Viene de
http://www.militar.org.ua/phpBB2/viewtopic.php?p=426284#426284
Luis Hernan escribió:Hola Adiutrix,
Serías tan amable de postear el texto completo del Tratado Herrera-García modificado, después de su aprobación por el Congreso peruano en su totalidad ?
Más que el texto completo del Tratado modificado por el Perú, cuyo Congreso lo aprobó con la condición de que el Ecuador acepte la modificaciones, pongo un gráfico señalando la diferencia entre los dos. Con las disculpas de don Félix Denegri, de quien tomo prestado el gráfico, para que no se diga por ahí que uso mapas ecuatorianos "parcializados".

*La línea en
VERDE corresponde al Tratado Herrera-García original, tal como fue firmado por ambas partes el 2 de mayo de 1890 en Quito y aprobado por el Congreso del Ecuador el 18 de junio del mismo año. Además de la participación directa de prestigiosos diplomáticos como Arturo García, como Plenipotenciario del Perú, y el Doctor Alberto Ulloa, como Secretario en la firma del Convenio, la línea propuesta por el Perú fue fruto de un consenso previo en Lima, en el que intervino gente de la talla de Antonio Raimondi, Alberto Elmore, Isaac Alzamora, José Antonio de Lavalle, Modesto Basadre, Ricardo Palma, entre otros.
*La linea en
ROJO corresponde a las modificaciones que el Congreso peruano introdujo. Como ves, se rompía en pedazos el espíritu del Tratado, que había consistido en encontrar una línea intermedia o transaccional, que si bien no dejaba satisfecho a nadie, tampoco era humillante para ninguna de las partes.
Te darás cuenta de que, en contra de lo que habían previsto los diplomáticos de ambos lados, los políticos en el Congreso peruano hicieron lo siguiente:
*Le cortaban al Ecuador el acceso al Marañón entre el Chinchipe y el Pastaza (con lo que nosotros nos habíamos ya conformado), para darnos apenas una entrada
simbólica al Marañón por la desembocadura del Santiago. Simbólica porque como sabes, por delante está el pongo de Manseriche, así que no nos servía de nada. Un saludo a la bandera.
*Se nos echaba fuera del Morona y se nos quitaba el condominio sobre la parte baja del Pastaza (aunque sí salvábamos Andoas, hoy peruana).
*Se nos quitaba el acceso al curso inferior del Napo, haciéndonos retroceder hasta la confluencia del Curaray.
La idea era, como ves, quitarle al Ecuador el acceso al Marañón, desvirtuando, como dije, el espíritu de lo convenido. Así pues, todo quedó en nada.
Luis Hernan escribió:Además te rogaría que me enumeres a los tratados a que hace referencia el general ecuatoriano Jorge Acosta y específicamente cuánto territorio Ecuador considera que ha "perdido" en cada uno de ellos, ya que más de tres millones de km2 es la superficie de Perú, Colombia y aún nos queda 1 millón de km2:
"Todos los Tratados y Protocolos nos han llevado a perder 3'594.000 Km hasta dejarnos con una extensión de 270.790 Km cuadrados incluidos las Islas Galapagos."http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/ju ... onal.2.htm
Te respondería con gusto pero
a) no estoy familiarizado con el tal General Acosta y sus referencias. Así que tendrás que ver la manera de hacerle la pregunta directamente a él. Yo sólo respondo por mis propias declaraciones.
b) soy guayaquileño y no leo de Quito más que el diario "
El Comercio", y de vez en cuando, el "
Hoy".
El diario "
La Hora", cuya línea editorial veo que tanto te atrae (lo digo porque siempre pones links a ese diario en tus posts) no me es muy conocido ni tengo mucha familiaridad con él.
-------
Un comentario. Para todos aquellos que gustan de hablar -quizá por ignorancia- acerca de la intransigencia ecuatoriana: Como ven, en 1890 el Congreso ecuatoriano
aprobó un Tratado que nos dejaba lejos de Túmbez, Jaén y la mayor parte de Maynas, muy lejos por cierto de Iquitos. Nos contentábamos con un acceso navegable al Marañón en una distancia muy moderada.
El grito de guerra "¡Túmbez, el Marañón o la guerra!", que inmortalizó el Viejo Luchador Alfaro, vino mucho después, fruto en buena medida de la imposibilidad con que nos encontrábamos de hallar con el Perú una solución territorial que no nos humille ni nos rebaje como Nación Soberana.
En mi opinión muy personal, de haber primado un poco más la moderación en los congresistas de Lima de 1891-93, Ecuador y Perú hubieran podido entrar al siglo XX en un plan de amistad, cooperación y, porqué no, hermandad. Nos hubieramos librado de guerras, conflictos, carreras armamentistas, protocolos humillantes y rencores. Con esto no trato de victimizar al Ecuador. Doy simplemente una apreciación personal de un problema en el que, aunque a algunos les cueste entender, se cometieron muchos errores de
ambos lados.
Saludos!