Cambio climático: el engaño se descubre
-
- Sargento
- Mensajes: 258
- Registrado: 17 Oct 2009, 19:20
Hace 25 0 30 años hablaban de una nueva glaciacion en la tierra,luego del calentamiento global y como ya no saben como va ha ser la cosa ahora lo llaman cambio climatico,si sube la temperatura haciertan si baja tambien,si llueve mas lo mismo si hay sequia tambien,esta es la nueva religion para que miles de caraduras y sinverguenzas de ONG!s vivan de los presupuestos de los estados y las aportaciones de los incautos.
- Emile Zola
- Capitán
- Mensajes: 1427
- Registrado: 25 Sep 2007, 16:00
- Ubicación: Lyon, tercera ciudad de Francia
occidental escribió:Hace 25 0 30 años hablaban de una nueva glaciacion en la tierra,luego del calentamiento global y como ya no saben como va ha ser la cosa ahora lo llaman cambio climatico,si sube la temperatura haciertan si baja tambien,si llueve mas lo mismo si hay sequia tambien,esta es la nueva religion para que miles de caraduras y sinverguenzas de ONG!s vivan de los presupuestos de los estados y las aportaciones de los incautos.
Tal vez... Y por otro lado es de ver que negar que haya un "calentamiento global" o un aumento nunca visto del CO2 en la astmósfera en tal duración de unos 150 años (esto es cierto y ¿ que extraño que coresponda al inicio de la era industrial, no ?) encaja muy bien con los intereses de muchas empresas multinacionales. Si no tienen obligación de reducir fuertamente sus emisiones dentro de unos 20 años van a gastar mucho menos y ganar aun más dinero : como ejemplo tomemos los constructores automobiles alemanes que en 2008 empujaron Angela Merkel a exigir que se reduzcasen y diferieran los objetivos europeanos inicialmente planificados de reducción de rechazos de las coches : se debía aplicar 120gr max/km en 2012 y 100gr max en 2017, aunque será por fin max de 130gr/km en 2012 y 95gr/km en 2020...
Resulta que no me quedo convencido que satisfacer al interés de unas docenas de "ONG", que trabajan para las energias renovables, el reciclaje de productos, o la reducción de consumo energético, sea más perjudicable a la naturaleza (y consiguiente a la humanidad) que lo de claudicar ante los intereses y presiones de las potentes empresas que tienen una gran responsabilidad en la polución de la cual "disfrutamos"
Saludos
El éxito es lo de intentar, no lo de lograr (Richard Branson)
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
Sequia:
Una definición aceptada de sequía puede ser una reducción temporal notable del agua y la humedad disponibles, por debajo de la cantidad normal o esperada para un periodo dado.
Los componentes esenciales de tal definición son los siguientes:
-Que la reducción sea temporal (si la reducción fuese permanente, "seco" o "árido" serían términos más adecuados).
-Que la reducción sea significativa.
-Que la reducción se defina con respecto a una norma.
-Que el periodo empleado como base para la "norma" esté especificado.
Técnicamente: Por ejemplo, podría declararse una sequía si la disponibilidad de agua cae por debajo del 80% del promedio de disponibilidad de los últimos 20 años. Sin embargo, dada la fluctuación natural en las condiciones climáticas, el periodo escogido de base para el cálculo del promedio puede ser muy engañoso.
Culturalmente: Basado en el nivel de disponibilidad de agua que la sociedad considera que sea la "norma". Todas las sociedades tienden a estabilizar sus sistemas socioeconómicos de acuerdo con su percepción de lo que es una precipitación pluvial normal, y a dicha percepción se le da cada vez mayor importancia. De esta manera, después de diez años consecutivos en que ha llovido más de lo normal, la sociedad se acostumbra a ese nivel de precipitación y entonces consideran que hay sequía cuando vuelven a aparecer niveles de lluvia normales.
Según el National Weather Service (N.O.A.A.)de Estados Unidos la sequía es una situación climatológica anormal que se da por la falta de precipitación en una zona, durante un período de tiempo prolongado. Esta ausencia de lluvia presenta la condición de anómala cuando ocurre en el período normal de precipitaciones para una región bien determinada. Así, para declarar que existe sequía en una zona, debe tenerse primero un estudio de sus condiciones climatológicas.
Castillo Moya, Miguel Alejandro.
Una definición aceptada de sequía puede ser una reducción temporal notable del agua y la humedad disponibles, por debajo de la cantidad normal o esperada para un periodo dado.
Los componentes esenciales de tal definición son los siguientes:
-Que la reducción sea temporal (si la reducción fuese permanente, "seco" o "árido" serían términos más adecuados).
-Que la reducción sea significativa.
-Que la reducción se defina con respecto a una norma.
-Que el periodo empleado como base para la "norma" esté especificado.
Técnicamente: Por ejemplo, podría declararse una sequía si la disponibilidad de agua cae por debajo del 80% del promedio de disponibilidad de los últimos 20 años. Sin embargo, dada la fluctuación natural en las condiciones climáticas, el periodo escogido de base para el cálculo del promedio puede ser muy engañoso.
Culturalmente: Basado en el nivel de disponibilidad de agua que la sociedad considera que sea la "norma". Todas las sociedades tienden a estabilizar sus sistemas socioeconómicos de acuerdo con su percepción de lo que es una precipitación pluvial normal, y a dicha percepción se le da cada vez mayor importancia. De esta manera, después de diez años consecutivos en que ha llovido más de lo normal, la sociedad se acostumbra a ese nivel de precipitación y entonces consideran que hay sequía cuando vuelven a aparecer niveles de lluvia normales.
Según el National Weather Service (N.O.A.A.)de Estados Unidos la sequía es una situación climatológica anormal que se da por la falta de precipitación en una zona, durante un período de tiempo prolongado. Esta ausencia de lluvia presenta la condición de anómala cuando ocurre en el período normal de precipitaciones para una región bien determinada. Así, para declarar que existe sequía en una zona, debe tenerse primero un estudio de sus condiciones climatológicas.
Castillo Moya, Miguel Alejandro.
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
Sequías en España:
RECURRENCIA Y EFECTOS DE LAS SEQUÍAS
La sequía puede convertirse en un desastre natural cuando no existe capacidad de gestión de los recursos hídricos, por lo que sus efectos en el tercer mundo son mayores en la actualidad que hace 30 años, puesto que la Tierra está mucho más poblada y en consecuencia es más vulnerable en los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
La Organización Meteorológica Mundial ha estimado que desde 1967, 2800 millones de personas han sufrido las consecuencias de los desastres meteorológicos, habiendo estado la mitad de ellas afectadas por las sequías.
Entre 1967 y 1991 las sequías causaron la muerte de 1,3 millones de personas de forma directa o indirecta en todo el mundo. En la década de los 90 la sequía ha afectado grandes áreas de Europa, África, Australia y América (Norte, Centro y Sur).
En 1988 la sequía causó perdidas por valor de 40.000 millones de dólares en la economía EE UU. En el periodo 1991-1992 la producción agrícola en el Sur y en el Este de África fue la menor de todo el siglo y 24 millones de personas se vieron afectadas.
España es un país especialmente afectado por el fenómeno de la sequía, pues durante el período 1880-2000 más de la mitad de los años se han calificado como de secos o muy secos. En la década de los 80 siete años se han considerado secos o muy secos y en la de los 90 cinco años han merecido el mismo calificativo. Según las organizaciones agrarias las pérdidas ocasionadas por la sequía en el sector fueron superiores a 9000 millones de euros para el período 92-95.
Las sequías afectan a todas las regiones de España, aunque son aquellos territorios en los que las precipitaciones anuales no superan los 600 mm los que sufren en mayor medida sus consecuencias:
Episodios de sequía en España durante los siglos XIX y XX
Años Secos
Secuencias de Sequía
Siglo XIX
1836, 1853, 1882 1800-1808,
1820-1830, 1840-50, 1861-1880
Siglo XX
1907, 1950, 1952, 1955, 1961,
1909-14, 1938-39, 1944-45, 1963-64,
1966, 1970, 1973, 1998
1978-84, 1992-96
Según el Libro Blanco del Agua (en lo sucesivo LBA) las sequías más graves del período 1940/41 a 1995/96 se concentran en tres periodos: la de octubre de 1941 a septiembre de 1945, la de octubre de 1979 a septiembre 1983 y la de octubre de 1990 a septiembre de 1995, siendo esta última, con diferencia, la más aguda en intensidad.
Estas tres sequías fueron muy generalizadas, afectando a la mayor parte del territorio español y dando lugar, en cuencas como el Guadiana, el Guadalquivir o el Sur, a porcentajes de disminución de la precipitación entre el 23 y el 30%.
Disminución media porcentual de la precipitación respecto a la media del periodo 1940/41-1995/96 en los tres episodios principales de sequía (LBA) (mirra el documento original)
Durante la última sequía se produjeron reducciones muy importantes, superiores al 40%, en la escorrentía generada en la mayor parte del territorio español. Estas reducciones supusieron más de un 70% de la aportación media interanual de las cuencas del Guadiana y Guadalquivir.
Las del Sur y Tajo tuvieron una disminución del 60% y 50%, respectivamente, mientras que las cuencas del Duero, Segura, Norte I y Ebro sufrieron disminuciones comprendidas entre un 20% y un 40%. En el resto de cuencas la variación fue pequeña, y sólo en las Cuencas Internas de Cataluña se produjo un aumento respecto a la media (del orden del 15%), por lo que allí no se presentó una sequía, sino un periodo húmedo.
Así pues, la sequía suele caracterizarse en términos de precipitación o de aportación fluvial en determinados periodos de tiempo, o en función de las reservas almacenadas en embalses. También caben caracterizaciones no estrictamente hidrológicas, tales como la sequía agronómica (falta de recursos para abastecer este tipo demandas), sociológica (percepción social de falta de agua difundida por los medios de comunicación) o económica.
La causa inicial de toda sequía es la escasez de precipitaciones (sequía meteorológica) lo que deriva en una insuficiencia de recursos hídricos (sequía hidrológica) necesarios para abastecer la demanda existente. Por ello, no hay una definición de sequía universalmente aceptada, pues difiere de un lugar a otro, e incluso cada usuario del agua tiene su propia concepción. La literatura científica contempla más de 150 definiciones diferentes.
En la Península Ibérica carecen de utilidad definiciones como la propuesta por la British Rainfall Organization para países del ámbito anglosajón que en 1936 define la sequía como la secuencia de 15 días consecutivos sin precipitaciones o inferiores a 0,25 mm, ya que esto no deja de ser un rasgo propio y cotidiano de nuestro verano y por tanto algo ordinario en nuestro clima.
Fuente:
http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_c ... sequia.pdf
http://www.mma.es/
Castillo moya, Miguel Alejandro.
RECURRENCIA Y EFECTOS DE LAS SEQUÍAS
La sequía puede convertirse en un desastre natural cuando no existe capacidad de gestión de los recursos hídricos, por lo que sus efectos en el tercer mundo son mayores en la actualidad que hace 30 años, puesto que la Tierra está mucho más poblada y en consecuencia es más vulnerable en los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
La Organización Meteorológica Mundial ha estimado que desde 1967, 2800 millones de personas han sufrido las consecuencias de los desastres meteorológicos, habiendo estado la mitad de ellas afectadas por las sequías.
Entre 1967 y 1991 las sequías causaron la muerte de 1,3 millones de personas de forma directa o indirecta en todo el mundo. En la década de los 90 la sequía ha afectado grandes áreas de Europa, África, Australia y América (Norte, Centro y Sur).
En 1988 la sequía causó perdidas por valor de 40.000 millones de dólares en la economía EE UU. En el periodo 1991-1992 la producción agrícola en el Sur y en el Este de África fue la menor de todo el siglo y 24 millones de personas se vieron afectadas.
España es un país especialmente afectado por el fenómeno de la sequía, pues durante el período 1880-2000 más de la mitad de los años se han calificado como de secos o muy secos. En la década de los 80 siete años se han considerado secos o muy secos y en la de los 90 cinco años han merecido el mismo calificativo. Según las organizaciones agrarias las pérdidas ocasionadas por la sequía en el sector fueron superiores a 9000 millones de euros para el período 92-95.
Las sequías afectan a todas las regiones de España, aunque son aquellos territorios en los que las precipitaciones anuales no superan los 600 mm los que sufren en mayor medida sus consecuencias:
Episodios de sequía en España durante los siglos XIX y XX
Años Secos
Secuencias de Sequía
Siglo XIX
1836, 1853, 1882 1800-1808,
1820-1830, 1840-50, 1861-1880
Siglo XX
1907, 1950, 1952, 1955, 1961,
1909-14, 1938-39, 1944-45, 1963-64,
1966, 1970, 1973, 1998
1978-84, 1992-96
Según el Libro Blanco del Agua (en lo sucesivo LBA) las sequías más graves del período 1940/41 a 1995/96 se concentran en tres periodos: la de octubre de 1941 a septiembre de 1945, la de octubre de 1979 a septiembre 1983 y la de octubre de 1990 a septiembre de 1995, siendo esta última, con diferencia, la más aguda en intensidad.
Estas tres sequías fueron muy generalizadas, afectando a la mayor parte del territorio español y dando lugar, en cuencas como el Guadiana, el Guadalquivir o el Sur, a porcentajes de disminución de la precipitación entre el 23 y el 30%.
Disminución media porcentual de la precipitación respecto a la media del periodo 1940/41-1995/96 en los tres episodios principales de sequía (LBA) (mirra el documento original)
Durante la última sequía se produjeron reducciones muy importantes, superiores al 40%, en la escorrentía generada en la mayor parte del territorio español. Estas reducciones supusieron más de un 70% de la aportación media interanual de las cuencas del Guadiana y Guadalquivir.
Las del Sur y Tajo tuvieron una disminución del 60% y 50%, respectivamente, mientras que las cuencas del Duero, Segura, Norte I y Ebro sufrieron disminuciones comprendidas entre un 20% y un 40%. En el resto de cuencas la variación fue pequeña, y sólo en las Cuencas Internas de Cataluña se produjo un aumento respecto a la media (del orden del 15%), por lo que allí no se presentó una sequía, sino un periodo húmedo.
Así pues, la sequía suele caracterizarse en términos de precipitación o de aportación fluvial en determinados periodos de tiempo, o en función de las reservas almacenadas en embalses. También caben caracterizaciones no estrictamente hidrológicas, tales como la sequía agronómica (falta de recursos para abastecer este tipo demandas), sociológica (percepción social de falta de agua difundida por los medios de comunicación) o económica.
La causa inicial de toda sequía es la escasez de precipitaciones (sequía meteorológica) lo que deriva en una insuficiencia de recursos hídricos (sequía hidrológica) necesarios para abastecer la demanda existente. Por ello, no hay una definición de sequía universalmente aceptada, pues difiere de un lugar a otro, e incluso cada usuario del agua tiene su propia concepción. La literatura científica contempla más de 150 definiciones diferentes.
En la Península Ibérica carecen de utilidad definiciones como la propuesta por la British Rainfall Organization para países del ámbito anglosajón que en 1936 define la sequía como la secuencia de 15 días consecutivos sin precipitaciones o inferiores a 0,25 mm, ya que esto no deja de ser un rasgo propio y cotidiano de nuestro verano y por tanto algo ordinario en nuestro clima.
Fuente:
http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_c ... sequia.pdf
http://www.mma.es/
Castillo moya, Miguel Alejandro.
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
Ejemplos:
sequía hidrológica, sequía agronómica:
Sur de Alicante, gastando más de lo que tienen....
sequía sociologica:
Manipulación del partido popular falseando la realidad sobre los recursos hidricos en valencia, tales como el trasvase del ebro, las desaladoras, trasvase del tajo......
sequía hidrológica, sequía agronómica:
Sur de Alicante, gastando más de lo que tienen....
sequía sociologica:
Manipulación del partido popular falseando la realidad sobre los recursos hidricos en valencia, tales como el trasvase del ebro, las desaladoras, trasvase del tajo......
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
El Observatorio Nacional de la Sequía es un Observatorio donde todos tienen cabida y donde cada uno debe aportar la información que le corresponda para anticiparse a los efectos de la sequía y gestionarla adecuadamente. Por eso es importante establecer canales de comunicación con todas las partes implicadas, creando Comisiones con los Usuarios y con los Expertos, en todos los Organismos de cuenca.
A continuación puede recabar información de las conclusiones de estas reuniones y focos de atención sobre los problemas originados por la sequía.
web:
http://www.mma.es/portal/secciones/agua ... /index.htm
Documentación técnica completa:
http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_c ... na_new.pdf
Indice:
http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_c ... indice.pdf
El Papel de los Organismos de Cuenca en las Sequías
Juan Saura Martínez
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
Resumen
Se analizan los diferentes aspectos, que desde la experiencia y perspectiva de los Organismos de Cuenca, inciden en la gestión del agua, particularmente en momentos de sequía y se realizan una serie de propuestas encaminadas a mejorar esa gestión, manteniendo el principio de unidad de gestión de la cuenca hidrográfica, con la participación efectiva de las Administraciones Local y Autonómica, flexibilizando el régimen concesional, e incorporando nuevos representantes de los intereses, no exclusivamente económicos, del agua, haciendo hincapié en la importancia de conseguir un nuevo Plan Hidrológico de Cuenca, con un buen Programa de Medidas, en concordancia con lo establecido en La Directiva Marco de Aguas, como herramienta imprescindible para la gestión sostenible de las aguas, con una referencia especial al papel de las aguas subterráneas en esa gestión.
Conclusiones:
1) El principio de unidad de gestión a nivel de cuenca hidrográfica que la D.M. ha asumido, y que lleva 80 años de historia en nuestro país, es un valor positivo y necesario para la gestión de la cuenca en general, y muy particularmente en momentos de sequía extrema.
2) Las importantes competencias de la Administración Autonómica y Local en los temas relacionados con el agua, hace obligada su participación real y efectiva en la planificación y gestión de las cuencas hidrográficas intercomunitarias. Mediante los cambios legislativos oportunos en la Ley de Aguas, y con una perspectiva general para todas las cuencas, deben integrarse las competencias concurrentes de las diferentes Administraciones mediante la creación de un órgano ejecutivo, con El Papel de los Organismos de Cuenca en las Sequías 33 capacidad de decisión sobre la planificación y los temas mas relevantes de la gestión de la cuenca, huyendo de competencias exclusivas sobre aquellos aspectos que puedan afectar a mas de una Comunidad Autónoma, que impidieran especialmente, en los momentos de tensión que se presentan en sequía, usar aguas que discurren por una Comunidad Autónoma para atender un uso prioritario en otra.
3) Un buen Plan Hidrológico de Cuenca, y un buen Programa de Medidas, son fundamentales para la lucha contra la sequía, ya que es en la labor del día a día cuando mas y mejor se puede hacer para afrontar cualquier sequía venidera. Deben realizarse con la máxima participación y consenso, cumpliendo escrupulosamente los plazos y objetivos previstos en la Directiva Marco de Aguas. Asimismo los Planes Especiales de Actuación en situaciones de Alerta y Sequía que deben contemplar la gestión en los años previos a la sequía, tendiendo en cuenta el déficit subyacente, si lo hubiera, son esenciales para la futura gestión de las cuencas hidrográficas en general, y la de sequía en particular.
4) Los mecanismos de cesión de derechos y Centros de Intercambio, así como los Decretos de Sequía dictados al amparo de los Artículos 58, 67 y siguientes del TRLA, son muy eficaces para solventar, con pequeños volúmenes relativos, problemas puntuales graves. La experiencia en nuestro país ha puesto de manifiesto que el mecanismo de cesión de derecho, tutelado por los Organismos de cuencas, ha resultado mas operativo que el de Centros de Intercambio.
5) Los nuevos Planes de cuenca, deben revisar a fondo las Normas de Explotación de los acuíferos subterráneos, contemplando no solo el mero aspecto cuantitativo (recursos = % de recargas) sino aspectos ambientales, como son la afección a humedales y manantiales, así como el papel de recurso estratégico que debe protegerse en cantidad y calidad, en su uso conjunto con las aguas superficiales, huyendo de la tentación de contar el agua dos veces, olvidándose de la realidad del ciclo hidrológico.
6) La rigidez del régimen concesional vigente, junto a la vaguedad de los títulos de derecho inscritos en el Registro de Aguas, cuando existen, no son el marco mas adecuado para gestionar el agua en momentos de sequía. Es preciso una revisión a fondo, por los Organismos de Cuenca, de todos los aprovechamientos, de sus títulos de derecho, y de la concreción de los mismos: caudal, volumen, calendario de uso, condicionado, aspectos ambientales implicados, etc., adaptando el título a un uso racional del agua, acompañado de los elementos de medida adecuados. 7) El importante esfuerzo que las Administraciones y los usuarios regantes están haciendo en este momento para modernizar las infraestructuras de transporte, distribución y aplicación del agua se considera esencial para la gestión eficiente del recurso hídrico. A su vez, estas obras van a permitir en la práctica que el volumen consumido sea un factor de referencia obligado en el costo del agua, cumpliendo así las directrices de la Directiva Marco de Aguas.
A continuación puede recabar información de las conclusiones de estas reuniones y focos de atención sobre los problemas originados por la sequía.
web:
http://www.mma.es/portal/secciones/agua ... /index.htm
Documentación técnica completa:
http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_c ... na_new.pdf
Indice:
http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_c ... indice.pdf
El Papel de los Organismos de Cuenca en las Sequías
Juan Saura Martínez
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
Resumen
Se analizan los diferentes aspectos, que desde la experiencia y perspectiva de los Organismos de Cuenca, inciden en la gestión del agua, particularmente en momentos de sequía y se realizan una serie de propuestas encaminadas a mejorar esa gestión, manteniendo el principio de unidad de gestión de la cuenca hidrográfica, con la participación efectiva de las Administraciones Local y Autonómica, flexibilizando el régimen concesional, e incorporando nuevos representantes de los intereses, no exclusivamente económicos, del agua, haciendo hincapié en la importancia de conseguir un nuevo Plan Hidrológico de Cuenca, con un buen Programa de Medidas, en concordancia con lo establecido en La Directiva Marco de Aguas, como herramienta imprescindible para la gestión sostenible de las aguas, con una referencia especial al papel de las aguas subterráneas en esa gestión.
Conclusiones:
1) El principio de unidad de gestión a nivel de cuenca hidrográfica que la D.M. ha asumido, y que lleva 80 años de historia en nuestro país, es un valor positivo y necesario para la gestión de la cuenca en general, y muy particularmente en momentos de sequía extrema.
2) Las importantes competencias de la Administración Autonómica y Local en los temas relacionados con el agua, hace obligada su participación real y efectiva en la planificación y gestión de las cuencas hidrográficas intercomunitarias. Mediante los cambios legislativos oportunos en la Ley de Aguas, y con una perspectiva general para todas las cuencas, deben integrarse las competencias concurrentes de las diferentes Administraciones mediante la creación de un órgano ejecutivo, con El Papel de los Organismos de Cuenca en las Sequías 33 capacidad de decisión sobre la planificación y los temas mas relevantes de la gestión de la cuenca, huyendo de competencias exclusivas sobre aquellos aspectos que puedan afectar a mas de una Comunidad Autónoma, que impidieran especialmente, en los momentos de tensión que se presentan en sequía, usar aguas que discurren por una Comunidad Autónoma para atender un uso prioritario en otra.
3) Un buen Plan Hidrológico de Cuenca, y un buen Programa de Medidas, son fundamentales para la lucha contra la sequía, ya que es en la labor del día a día cuando mas y mejor se puede hacer para afrontar cualquier sequía venidera. Deben realizarse con la máxima participación y consenso, cumpliendo escrupulosamente los plazos y objetivos previstos en la Directiva Marco de Aguas. Asimismo los Planes Especiales de Actuación en situaciones de Alerta y Sequía que deben contemplar la gestión en los años previos a la sequía, tendiendo en cuenta el déficit subyacente, si lo hubiera, son esenciales para la futura gestión de las cuencas hidrográficas en general, y la de sequía en particular.
4) Los mecanismos de cesión de derechos y Centros de Intercambio, así como los Decretos de Sequía dictados al amparo de los Artículos 58, 67 y siguientes del TRLA, son muy eficaces para solventar, con pequeños volúmenes relativos, problemas puntuales graves. La experiencia en nuestro país ha puesto de manifiesto que el mecanismo de cesión de derecho, tutelado por los Organismos de cuencas, ha resultado mas operativo que el de Centros de Intercambio.
5) Los nuevos Planes de cuenca, deben revisar a fondo las Normas de Explotación de los acuíferos subterráneos, contemplando no solo el mero aspecto cuantitativo (recursos = % de recargas) sino aspectos ambientales, como son la afección a humedales y manantiales, así como el papel de recurso estratégico que debe protegerse en cantidad y calidad, en su uso conjunto con las aguas superficiales, huyendo de la tentación de contar el agua dos veces, olvidándose de la realidad del ciclo hidrológico.
6) La rigidez del régimen concesional vigente, junto a la vaguedad de los títulos de derecho inscritos en el Registro de Aguas, cuando existen, no son el marco mas adecuado para gestionar el agua en momentos de sequía. Es preciso una revisión a fondo, por los Organismos de Cuenca, de todos los aprovechamientos, de sus títulos de derecho, y de la concreción de los mismos: caudal, volumen, calendario de uso, condicionado, aspectos ambientales implicados, etc., adaptando el título a un uso racional del agua, acompañado de los elementos de medida adecuados. 7) El importante esfuerzo que las Administraciones y los usuarios regantes están haciendo en este momento para modernizar las infraestructuras de transporte, distribución y aplicación del agua se considera esencial para la gestión eficiente del recurso hídrico. A su vez, estas obras van a permitir en la práctica que el volumen consumido sea un factor de referencia obligado en el costo del agua, cumpliendo así las directrices de la Directiva Marco de Aguas.
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
PLANES DE EMERGENCIA POR SEQUÍAS.
GUÍA PARA SU ELABORACIÓN
Francisco Cubillo González
Canal de Isabel II
Resumen
Las sequías y las situaciones de escasez que a veces generan constituyen episodios primordiales para los sistemas de abastecimiento de agua. Así lo entiende el Plan Hidrológico Nacional al exigir en su artículo 27 la elaboración de Planes de Emergencia a los sistemas de abastecimiento urbano de más de 20.000 habitantes. La elaboración de estos Planes debe ser realizada por las administraciones públicas responsables de los sistemas de abastecimiento urbano, Planes que a su vez deberían ser conocidos y validados por la administración hidráulica que velará por la consistencia entre lo establecido en ellos y los correspondientes Planes Especiales de eventuales sequías a nivel de demarcación hidrográfica. El presente documento sintetiza los aspectos que recoge la Guía que se está elaborando para la elaboración de Planes de Emergencia por Sequía así como los principios en que se fundamenta.
CONCLUSIONES
1) La elaboración de Planes de Emergencia por Sequía es un requisito legal para los sistemas que abastecen a poblaciones con más de 20.000 habitantes. Es además un compromiso con la sociedad española que se ve sometida de forma recurrente a períodos de bajas precipitaciones que cada vez presentan mayores tensiones hídricas.
2) Dará respuesta a una necesidad de mejora e implantación de buenas prácticas en la planificación y gestión de los sistemas de suministro que no debería limitarse a los abastecimientos muy grandes.
Hay más conclusiones:
fuente:
http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_c ... /cap_3.pdf
http://www.mma.es
GUÍA PARA SU ELABORACIÓN
Francisco Cubillo González
Canal de Isabel II
Resumen
Las sequías y las situaciones de escasez que a veces generan constituyen episodios primordiales para los sistemas de abastecimiento de agua. Así lo entiende el Plan Hidrológico Nacional al exigir en su artículo 27 la elaboración de Planes de Emergencia a los sistemas de abastecimiento urbano de más de 20.000 habitantes. La elaboración de estos Planes debe ser realizada por las administraciones públicas responsables de los sistemas de abastecimiento urbano, Planes que a su vez deberían ser conocidos y validados por la administración hidráulica que velará por la consistencia entre lo establecido en ellos y los correspondientes Planes Especiales de eventuales sequías a nivel de demarcación hidrográfica. El presente documento sintetiza los aspectos que recoge la Guía que se está elaborando para la elaboración de Planes de Emergencia por Sequía así como los principios en que se fundamenta.
CONCLUSIONES
1) La elaboración de Planes de Emergencia por Sequía es un requisito legal para los sistemas que abastecen a poblaciones con más de 20.000 habitantes. Es además un compromiso con la sociedad española que se ve sometida de forma recurrente a períodos de bajas precipitaciones que cada vez presentan mayores tensiones hídricas.
2) Dará respuesta a una necesidad de mejora e implantación de buenas prácticas en la planificación y gestión de los sistemas de suministro que no debería limitarse a los abastecimientos muy grandes.
Hay más conclusiones:
fuente:
http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_c ... /cap_3.pdf
http://www.mma.es
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
Sequía y Adaptación de la Directiva del Agua
Abel La Calle Marcos
Recomendaciones para el Establecimiento de un Sistema de Indicadores para la
Previsión, el Seguimiento y la Gestión de la Sequía
Maria Fernanda Pita López
Los anteriores no son demasiado interesantes.
Las Aguas Subterráneas y los Acuíferos: su Estrategia de Utilización en Periodos de
Sequía
Juan Antonio López Geta
Instituto Geológico y Minero de España
Resumen
Hasta mediados del pasado siglo XX, los problemas de falta de disponibilidad de recursos hídricos se debían a la carencia de infraestructuras hidráulicas de regulación, superficiales y/o subterráneas, o a las consecuencias de un periodo de sequía hídrica, más o menos largo. En ambos casos los efectos eran los mismos, sin embargo su origen era difícil de distinguir ya que los síntomas y efectos que se producían, presentaban características similares.
La situación se esclarece, ya entrado el mencionado siglo, cuando se incrementa la capacidad de regulación mediante la construcción de presas y de captaciones subterráneas, cuya realización, en este último caso, se ve favorecida por la existencia de un estatus jurídico poco exigente, la Ley de Aguas de 13 de junio de 1879, que sólo exige para la realización de una nueva captación, que ésta no altere los caudales de as ya existentes.
A partir de este nuevo contexto, la falta de disponibilidad de recursos hídricos tiene su origen, especialmente, en los periodos de sequía hídrica, más o menos persistentes. Su efecto principal es la disminución de las aportaciones hídricas que llegan a los embalses. Para subsanarlo se recurre a la aplicación de un conjunto de medidas legales, técnicas y económicas, con un contenido especialmente dirigido a la construcción de embalses superficiales de regulación, actuaciones cuyos resultados no siempre han sido los esperados, posiblemente por la improvisación con que se han podido llevar a cabo algunas de ellas. Algo similar ha ocurrido con las aguas subterráneas, pero agravado como consecuencia de que, no sólo en algunos casos no se ha conseguido el resultado esperado, sino que también se han originado una serie de consecuencias negativas adicionales, tanto técnicas como económicas y ambientales, que no han favorecido en nada la idea fundamentada de muchos técnicos, de que las aguas subterráneas pueden constituir un recurso estratégico en situaciones de sequía.
Ante este escenario nada deseable y que se ha venido repitiendo sequía tras sequía, se consideró conveniente incorporar, en la Ley del Plan Hidrológico Nacional actual, dos tipos de acciones, dirigidas, en ambos casos, a subsanar los errores cometidos en casos anteriores y a dar, a su vez, coherencia y racionalidad al conjunto de actuaciones que de forma planificada se adopten. La primera de las acciones, consiste en la elaboración de planes especiales de actuación en situaciones de alerta y sequía, en el ámbito de cada demarcación hidrográfica; estos planes deben incluir medidas para encauzar adecuadamente esas situaciones, así como el modo de gestionarse y de seguirse en el tiempo.
La segunda de estas acciones contempla la elaboración de un Plan de Emergencia para los núcleos urbanos con una población superior a 20.000 habitantes. El análisis de las diferentes realidades, que se han ido dando a lo largo de todos estos años, permite extraer una serie de consideraciones de las que se pueden destacar, sobre todo, dos de ellas. Una es que la resolución o no de los problemas derivados de la sequía, no está en la falta de conocimiento científico-técnico, ni de medios humanos ni económicos, puesto que en estas situaciones se disponen generalmente de ellos y de presupuestos económicos especiales, sino que el fondo de la cuestión se encuentra en que habitualmente se ha actuado sin una planificación previa, y con un alto grado de improvisación.
La otra consideración es que la solución de futuro está en la planificación y gestión de los sistemas de explotación, en los que hay que incluir como un elemento más del sistema, además de los recursos no convencionales, a las aguas subterráneas y a los acuíferos como embalses, dada su gran capacidad de almacenamiento. Esto contribuirá al aumento de la capacidad de regulación del sistema y a la mejora de la garantía de suministro de los abastecimientos urbanos y de los regadíos.
Mucha de la información necesaria para realizar esta propuesta de futuro está ya disponible, pero hay que completarla, y para ello se necesita llevar a cabo un Plan de Acción en materia de aguas subterráneas que, como recoge el artículo 29.1 de la Ley de Plan Hidrológico Nacional (Ley 10/2001, de 5 de julio), permita el aprovechamiento sostenible de este recurso, además de incluir programas para la mejora del conocimiento hidrogeológico y la protección y ordenación de los acuíferos y de las aguas subterráneas.
Recomendaciones:
1) Determinación de los criterios técnicos que permitan cuantificar la capacidad de almacenamiento de los acuíferos y su distribución tridimensional, estableciendo lascurvas de regulación.
2) Definición de las condiciones técnicas que deben reunir los acuíferos, para su incorporación a los sistemas de explotación como embalses de regulación.
3) Desarrollo de una metodología que permita valorar el coste económico de la incorporación de los acuíferos a los sistemas de explotación, y su comparación con otras posibles opciones.
4) Determinación de los criterios técnicos, económicos y ambientales, para la selección del sistema de recarga adecuado a cada tipo de operación.
5) Establecimiento de un manual para el seguimiento y mantenimiento de las operaciones implicadas en la implantación del sistema.
Fuente:
http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_c ... /cap_6.pdf
http://www.mma.es/portal/secciones/agua ... /index.htm
http://www.mma.es
Abel La Calle Marcos
Recomendaciones para el Establecimiento de un Sistema de Indicadores para la
Previsión, el Seguimiento y la Gestión de la Sequía
Maria Fernanda Pita López
Los anteriores no son demasiado interesantes.
Las Aguas Subterráneas y los Acuíferos: su Estrategia de Utilización en Periodos de
Sequía
Juan Antonio López Geta
Instituto Geológico y Minero de España
Resumen
Hasta mediados del pasado siglo XX, los problemas de falta de disponibilidad de recursos hídricos se debían a la carencia de infraestructuras hidráulicas de regulación, superficiales y/o subterráneas, o a las consecuencias de un periodo de sequía hídrica, más o menos largo. En ambos casos los efectos eran los mismos, sin embargo su origen era difícil de distinguir ya que los síntomas y efectos que se producían, presentaban características similares.
La situación se esclarece, ya entrado el mencionado siglo, cuando se incrementa la capacidad de regulación mediante la construcción de presas y de captaciones subterráneas, cuya realización, en este último caso, se ve favorecida por la existencia de un estatus jurídico poco exigente, la Ley de Aguas de 13 de junio de 1879, que sólo exige para la realización de una nueva captación, que ésta no altere los caudales de as ya existentes.
A partir de este nuevo contexto, la falta de disponibilidad de recursos hídricos tiene su origen, especialmente, en los periodos de sequía hídrica, más o menos persistentes. Su efecto principal es la disminución de las aportaciones hídricas que llegan a los embalses. Para subsanarlo se recurre a la aplicación de un conjunto de medidas legales, técnicas y económicas, con un contenido especialmente dirigido a la construcción de embalses superficiales de regulación, actuaciones cuyos resultados no siempre han sido los esperados, posiblemente por la improvisación con que se han podido llevar a cabo algunas de ellas. Algo similar ha ocurrido con las aguas subterráneas, pero agravado como consecuencia de que, no sólo en algunos casos no se ha conseguido el resultado esperado, sino que también se han originado una serie de consecuencias negativas adicionales, tanto técnicas como económicas y ambientales, que no han favorecido en nada la idea fundamentada de muchos técnicos, de que las aguas subterráneas pueden constituir un recurso estratégico en situaciones de sequía.
Ante este escenario nada deseable y que se ha venido repitiendo sequía tras sequía, se consideró conveniente incorporar, en la Ley del Plan Hidrológico Nacional actual, dos tipos de acciones, dirigidas, en ambos casos, a subsanar los errores cometidos en casos anteriores y a dar, a su vez, coherencia y racionalidad al conjunto de actuaciones que de forma planificada se adopten. La primera de las acciones, consiste en la elaboración de planes especiales de actuación en situaciones de alerta y sequía, en el ámbito de cada demarcación hidrográfica; estos planes deben incluir medidas para encauzar adecuadamente esas situaciones, así como el modo de gestionarse y de seguirse en el tiempo.
La segunda de estas acciones contempla la elaboración de un Plan de Emergencia para los núcleos urbanos con una población superior a 20.000 habitantes. El análisis de las diferentes realidades, que se han ido dando a lo largo de todos estos años, permite extraer una serie de consideraciones de las que se pueden destacar, sobre todo, dos de ellas. Una es que la resolución o no de los problemas derivados de la sequía, no está en la falta de conocimiento científico-técnico, ni de medios humanos ni económicos, puesto que en estas situaciones se disponen generalmente de ellos y de presupuestos económicos especiales, sino que el fondo de la cuestión se encuentra en que habitualmente se ha actuado sin una planificación previa, y con un alto grado de improvisación.
La otra consideración es que la solución de futuro está en la planificación y gestión de los sistemas de explotación, en los que hay que incluir como un elemento más del sistema, además de los recursos no convencionales, a las aguas subterráneas y a los acuíferos como embalses, dada su gran capacidad de almacenamiento. Esto contribuirá al aumento de la capacidad de regulación del sistema y a la mejora de la garantía de suministro de los abastecimientos urbanos y de los regadíos.
Mucha de la información necesaria para realizar esta propuesta de futuro está ya disponible, pero hay que completarla, y para ello se necesita llevar a cabo un Plan de Acción en materia de aguas subterráneas que, como recoge el artículo 29.1 de la Ley de Plan Hidrológico Nacional (Ley 10/2001, de 5 de julio), permita el aprovechamiento sostenible de este recurso, además de incluir programas para la mejora del conocimiento hidrogeológico y la protección y ordenación de los acuíferos y de las aguas subterráneas.
Recomendaciones:
1) Determinación de los criterios técnicos que permitan cuantificar la capacidad de almacenamiento de los acuíferos y su distribución tridimensional, estableciendo lascurvas de regulación.
2) Definición de las condiciones técnicas que deben reunir los acuíferos, para su incorporación a los sistemas de explotación como embalses de regulación.
3) Desarrollo de una metodología que permita valorar el coste económico de la incorporación de los acuíferos a los sistemas de explotación, y su comparación con otras posibles opciones.
4) Determinación de los criterios técnicos, económicos y ambientales, para la selección del sistema de recarga adecuado a cada tipo de operación.
5) Establecimiento de un manual para el seguimiento y mantenimiento de las operaciones implicadas en la implantación del sistema.
Fuente:
http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_c ... /cap_6.pdf
http://www.mma.es/portal/secciones/agua ... /index.htm
http://www.mma.es
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
La Reutilización, la Regulación y la Desalación en la Gestión Integrada del Agua
Rabel Mujeriego Sahuquillo
16.DESALACIÓN
La desalación de agua es una alternativa técnica bien consolidada, que ha experimentado un auge considerable debido al progreso continuo registrado en el desarrollo de las membranas de ósmosis inversa necesarias para la separación de las sales contenidas en el agua. Los principales progresos de esta tecnología han permitido la utilización de nuevos materiales sintéticos, más resistentes a la temperatura, a la presión, a la acción del ensuciamiento biológico y a la acción de los compuestos químicos utilizados para su limpieza, así como el desarrollo de sistemas más eficaces de presurización del agua y sobre todo de recuperación de la presión del agua producto. Los datos experimentales más recientes indican una cierta estabilidad en las mejoras de ciertas facetas esenciales del proceso, especialmente en su consumo energético unitario. Las membranas de ósmosis inversa consiguen la separación de los iones y las moléculas disueltas mediante su difusión diferencial a través del material de la membrana, siendo las moléculas o los iones de menor tamaño los que más fácilmente la atraviesan (AWWA, 1998).
Por otra parte, se han identificado ciertos contaminantes del agua, especialmente de naturaleza orgánica, que tienen una afinidad especial por el material de la membrana y que la atraviesan con relativa facilidad, al margen de su tamaño. La vida útil de las membranas de ósmosis inversa garantizada por la mayoría de fabricantes es de cinco años, pasados los cuales deben sustituirse. Conviene resaltar que, al contrario de lo que ocurre con otros procesos de tratamiento de agua, la membrana alcanza su mayor eficacia y durabilidad cuando se hace funcionar en régimen continuo. La interrupción excesiva y la parada prolongada de su funcionamiento se traducen normalmente en un deterioro acelerado de sus características filtrantes, lo que puede obligar a una sustitución anticipada
(.........................)
La ubicación de las plantas de desalación de efluentes depurados, tal como se plantea en numerosas mancomunidades en las Islas Canarias, sigue una estrategia similar a la indicada: la materia prima es el efluente tratado de una depuradora situada cerca de la costa, la dilución y el vertido de las salmueras se realiza mediante un emisario, y la aportación energética se suele gestionar mediante la implantación coordinada de aerogeneradores, con unos notables rendimientos energéticos debido al régimen de viento tal favorable de las Islas.
(......)
20.BENEFICIOS DE LA DESALACIÓN
Uno de los beneficios atribuidos a la desalación es la mayor garantía de suministro que proporciona una diversificación de las fuentes de abastecimiento, especialmente en zonas áridas y semi-áridas, caracterizadas por una gran variabilidad de los recursos disponibles. Otra faceta positiva de la desalación es que los recursos que aporta quedan bajo la tutela directa de las entidades locales, sin depender de circunstancias ajenas, y tienen además una menor dependencia de factores como los desastres naturales u otras amenazas sobre los
sistemas hídricos.
La correcta valoración de la garantía de suministro, mediante nuevas fuentes de abastecimiento, debe realizarse no sobre la base de los caudales medios de agua que pueden proporcionar, sino considerando su posible variabilidad en el tiempo, especialmente cuando son necesarias para compensar las irregularidades (falta de garantía) de las fuentes convencionales. En estas condiciones, es previsible que un programa de ahorro resulte más económico que desarrollar una nueva fuente de aguas superficiales o que implantar un programa de tratamiento avanzado (desalación) del agua (Cooley et al., 2006).
La desalación puede ofrecer una respuesta favorable a la conveniencia de disponer de recursos propios en la zona geográfica de influencia del promotor, sin necesidad de realizar trasvases desde otras zonas, especialmente zonas agrícolas, a la vez que ofrece una protección frente a la vulnerabilidad de las interrupciones del suministro desde zonas alejadas, sobre las que normalmente se tiene una capacidad de control limitada. Conviene indicar la posibilidad de que los usuarios agrícolas sean los primeros interesados en promover la desalación como fuente de abastecimiento urbano, cuyos costes no les afectará, como forma de reducir las presiones políticas a que se pueden ver sometidos para que transfieran aguas más baratas desde el sector agrícola a las zonas urbanas.
(.....)
25.CONCLUSIONES
1) La reutilización planificada del agua constituye un componente esencial de la gestión integrada de los recursos hídricos, especialmente en zonas costeras, donde puede contribuir de forma significativa al aumento neto de dichos recursos, tanto para su reutilización en riego agrícola y de jardinería como para su infiltración y almacenamiento en acuíferos.
23) La desalación de agua es una alternativa técnica bien consolidada, que ha experimentado un auge considerable debido al progreso continuo registrado en el desarrollo de las membranas de ósmosis inversa necesarias para la separación de las sales contenidas en el agua. Los principales progresos de esta tecnología han permitido la utilización de nuevos materiales sintéticos, más resistentes a la temperatura, a la presión, a la acción del ensuciamiento biológico y a la acción de los compuestos químicos utilizados para su limpieza, así como el desarrollo de sistemas más eficaces de presurización del agua y sobre todo de recuperación de la presión del agua producto.
24) Las consideraciones básicas a tener en cuenta para la implantación de una instalación de desalación de agua son: 1) la necesidad de contar con una captación de agua aceptable ambientalmente, 2) la necesidad de disponer de un sistema de dilución y dispersión de las salmueras generadas durante el proceso, y 3) la conveniencia de disponer de una fuente de energía eléctrica económica, en razón del considerable consumo unitario de estas instalaciones.
25) Las plantas de desalación de agua marina tienen actualmente una importancia vital para el desarrollo económico de numerosas zonas áridas y de zonas con escasos recursos hídricos. No obstante, muchas de las plantas de desalación existentes son excesivamente caras, han sido promovidas de forma inadecuada, tienen un diseño deficiente, están ubicadas en zonas inadecuadas, y son en definitiva inservibles.
26) La desalación no es en estos momentos la solución definitiva a los problemas del agua, aunque sí está convirtiéndose en un elemento básico del sistema de gestión de los recursos hídricos. La decisión final sobre el desarrollo de la desalación requerirá unas valoraciones complejas de las circunstancias y las necesidades locales, los factores económicos y financieros, los impactos ambientales y sociales, y las alternativas disponibles. Será necesario además que esas decisiones sean transparentes, abiertas, públicas y sistemáticas. Es necesario y urgente que los legisladores desarrollen unas reglas completas, coherentes y claras para evaluar los proyectos de desalación, de modo que las propuestas inapropiadas sean rechazadas rápidamente, y las apropiadas puedan ser identificadas y potenciadas.
27) La desalación sigue siendo una fuente de agua inusual, excepto en las regiones de mayor nivel de vida y con mayores déficits de agua, a pesar del considerable progreso realizado durante los últimos años. La desalación sigue siendo demasiado cara como para convertirse en la fuente principal de agua dulce, y presenta además una serie de obstáculos sociales, ambientales, y tecnológicos que será necesario superar.
28) La limitación más crítica de la base de datos más importante de que se dispone actualmente sobre proyectos de desalación es que incluye plantas que fueron adjudicadas, pero no fueron nunca construidas, de plantas que fueron construidas, pero no fueron nunca explotadas, y de plantas que fueron explotadas, pero que ahora están fuera de servicio definitivamente.
29) La faceta económica es uno de los factores más importantes y determinantes del éxito y del alcance de la desalación. Los costes financieros, los consumos energéticos, las implicaciones ambientales, la garantía del suministro, y las consecuencias sociales son factores estrechamente relacionados con los factores económicos. Hasta el momento, el debate sobre los costes reales de la desalación ha sido confuso y oscuro, debido a que las estimaciones se han presentado en una gran variedad de unidades, referidas a diferentes años de explotación, y en formatos que no han permitido una comparación sencilla entre ellos. El consumo energético es el factor con mayores consecuencias económicas para una planta de desalación, oscilando entre una tercera parte hasta más de la mitad del coste del agua producida.
30) El aumento registrado recientemente por el coste de las materias primas (como el acero), de la energía, y de las tasas de interés lleva a pensar a un futuro aumento de los costes de la desalación. En cualquier caso, es prácticamente imposible predecir el coste real de la desalación de agua de mar en los próximos años. A menos que los costes de la energía disminuyen considerablemente, es difícilmente imaginable que el coste de producción del agua desalada en California sea inferior a 0,80-0,92 dólares/m3 en los próximos años.
31) Los costes de inversión aumentan a medida que se pasa de la regeneración (0,30 euros/m3-anual) a la regulación (1,7 euros/m3-anual) y a la desalación 4,0 euros/m3- anual. Si a ello se añade el período de amortización, resulta claro que los costes unitarios de la regulación son los menores de todos ellos, seguidos por los de la regeneración y los de la desalación. No obstante, la valoración completa de la reutilización requiere tener en cuenta además los notables costes de inversión que comporta la red de distribución que pueda ser necesaria.
32) El consumo energético de estas tres alternativas marca igualmente una clara distinción entre ellas. Mientras que la regeneración tiene unos consumos unitarios inferiores a 1 kWh/m3, la desalación de agua marina alcanza normalmente valores próximos a 4 kWh/m3. Al margen del coste económico que esto representa, conviene tener en cuenta también el impacto ambiental de esos niveles de consumo eléctrico: la producción de dióxido de carbono asociada a la generación de energía necesaria para operar esos procesos en España añade un coste ambiental de 0,01 euros/m3 al agua regenerada y de 0,04 euros/m3 al agua marina desalada.
33) La reutilización planificada y la desalación de agua tienen varios elementos en
común. Por una parte, utilizan una fuente de materia prima no convencional y en
cierto modo mucho más abundante que los recursos convencionales, especialmente
cuando se piensa en el agua marina para la desalación. Por otra parte, el agua
resultante de ambos procesos necesita de conductos específicos para su incorporación a las redes de distribución de agua. Por último, es de una importancia
trascendental el establecer un acuerdo contractual, lo más específico posible, entre
los responsables de la producción de agua regenerada o desalada, y los futuros
utilizadores de ese mismo producto. El incumplimiento de este elemento de gestión
plantea sistemáticamente numerosas dificultades durante la puesta en marcha de la
planta de producción de agua.
34) Tanto la regeneración como la desalación alcanzan su utilización óptima cuando las instalaciones funcionan de forma continuada y sistemática, de modo que los costes de fijos de la inversión puedan distribuirse sobre el mayor volumen de agua producido. Una de las estrategias más eficaces y económicas de producir agua regenerada o desalada es utilizar una planta con una producción media igual a la requerida por el uso o el aprovechamiento que se considere, y disponer de un dispositivo de regulación que permita ajustar la oferta y la demanda temporal de esos mismos usos.
35) La estrecha relación entre agua y energía es una faceta de creciente interés en la gestión de los recursos hídricos, tanto en lo referente a la energía que comporta poner recursos hídricos convencionales a disposición de los ususarios, como generar nuevos recursos con técnicas avanzadas como la desalación, y también cuando se trata de desarrollar biomasa vegetal con la que abastecer los procesos de generación de biocombustibles.
36) El uso eficiente del agua aparece como una de las principales formas de generar nuevos recursos con los que atender el crecimiento de la demanda estimado para los próximos 25 años en muchas zonas áridas y semiçaridas. El resto habrá de ser satisfecho mediante el desarrollo de nuevas fuentes de agua, entre las que figuran la reutilización del agua, y la desalación de aguas salobres y marinas, todas las cuales aumentarán la demanda de energía con respecto a los niveles actuales. Una contribución importante a la solución a estos retos consiste en establecer una coordinación más estrecha entre los sectores del agua y de la energía. La situación reglamentaria actual no permite alcanzar una verdadera solución, debido a que las entidades responsables de cada sector solo valoran sus propios elementos operativos.
http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_c ... /cap_7.pdf
Rabel Mujeriego Sahuquillo
16.DESALACIÓN
La desalación de agua es una alternativa técnica bien consolidada, que ha experimentado un auge considerable debido al progreso continuo registrado en el desarrollo de las membranas de ósmosis inversa necesarias para la separación de las sales contenidas en el agua. Los principales progresos de esta tecnología han permitido la utilización de nuevos materiales sintéticos, más resistentes a la temperatura, a la presión, a la acción del ensuciamiento biológico y a la acción de los compuestos químicos utilizados para su limpieza, así como el desarrollo de sistemas más eficaces de presurización del agua y sobre todo de recuperación de la presión del agua producto. Los datos experimentales más recientes indican una cierta estabilidad en las mejoras de ciertas facetas esenciales del proceso, especialmente en su consumo energético unitario. Las membranas de ósmosis inversa consiguen la separación de los iones y las moléculas disueltas mediante su difusión diferencial a través del material de la membrana, siendo las moléculas o los iones de menor tamaño los que más fácilmente la atraviesan (AWWA, 1998).
Por otra parte, se han identificado ciertos contaminantes del agua, especialmente de naturaleza orgánica, que tienen una afinidad especial por el material de la membrana y que la atraviesan con relativa facilidad, al margen de su tamaño. La vida útil de las membranas de ósmosis inversa garantizada por la mayoría de fabricantes es de cinco años, pasados los cuales deben sustituirse. Conviene resaltar que, al contrario de lo que ocurre con otros procesos de tratamiento de agua, la membrana alcanza su mayor eficacia y durabilidad cuando se hace funcionar en régimen continuo. La interrupción excesiva y la parada prolongada de su funcionamiento se traducen normalmente en un deterioro acelerado de sus características filtrantes, lo que puede obligar a una sustitución anticipada
(.........................)
La ubicación de las plantas de desalación de efluentes depurados, tal como se plantea en numerosas mancomunidades en las Islas Canarias, sigue una estrategia similar a la indicada: la materia prima es el efluente tratado de una depuradora situada cerca de la costa, la dilución y el vertido de las salmueras se realiza mediante un emisario, y la aportación energética se suele gestionar mediante la implantación coordinada de aerogeneradores, con unos notables rendimientos energéticos debido al régimen de viento tal favorable de las Islas.
(......)
20.BENEFICIOS DE LA DESALACIÓN
Uno de los beneficios atribuidos a la desalación es la mayor garantía de suministro que proporciona una diversificación de las fuentes de abastecimiento, especialmente en zonas áridas y semi-áridas, caracterizadas por una gran variabilidad de los recursos disponibles. Otra faceta positiva de la desalación es que los recursos que aporta quedan bajo la tutela directa de las entidades locales, sin depender de circunstancias ajenas, y tienen además una menor dependencia de factores como los desastres naturales u otras amenazas sobre los
sistemas hídricos.
La correcta valoración de la garantía de suministro, mediante nuevas fuentes de abastecimiento, debe realizarse no sobre la base de los caudales medios de agua que pueden proporcionar, sino considerando su posible variabilidad en el tiempo, especialmente cuando son necesarias para compensar las irregularidades (falta de garantía) de las fuentes convencionales. En estas condiciones, es previsible que un programa de ahorro resulte más económico que desarrollar una nueva fuente de aguas superficiales o que implantar un programa de tratamiento avanzado (desalación) del agua (Cooley et al., 2006).
La desalación puede ofrecer una respuesta favorable a la conveniencia de disponer de recursos propios en la zona geográfica de influencia del promotor, sin necesidad de realizar trasvases desde otras zonas, especialmente zonas agrícolas, a la vez que ofrece una protección frente a la vulnerabilidad de las interrupciones del suministro desde zonas alejadas, sobre las que normalmente se tiene una capacidad de control limitada. Conviene indicar la posibilidad de que los usuarios agrícolas sean los primeros interesados en promover la desalación como fuente de abastecimiento urbano, cuyos costes no les afectará, como forma de reducir las presiones políticas a que se pueden ver sometidos para que transfieran aguas más baratas desde el sector agrícola a las zonas urbanas.
(.....)
25.CONCLUSIONES
1) La reutilización planificada del agua constituye un componente esencial de la gestión integrada de los recursos hídricos, especialmente en zonas costeras, donde puede contribuir de forma significativa al aumento neto de dichos recursos, tanto para su reutilización en riego agrícola y de jardinería como para su infiltración y almacenamiento en acuíferos.
23) La desalación de agua es una alternativa técnica bien consolidada, que ha experimentado un auge considerable debido al progreso continuo registrado en el desarrollo de las membranas de ósmosis inversa necesarias para la separación de las sales contenidas en el agua. Los principales progresos de esta tecnología han permitido la utilización de nuevos materiales sintéticos, más resistentes a la temperatura, a la presión, a la acción del ensuciamiento biológico y a la acción de los compuestos químicos utilizados para su limpieza, así como el desarrollo de sistemas más eficaces de presurización del agua y sobre todo de recuperación de la presión del agua producto.
24) Las consideraciones básicas a tener en cuenta para la implantación de una instalación de desalación de agua son: 1) la necesidad de contar con una captación de agua aceptable ambientalmente, 2) la necesidad de disponer de un sistema de dilución y dispersión de las salmueras generadas durante el proceso, y 3) la conveniencia de disponer de una fuente de energía eléctrica económica, en razón del considerable consumo unitario de estas instalaciones.
25) Las plantas de desalación de agua marina tienen actualmente una importancia vital para el desarrollo económico de numerosas zonas áridas y de zonas con escasos recursos hídricos. No obstante, muchas de las plantas de desalación existentes son excesivamente caras, han sido promovidas de forma inadecuada, tienen un diseño deficiente, están ubicadas en zonas inadecuadas, y son en definitiva inservibles.
26) La desalación no es en estos momentos la solución definitiva a los problemas del agua, aunque sí está convirtiéndose en un elemento básico del sistema de gestión de los recursos hídricos. La decisión final sobre el desarrollo de la desalación requerirá unas valoraciones complejas de las circunstancias y las necesidades locales, los factores económicos y financieros, los impactos ambientales y sociales, y las alternativas disponibles. Será necesario además que esas decisiones sean transparentes, abiertas, públicas y sistemáticas. Es necesario y urgente que los legisladores desarrollen unas reglas completas, coherentes y claras para evaluar los proyectos de desalación, de modo que las propuestas inapropiadas sean rechazadas rápidamente, y las apropiadas puedan ser identificadas y potenciadas.
27) La desalación sigue siendo una fuente de agua inusual, excepto en las regiones de mayor nivel de vida y con mayores déficits de agua, a pesar del considerable progreso realizado durante los últimos años. La desalación sigue siendo demasiado cara como para convertirse en la fuente principal de agua dulce, y presenta además una serie de obstáculos sociales, ambientales, y tecnológicos que será necesario superar.
28) La limitación más crítica de la base de datos más importante de que se dispone actualmente sobre proyectos de desalación es que incluye plantas que fueron adjudicadas, pero no fueron nunca construidas, de plantas que fueron construidas, pero no fueron nunca explotadas, y de plantas que fueron explotadas, pero que ahora están fuera de servicio definitivamente.
29) La faceta económica es uno de los factores más importantes y determinantes del éxito y del alcance de la desalación. Los costes financieros, los consumos energéticos, las implicaciones ambientales, la garantía del suministro, y las consecuencias sociales son factores estrechamente relacionados con los factores económicos. Hasta el momento, el debate sobre los costes reales de la desalación ha sido confuso y oscuro, debido a que las estimaciones se han presentado en una gran variedad de unidades, referidas a diferentes años de explotación, y en formatos que no han permitido una comparación sencilla entre ellos. El consumo energético es el factor con mayores consecuencias económicas para una planta de desalación, oscilando entre una tercera parte hasta más de la mitad del coste del agua producida.
30) El aumento registrado recientemente por el coste de las materias primas (como el acero), de la energía, y de las tasas de interés lleva a pensar a un futuro aumento de los costes de la desalación. En cualquier caso, es prácticamente imposible predecir el coste real de la desalación de agua de mar en los próximos años. A menos que los costes de la energía disminuyen considerablemente, es difícilmente imaginable que el coste de producción del agua desalada en California sea inferior a 0,80-0,92 dólares/m3 en los próximos años.
31) Los costes de inversión aumentan a medida que se pasa de la regeneración (0,30 euros/m3-anual) a la regulación (1,7 euros/m3-anual) y a la desalación 4,0 euros/m3- anual. Si a ello se añade el período de amortización, resulta claro que los costes unitarios de la regulación son los menores de todos ellos, seguidos por los de la regeneración y los de la desalación. No obstante, la valoración completa de la reutilización requiere tener en cuenta además los notables costes de inversión que comporta la red de distribución que pueda ser necesaria.
32) El consumo energético de estas tres alternativas marca igualmente una clara distinción entre ellas. Mientras que la regeneración tiene unos consumos unitarios inferiores a 1 kWh/m3, la desalación de agua marina alcanza normalmente valores próximos a 4 kWh/m3. Al margen del coste económico que esto representa, conviene tener en cuenta también el impacto ambiental de esos niveles de consumo eléctrico: la producción de dióxido de carbono asociada a la generación de energía necesaria para operar esos procesos en España añade un coste ambiental de 0,01 euros/m3 al agua regenerada y de 0,04 euros/m3 al agua marina desalada.
33) La reutilización planificada y la desalación de agua tienen varios elementos en
común. Por una parte, utilizan una fuente de materia prima no convencional y en
cierto modo mucho más abundante que los recursos convencionales, especialmente
cuando se piensa en el agua marina para la desalación. Por otra parte, el agua
resultante de ambos procesos necesita de conductos específicos para su incorporación a las redes de distribución de agua. Por último, es de una importancia
trascendental el establecer un acuerdo contractual, lo más específico posible, entre
los responsables de la producción de agua regenerada o desalada, y los futuros
utilizadores de ese mismo producto. El incumplimiento de este elemento de gestión
plantea sistemáticamente numerosas dificultades durante la puesta en marcha de la
planta de producción de agua.
34) Tanto la regeneración como la desalación alcanzan su utilización óptima cuando las instalaciones funcionan de forma continuada y sistemática, de modo que los costes de fijos de la inversión puedan distribuirse sobre el mayor volumen de agua producido. Una de las estrategias más eficaces y económicas de producir agua regenerada o desalada es utilizar una planta con una producción media igual a la requerida por el uso o el aprovechamiento que se considere, y disponer de un dispositivo de regulación que permita ajustar la oferta y la demanda temporal de esos mismos usos.
35) La estrecha relación entre agua y energía es una faceta de creciente interés en la gestión de los recursos hídricos, tanto en lo referente a la energía que comporta poner recursos hídricos convencionales a disposición de los ususarios, como generar nuevos recursos con técnicas avanzadas como la desalación, y también cuando se trata de desarrollar biomasa vegetal con la que abastecer los procesos de generación de biocombustibles.
36) El uso eficiente del agua aparece como una de las principales formas de generar nuevos recursos con los que atender el crecimiento de la demanda estimado para los próximos 25 años en muchas zonas áridas y semiçaridas. El resto habrá de ser satisfecho mediante el desarrollo de nuevas fuentes de agua, entre las que figuran la reutilización del agua, y la desalación de aguas salobres y marinas, todas las cuales aumentarán la demanda de energía con respecto a los niveles actuales. Una contribución importante a la solución a estos retos consiste en establecer una coordinación más estrecha entre los sectores del agua y de la energía. La situación reglamentaria actual no permite alcanzar una verdadera solución, debido a que las entidades responsables de cada sector solo valoran sus propios elementos operativos.
http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_c ... /cap_7.pdf
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
Julio, cálido y seco
05/08/2010 El mes de julio ha sido cálido o muy cálido, con una anomalía positiva de 1,8 ºC para el conjunto del país, mientras que en amplias zonas apenas se produjeron precipitaciones.
La primera mitad del mes fue muy cálida en toda España, mientras que la segunda fue fresca o normal en el tercio norte peninsular y moderadamente cálida en el resto, si bien con temperaturas mínimas elevadas en Levante, Andalucía y Extremadura. Considerando el mes entero, podría decirse que el mes de julio fue cálido o muy cálido en España, con una anomalía positiva de 1,8 ºC para el conjunto del país (Periodo de Referencia: 1971-2000). Las anomalías positivas fueron más marcadas en la zona centro, meseta Sur y en el los cuadrantes noreste y suroeste peninsular, mientras que en la costa Cantábrica y extremo occidental de los Pirineos, las anomalías fueron tan sólo de +1 ºC. En la mitad sur peninsular se alcanzaron 40º C o más de temperaturas máximas en muchos puntos a lo largo de todo el mes. También se alcanzaron los 40 ºC en la primera decena del mes en el valle del Ebro y el día 29 en la parte sur del interior de Galicia. La temperatura máxima más alta en los observatorios de la red sinóptica se registró en Badajoz el día 29 y fue de 41.8 ºC. A lo largo del mes se dieron noches muy cálidas (más de 25 ºC de mínima) en muchos puntos de Andalucía y Extremadura. También se dio una persistencia de noches cálidas en Levante y los archipiélagos Balear y Canario en la segunda mitad del mes. La mínima más alta de los observatorios sinópticos se registró en Almería el día 5 y fue de 27,5 ºC, mientras que la mínima más baja se registró en Vitoria el día 24 y fue de 6,2 ºC.
Temperatura julio 2010
Precipitaciones
En amplias zonas de España apenas se produjeron precipitaciones a lo largo del mes de julio. Fue un mes seco o muy seco, con precipitaciones inferiores a 10 mm tanto en la mitad sur como en la parte occidental de la Península, así como en el archipiélago Balear y Canario. Sin embargo, fue más lluvioso de lo normal en la zona del Prepirineo que va de la parte occidental de Navarra a Lérida, en la zona que rodea al delta del Ebro y en la parte occidental de Canarias a pesar de la escasa precipitación acumulada en dichas islas. En la última decena del mes se produjeron chubascos tormentosos importantes en puntos de Huesca, Lérida y Navarra, acumulándose más de 25 mm en 24 horas en algunos puntos.
Precipitación julio 2010
Fuente:
http://www.aemet.es/es/noticias/2010/08 ... ojulio2010
http://www.aemet.es
05/08/2010 El mes de julio ha sido cálido o muy cálido, con una anomalía positiva de 1,8 ºC para el conjunto del país, mientras que en amplias zonas apenas se produjeron precipitaciones.
La primera mitad del mes fue muy cálida en toda España, mientras que la segunda fue fresca o normal en el tercio norte peninsular y moderadamente cálida en el resto, si bien con temperaturas mínimas elevadas en Levante, Andalucía y Extremadura. Considerando el mes entero, podría decirse que el mes de julio fue cálido o muy cálido en España, con una anomalía positiva de 1,8 ºC para el conjunto del país (Periodo de Referencia: 1971-2000). Las anomalías positivas fueron más marcadas en la zona centro, meseta Sur y en el los cuadrantes noreste y suroeste peninsular, mientras que en la costa Cantábrica y extremo occidental de los Pirineos, las anomalías fueron tan sólo de +1 ºC. En la mitad sur peninsular se alcanzaron 40º C o más de temperaturas máximas en muchos puntos a lo largo de todo el mes. También se alcanzaron los 40 ºC en la primera decena del mes en el valle del Ebro y el día 29 en la parte sur del interior de Galicia. La temperatura máxima más alta en los observatorios de la red sinóptica se registró en Badajoz el día 29 y fue de 41.8 ºC. A lo largo del mes se dieron noches muy cálidas (más de 25 ºC de mínima) en muchos puntos de Andalucía y Extremadura. También se dio una persistencia de noches cálidas en Levante y los archipiélagos Balear y Canario en la segunda mitad del mes. La mínima más alta de los observatorios sinópticos se registró en Almería el día 5 y fue de 27,5 ºC, mientras que la mínima más baja se registró en Vitoria el día 24 y fue de 6,2 ºC.
Temperatura julio 2010
Precipitaciones
En amplias zonas de España apenas se produjeron precipitaciones a lo largo del mes de julio. Fue un mes seco o muy seco, con precipitaciones inferiores a 10 mm tanto en la mitad sur como en la parte occidental de la Península, así como en el archipiélago Balear y Canario. Sin embargo, fue más lluvioso de lo normal en la zona del Prepirineo que va de la parte occidental de Navarra a Lérida, en la zona que rodea al delta del Ebro y en la parte occidental de Canarias a pesar de la escasa precipitación acumulada en dichas islas. En la última decena del mes se produjeron chubascos tormentosos importantes en puntos de Huesca, Lérida y Navarra, acumulándose más de 25 mm en 24 horas en algunos puntos.
Precipitación julio 2010
Fuente:
http://www.aemet.es/es/noticias/2010/08 ... ojulio2010
http://www.aemet.es
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
-
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2338
- Registrado: 10 Mar 2005, 12:27
Varios científicos de Moscú aseguran que Washington está modificando el clima por medios ocultos
Físicos rusos acusan a Estados Unidos de provocar la ola de calor que arrasa el país
Rusia también cuenta con un programa similar para producir efectos meteorológicos
Ya van 52 muertos por los incendios y según el Departamento de Sanidad de Moscú la mortalidad se ha duplicado por las altas temperaturas que superan los 40 grados y que no se producían desde hace 130 años El origen de la ola de calor que azota Rusia estaría en Alaska, en un recinto fuertemente custodiado por la Marina y las Fuerzas Aéreas estadounidenses donde se alinean hileras de antenas.
Como si de un nuevo capítulo de la Guerra Fría se tratara, Rusia no ha tardado en responsabilizar a EE UU de utilizar un arma secreta para manipular el clima y desestabilizar al país.
Ya van 52 muertos por los incendios y según el Departamento de Sanidad de Moscú la mortalidad se ha duplicado por las altas temperaturas que superan los 40 grados y que no se producían desde hace 130 años.
A pesar de las acusaciones, Rusia también cuenta con un programa similar al de EE UU desde 1981.
A las inusitadas temperaturas al alza que superan los 40 grados, los incendios que han arrasado unas 174.000 hectáreas y las 52 víctimas mortales hay que unir ahora el ambiente caldeado por las acusaciones de varios científicos rusos que afirman que este fenómeno podría estar causado por la experimentación de un arma climática creada por Estados Unidos.
Gueorgui Vasíliev, físico de la Universidad Lomonósv de Moscú, iba más allá en sus declaraciones a un diario ruso y achacaba al programa HAA RP del ministerio de Defensa de EE UU la causa de todos los cataclismos que han ocurrido en el mundo desde 1997.
Según las acusaciones, el programa en cuestión lejos de ser un proyecto científico para estudiar el funcionamiento de la atmósfera y los efectos del cambio climático -como lo define el departamento de Defensa de EE UU- sería un potente calentador ionosférico que modificaría la electricidad que f lota sobre la atmósfera, causando efectos sobre el clima que podrían dirigirse hacia una parte concreta del mundo.
De esta forma, HAA RP sería una potente arma geofísica que, de ser ciertas las acusaciones, habría contribuido a duplicar la mortalidad- como anunciaba ayer el jefe del departamento de Sanidad de Moscú, Andréi Seltsovski-, en los dos meses de altas temperaturas que lleva sufriendo el país.
El oscurantismo siempre ha acompañado al proyecto, custodiado por las Fuerzas Áreas y la Marina de EEUU y oculto a los investigadores científicos, pero la base de antenas del Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia (HAA RP), situada en Alaska, no es única.
La propia Rusia también cuenta con una base similar inscrita bajo el nombre de SURA y su origen data de los últimos coletazos de la URSS, creándose en 1981, en plena Guerra Fría, aunque algunos físicos creen que se quedó desfasado tras el desmoronamiento del bloque comunista.
EE UU no pensó lo mismo en 2005, cuando acusó a militares rusos de utilizar la tecnología meteorológica para provocar el huracán Katrina, que arrasó Nueva Orleans.
La capacidad de manipular el clima para provocar desastres naturales, inundaciones o sequías ha preocupado mucho por sus efectos devastadores.
Ya en 1995, la UE advertía de que el HAA RP era una amenaza militar emergente para el medio ambiente y pedía un consejo mundial para presionar a Rusia y EE UU para que acabaran con este tipo de armas.
A tenor de los últimos acontecimientos entre las dos potencias, con intercambio de espías incluido y acusaciones de armas secretas, parece que nos encontramos ante una nueva fase de la Guerra Fría en pleno siglo XXI.
Al menos es lo que se desprende de las acusaciones rusas, que llegan en un momento en que las críticas se dirigen hacia el presidente, Vladímir Putin, por su deficiente gestión de los incendios.
Físicos rusos acusan a Estados Unidos de provocar la ola de calor que arrasa el país
Rusia también cuenta con un programa similar para producir efectos meteorológicos
Ya van 52 muertos por los incendios y según el Departamento de Sanidad de Moscú la mortalidad se ha duplicado por las altas temperaturas que superan los 40 grados y que no se producían desde hace 130 años El origen de la ola de calor que azota Rusia estaría en Alaska, en un recinto fuertemente custodiado por la Marina y las Fuerzas Aéreas estadounidenses donde se alinean hileras de antenas.
Como si de un nuevo capítulo de la Guerra Fría se tratara, Rusia no ha tardado en responsabilizar a EE UU de utilizar un arma secreta para manipular el clima y desestabilizar al país.
Ya van 52 muertos por los incendios y según el Departamento de Sanidad de Moscú la mortalidad se ha duplicado por las altas temperaturas que superan los 40 grados y que no se producían desde hace 130 años.
A pesar de las acusaciones, Rusia también cuenta con un programa similar al de EE UU desde 1981.
A las inusitadas temperaturas al alza que superan los 40 grados, los incendios que han arrasado unas 174.000 hectáreas y las 52 víctimas mortales hay que unir ahora el ambiente caldeado por las acusaciones de varios científicos rusos que afirman que este fenómeno podría estar causado por la experimentación de un arma climática creada por Estados Unidos.
Gueorgui Vasíliev, físico de la Universidad Lomonósv de Moscú, iba más allá en sus declaraciones a un diario ruso y achacaba al programa HAA RP del ministerio de Defensa de EE UU la causa de todos los cataclismos que han ocurrido en el mundo desde 1997.
Según las acusaciones, el programa en cuestión lejos de ser un proyecto científico para estudiar el funcionamiento de la atmósfera y los efectos del cambio climático -como lo define el departamento de Defensa de EE UU- sería un potente calentador ionosférico que modificaría la electricidad que f lota sobre la atmósfera, causando efectos sobre el clima que podrían dirigirse hacia una parte concreta del mundo.
De esta forma, HAA RP sería una potente arma geofísica que, de ser ciertas las acusaciones, habría contribuido a duplicar la mortalidad- como anunciaba ayer el jefe del departamento de Sanidad de Moscú, Andréi Seltsovski-, en los dos meses de altas temperaturas que lleva sufriendo el país.
El oscurantismo siempre ha acompañado al proyecto, custodiado por las Fuerzas Áreas y la Marina de EEUU y oculto a los investigadores científicos, pero la base de antenas del Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia (HAA RP), situada en Alaska, no es única.
La propia Rusia también cuenta con una base similar inscrita bajo el nombre de SURA y su origen data de los últimos coletazos de la URSS, creándose en 1981, en plena Guerra Fría, aunque algunos físicos creen que se quedó desfasado tras el desmoronamiento del bloque comunista.
EE UU no pensó lo mismo en 2005, cuando acusó a militares rusos de utilizar la tecnología meteorológica para provocar el huracán Katrina, que arrasó Nueva Orleans.
La capacidad de manipular el clima para provocar desastres naturales, inundaciones o sequías ha preocupado mucho por sus efectos devastadores.
Ya en 1995, la UE advertía de que el HAA RP era una amenaza militar emergente para el medio ambiente y pedía un consejo mundial para presionar a Rusia y EE UU para que acabaran con este tipo de armas.
A tenor de los últimos acontecimientos entre las dos potencias, con intercambio de espías incluido y acusaciones de armas secretas, parece que nos encontramos ante una nueva fase de la Guerra Fría en pleno siglo XXI.
Al menos es lo que se desprende de las acusaciones rusas, que llegan en un momento en que las críticas se dirigen hacia el presidente, Vladímir Putin, por su deficiente gestión de los incendios.
-
- General
- Mensajes: 15830
- Registrado: 28 Jul 2007, 18:18
- Ubicación: hoy aquí, mañana ya veremos
-
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2338
- Registrado: 10 Mar 2005, 12:27
¿No te gusta la noticia? Pues a mí me ha encantado. Y al rojerío seguro que le pone cachondo poder acusar a los USA del "calentamiento global".
Ah, bueno, no, que ahora está Obama. Entonces es que me he adelantado porque eso pega más para cuando hay un Republicano (jo, qué cosas, la izquierda no soporta a los Republicanos ) en la Casa Blanca.
Las noticias son de Libertad Digital por lo general. Y por supuesto que aclara muchas cosas: cómo que ellos nunca han hablado de terroristas con tres pares de calzoncillos ni se inventan golpes de Estado mientras espolean a la muchedumbre para que asalte las sedes del contrario en noche de reflexión. Ahí es n´á.
Un saludo.
Ah, bueno, no, que ahora está Obama. Entonces es que me he adelantado porque eso pega más para cuando hay un Republicano (jo, qué cosas, la izquierda no soporta a los Republicanos ) en la Casa Blanca.
Las noticias son de Libertad Digital por lo general. Y por supuesto que aclara muchas cosas: cómo que ellos nunca han hablado de terroristas con tres pares de calzoncillos ni se inventan golpes de Estado mientras espolean a la muchedumbre para que asalte las sedes del contrario en noche de reflexión. Ahí es n´á.
Un saludo.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado