola en Sudamérica; pero tiene fe en su estrella, en su derecho y en la justicia que le asiste; y si mañana es atacada, sus hijos, cual otros viriatos sucumbirán todos, antes que rendirse...
Nicanor Molinare
sargento_metralla
Suboficial Primero
Suboficial Primero
Mensajes: 629
Registrado: 19 Ago 2008, 22:01

Mensaje por sargento_metralla »

Excelentes documentos séptimo. Pero haces lo mismo que los historiadores chilenos, obvian un documento muy importante: La Real Orden de 1803.
Tus documentos datan hasta finales del siglo XVIII

Años previos a 1803 el Rey de España había mostrado preocupación por los habitantes de la zona de Nuestra Señora del Paposos.

En 1803 emite la Real Orden en la que, valga la redundancia, ordena la agregación de Nuestra Señora del Paposo al Virreynato de Lima.

Enterado el Rey del abandono en que se halla el puerto de Nuestra
Señora del Paposo y sus inmensas costas en el mar del Sur, así como
de las proporciones que ofrece el territorio inmediato y el desierto
de Atacama para cría de ganados, cosechas de granos y semillas, caza
de vicuñas, explotación de metales y para pesca del congrio y de
ballena: ha resuelto S. M. a consulta de la Junta de Defensa y
Fortificación de Indias que se establezca población formal en el
referido puerto, ó en el que parezca más apropiado de sus
inmediaciones, reuniendo los naturales y habitantes que hay
dispersos, y admitiendo los colonos útiles y morigerados, que sean de
la confianza y aprobación del misionero apostólico D. Rafael Andreu y
Guerrero, electo Obispo Auxiliar de las diócesis de Santiago de
Chile, Charcas, Arequipa y Córdova de Tucumán, quien regresará en
breve al mismo destino para continuar en él su residencia ordinaria,
sin perjuicio de visitar de tiempo en tiempo, con ascenso de los
diocesanos respectivos, las extremidades confinantes de los cuatro
obispados referidos que se hallen en igual necesidad que el Paposo
por las grandes distancias de sus prelados y fragosidad de los
caminos.

Así mismo ha resuelto S. M. que el expresado puerto, sus costas y
territorio se agreguen al Virreinato de Lima así para el gobierno
político como para lo militar
, por la mayor facilidad por que lo
puede defender, y porque digno de toda atención, es consiguiente que
dependa de aquella capital cuyo apostadero extiende su jurisdicción
hacia el Sur


El Paposo está ubicado en el Paralelo 25, pero sus límites llegan 10 minutos más al Sur tal como lo confirma el Virrey del Perú José Fernando de Abascal (1806 - 1816) en sus memorias que la Real Orden fue cumplida:

el Virreynato del Perú después de las últimas
desmembraciones y nuevas agregaciones que se le han hecho tiene por
límites al norte la provincia de Guayaquil: el desierto de Atacama al
sur, comprendiendo en todo su territorio desde los 32 minutos al
norte de la equinoccial hasta los 25° 10' de latitud meridional


El Paposo perteneció a la capitania de Chile solo hasta 1803, luego pasó al Virreynato Perú por la real Orden de 1803, estaba bajo la Jurisdicción de la Intendencia de Arequipa y fue con estos límites al sur que el Perú consiguió su independencia en 1821.

Entonces, Chile ni siquiera llegó al paralelo 25 (su límite al norte era un poco más meridional que este paralelo).

Por lo tanto se demuestra que las reclamaciones de Chile sobre su límite norte era el paralelo 23 es completamente infundado.


Septimo_de_Linea
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1041
Registrado: 17 Feb 2007, 09:23
Ubicación: Chilito Lindo

Mensaje por Septimo_de_Linea »

Mi estimado, el texto que citas NO ES LA REAL ORDEN DE 1803 sino que la "Memoria de 1806 del Virrey Marqués de Avilés"

Esta es parte de la Real Orden:

"Así mismo, ha resuelto Su Majestad que el expresado puerto, sus costas y territorios se agreguen al virreinato de Lima, así para el gobierno político, como para lo militar, por la mayor facilidad con que lo pueden defender, y porque siendo digno de toda atención, es consiguiente que dependa de aquella capital, cuyo apostadero extiende su jurisdicción hacia el Sur a todos los puertos y costas hasta Chiloé, teniendo Su Majestad presente que en esta empresa son tan interesadas las Provincias del Río de la Plata (a través de Charcas) y del Perú como ese Reino de Chile, PUES CONCURREN LAS EXTREMIDADES DE LOS TRES GOBIERNOS EN EL TERRITORIO INDEFENSO DE PAPOSO, y que no hay proporción para todo lo necesario en los dos primeros, se ha servido mandar que V. E. apronte y remita cuantos auxilios necesita y pida al obispo Andreu por sí, o por medio del comandante que elegirá el virrey de Lima, sin perjuicio de que contribuya ese consulado para la construcción de iglesia y demás obras públicas, como resolvió S. M. en 26 de junio de este año".

Real Orden del 1º de Octubre de 1803 firmada en San Lorenzo, por el Rey Carlos IV

Nunca paso tal territorio a Charcas, pues en 1818 el Paposo se declaro leal a la Junta de Santiago, pero sirve para demostrar una vez mas que Bolivia nunca tubo acceso al mar. Y si lo tubo, fue "violado" el uti possidetis de 1810

saludos


Mi patria sabe que está sola en Sudamérica; pero tiene fe en su estrella, en su derecho y en la justicia que le asiste; y si mañana es atacada, sus hijos, cual otros viriatos sucumbirán todos, antes que rendirse...
Nicanor Molinare
sargento_metralla
Suboficial Primero
Suboficial Primero
Mensajes: 629
Registrado: 19 Ago 2008, 22:01

Mensaje por sargento_metralla »

Septimo_de_Linea escribió:Mi estimado, el texto que citas NO ES LA REAL ORDEN DE 1803 sino que la "Memoria de 1806 del Virrey Marqués de Avilés"

Esta es parte de la Real Orden:

"Así mismo, ha resuelto Su Majestad que el expresado puerto, sus costas y territorios se agreguen al virreinato de Lima, así para el gobierno político, como para lo militar, por la mayor facilidad con que lo pueden defender, y porque siendo digno de toda atención, es consiguiente que dependa de aquella capital, cuyo apostadero extiende su jurisdicción hacia el Sur a todos los puertos y costas hasta Chiloé, teniendo Su Majestad presente que en esta empresa son tan interesadas las Provincias del Río de la Plata (a través de Charcas) y del Perú como ese Reino de Chile, PUES CONCURREN LAS EXTREMIDADES DE LOS TRES GOBIERNOS EN EL TERRITORIO INDEFENSO DE PAPOSO, y que no hay proporción para todo lo necesario en los dos primeros, se ha servido mandar que V. E. apronte y remita cuantos auxilios necesita y pida al obispo Andreu por sí, o por medio del comandante que elegirá el virrey de Lima, sin perjuicio de que contribuya ese consulado para la construcción de iglesia y demás obras públicas, como resolvió S. M. en 26 de junio de este año".

Real Orden del 1º de Octubre de 1803 firmada en San Lorenzo, por el Rey Carlos IV

Nunca paso tal territorio a Charcas, pues en 1818 el Paposo se declaro leal a la Junta de Santiago, pero sirve para demostrar una vez mas que Bolivia nunca tubo acceso al mar. Y si lo tubo, fue "violado" el uti possidetis de 1810

saludos


El Paposo no juró Lealtad a Santiago. Los bandos de Independencia fueron entregados a El Paposo (creo que por una autoridad de Copiapó) pero El Paposo jamás respondió por la sencilla razón que formaba parte del Virreynato del Perú.

El Virrey Abascal confirma que la Real Orden de 1803 (y su confirmación en 1805) se cumplió y dejó escrito claramente que el Virreynato del Perú llegaba hasta los 25 grados 10 minutos de Latitud Sur tal como lo mandaba el Rey.

Ese territorio no se agregó a Charcas, sino al Virreynato del Peru. Que Bolivia haya tenido esas costas es otro cuento.

Pero a lo que vamos es que Chile se independiza con su frontera norte en los 25 grados 10 minutos (al Sur del Paposo). Y recalco, es infundado que Chile haya llegado a los 23 grados.


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados