Cambio climático: el engaño se descubre
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
El año hidrológico 2009-2010, muy húmedo
07/10/2010 - El año hidrológico 2009-2010 ha sido muy húmedo, con una precipitación media sobre España que ha superado en más del 25% su valor normal y ha producido un superávit medio de unos 180 mm.
El año hidrológico, del 1 de octubre de 2009 al 30 de septiembre de 2010, ha resultado en conjunto muy húmedo, de forma que el valor medio de la precipitación sobre España ha superado en más de un 25% al valor normal, con un superávit medio de precipitaciones sobre el territorio nacional de unos 180 mm. Este superávit ha sido especialmente importante en el tercio sur peninsular mientras que, por el contrario, en amplias zonas de las regiones mediterráneas y de la vertiente cantábrica el año ha sido algo más seco de lo normal.
Si se considera con más detalle la distribución geográfica de las precipitaciones en el conjunto del año, se observa que éste resultó muy húmedo, con totales acumulados que superan sus valores normales en más de un 50 %, en la mayor parte de Andalucía, algunas zonas del sur de Castilla-La Mancha y oeste de Castilla y León y en las islas más occidentales del archipiélago canario, en tanto que en el resto de las zonas de la vertiente atlántica, así como en La Rioja, sur de Navarra, este de Castilla-La Mancha, Murcia, áreas del norte y sur de Aragón y parte de Cataluña, las precipitaciones del conjunto de estos 12 meses alcanzaron valores que se situaron en general entre un 10% y un 40% por encima de sus valores medios. Por el contrario, en la mayor parte de las regiones cantábricas, norte y oeste de Galicia, extremos norte y sur de Cataluña, zona central de Aragón, parte del archipiélago canario y algunas zonas del sur de Castilla y León, norte de Madrid y norte de Castilla-La Mancha las precipitaciones quedaron por debajo de sus valores medios, habiendo sido el déficit de precipitaciones más acusado, por encima del 25% del valor medio, en el norte de Valencia, extremo oeste de Galicia e isla de Fuerteventura.
Precipitación año hidrológico 2009-2010
Respecto a la distribución de las precipitaciones a lo largo del año, cabe destacar que los meses otoñales de octubre y noviembre resultaron secos en la mayor parte de España, con precipitaciones cuyo valor acumulado quedó, en promedio, un 30% por debajo del normal. Este período resultó especialmente deficitario en lluvias, con precipitaciones que no llegaron a la mitad de los valores normales, en la mitad suroriental peninsular y en ambos archipiélagos. Hacia mediados del mes de diciembre la situación meteorológica predominante cambio de forma radical, iniciándose un período de precipitaciones abundantes, que afectó de forma más acusada a las regiones del tercio sur peninsular. Esta situación, marcada por el claro predominio de los vientos de poniente y el paso de sucesivas borrascas de origen atlántico, se mantuvo a lo largo de los meses de enero, febrero y marzo, de forma que el valor de la precipitación media en España acumulada sobre el cuatrimestre diciembre-marzo superó los 500 mm., duplicando al correspondiente valor medio del período. A lo largo de los meses de abril, mayo y junio, las precipitaciones se situaron, en conjunto, en torno a sus valores medios, de forma que el importante superávit de precipitaciones generado en los meses invernales se mantuvo a lo largo de la primavera, siendo en promedio del orden de unos 220 mm. a finales de junio. Los meses veraniegos de julio y agosto fueron más secos de lo normal, especialmente julio, en el que las precipitaciones apenas supusieron el 50% de su valor medio. En el mes de septiembre las precipitaciones se distribuyeron de forma muy irregular y su valor medio se situó en torno a un 25% por debajo de la media, por lo que a lo largo del trimestre veraniego se redujo gradualmente, si bien de forma ligera, el importante superávit de precipitaciones que se había acumulado en el invierno.
Fuente:
http://www.aemet.es/es/noticias/2010/10 ... co20092010
http://www.aemet.es/
07/10/2010 - El año hidrológico 2009-2010 ha sido muy húmedo, con una precipitación media sobre España que ha superado en más del 25% su valor normal y ha producido un superávit medio de unos 180 mm.
El año hidrológico, del 1 de octubre de 2009 al 30 de septiembre de 2010, ha resultado en conjunto muy húmedo, de forma que el valor medio de la precipitación sobre España ha superado en más de un 25% al valor normal, con un superávit medio de precipitaciones sobre el territorio nacional de unos 180 mm. Este superávit ha sido especialmente importante en el tercio sur peninsular mientras que, por el contrario, en amplias zonas de las regiones mediterráneas y de la vertiente cantábrica el año ha sido algo más seco de lo normal.
Si se considera con más detalle la distribución geográfica de las precipitaciones en el conjunto del año, se observa que éste resultó muy húmedo, con totales acumulados que superan sus valores normales en más de un 50 %, en la mayor parte de Andalucía, algunas zonas del sur de Castilla-La Mancha y oeste de Castilla y León y en las islas más occidentales del archipiélago canario, en tanto que en el resto de las zonas de la vertiente atlántica, así como en La Rioja, sur de Navarra, este de Castilla-La Mancha, Murcia, áreas del norte y sur de Aragón y parte de Cataluña, las precipitaciones del conjunto de estos 12 meses alcanzaron valores que se situaron en general entre un 10% y un 40% por encima de sus valores medios. Por el contrario, en la mayor parte de las regiones cantábricas, norte y oeste de Galicia, extremos norte y sur de Cataluña, zona central de Aragón, parte del archipiélago canario y algunas zonas del sur de Castilla y León, norte de Madrid y norte de Castilla-La Mancha las precipitaciones quedaron por debajo de sus valores medios, habiendo sido el déficit de precipitaciones más acusado, por encima del 25% del valor medio, en el norte de Valencia, extremo oeste de Galicia e isla de Fuerteventura.
Precipitación año hidrológico 2009-2010
Respecto a la distribución de las precipitaciones a lo largo del año, cabe destacar que los meses otoñales de octubre y noviembre resultaron secos en la mayor parte de España, con precipitaciones cuyo valor acumulado quedó, en promedio, un 30% por debajo del normal. Este período resultó especialmente deficitario en lluvias, con precipitaciones que no llegaron a la mitad de los valores normales, en la mitad suroriental peninsular y en ambos archipiélagos. Hacia mediados del mes de diciembre la situación meteorológica predominante cambio de forma radical, iniciándose un período de precipitaciones abundantes, que afectó de forma más acusada a las regiones del tercio sur peninsular. Esta situación, marcada por el claro predominio de los vientos de poniente y el paso de sucesivas borrascas de origen atlántico, se mantuvo a lo largo de los meses de enero, febrero y marzo, de forma que el valor de la precipitación media en España acumulada sobre el cuatrimestre diciembre-marzo superó los 500 mm., duplicando al correspondiente valor medio del período. A lo largo de los meses de abril, mayo y junio, las precipitaciones se situaron, en conjunto, en torno a sus valores medios, de forma que el importante superávit de precipitaciones generado en los meses invernales se mantuvo a lo largo de la primavera, siendo en promedio del orden de unos 220 mm. a finales de junio. Los meses veraniegos de julio y agosto fueron más secos de lo normal, especialmente julio, en el que las precipitaciones apenas supusieron el 50% de su valor medio. En el mes de septiembre las precipitaciones se distribuyeron de forma muy irregular y su valor medio se situó en torno a un 25% por debajo de la media, por lo que a lo largo del trimestre veraniego se redujo gradualmente, si bien de forma ligera, el importante superávit de precipitaciones que se había acumulado en el invierno.
Fuente:
http://www.aemet.es/es/noticias/2010/10 ... co20092010
http://www.aemet.es/
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
- fjm
- Teniente Primero
- Mensajes: 1208
- Registrado: 23 Abr 2005, 21:13
Iberdrola, Endesa, Gas Natural y la Xunta de Galicia se oponen a la nueva normativa que presiona para la compra de carbón nacional.
Fuente:http://www.lavozdegalicia.es/dinero/2010/10/08/0003_8771079.htm
Por su parte la Junta de Castilla y León espera que el recurso sea desestimado. Nos podemos encaminar a una guerra entre Comunidades Autónomas.
Gran parte de la culpa de esto lo tienen los políticos nacionales que tienen poca visión de futuro. La mayor parte del carbón nacional (Ignoro si hay alguna mina rentable) a largo plazo está acabado, lo que deberían hacer es un plan de reinsdustrialización de las zonas más afectadas a 10-15 años y empezar con las zonas menos rentables desde ya, pero como siempre lo que se hace es parchear y mirar a 4 años vista (las próximas elecciones) y que pensar que ese problema lo arregle otro gobierno en el futuro.
Lo que debería ser un plan de 15-20 años para el progresivo abandono del carbón de manera no traumática se va a convertir en un problemón que condenará a regiones que viven del carbón a la pobreza y a la emigración de sus habitantes.
Las compañías eléctricas españolas han decidido recurrir a la vía judicial para intentar frenar la aplicación del decreto que prima el consumo de carbón nacional para la generación de electricidad. Gas Natural Fenosa, Endesa e Iberdrola solicitaron ayer al Tribunal Supremo que suspenda cautelarmente la aplicación de la norma, por cuanto consideran que expulsará del mercado a las centrales, como las dos gallegas de As Pontes y Meirama, que solo usan mineral de importación para producir, y también a las de ciclo combinado, que utilizan el gas como combustible.
En sus recursos contecioso-administrativos presentados ante el alto tribunal, las empresas argumentan que el Ejecutivo central no ha cumplido algunos trámites legales preceptivos, como el dictamen definitivo del Consejo de Estado, lo que «vicia de nulidad» la norma. También reclaman que se suspenda la obligación de remitir a la Comisión Nacional de la Energía una carta con el compromiso de compra del carbón nacional. El organismo que preside María Teresa Costa es el encargado de determinar los plazos, precios y volúmenes de carbón que se irá consumiendo para dar cumplimiento al decreto, que ha establecido diez centrales para consumir el mineral acumulado.
Endesa alega en su recurso que la norma causaría gravísimos perjuicios a la competencia en el mercado eléctrico y afectaría a la formación de precios, a los incentivos a la inversión y al comportamiento estratégico de los agentes.
Según las fuentes jurídicas consultadas, Endesa ha presentado junto al recurso un dictamen pericial que acredita que sus centrales tienen almacenado carbón nacional para más de trescientos días de funcionamiento en la zona de León y para ochocientos días en la de Teruel.
También la Xunta presentará hoy sus recursos contra el decreto en el Supremo y en el Tribunal de Luxemburgo. El director xeral de Industria, Ángel Bernardo Tahoces, aseguró ayer que el Gobierno gallego solicitará la suspensión cautelar del decreto. La Xunta entiende que desvirtúa el mercado eléctrico y requerirá de un gasto de 1.600 millones de euros durante los próximos cuatro años, en una apuesta por una tecnología más contaminante.
Tahoces se mostró contrario a que se plantee una cuota mínima de funcionamiento de las centrales térmicas gallegas. «Queremos que funcionen con absoluta normalidad», dijo.
Fuente:http://www.lavozdegalicia.es/dinero/2010/10/08/0003_8771079.htm
Por su parte la Junta de Castilla y León espera que el recurso sea desestimado. Nos podemos encaminar a una guerra entre Comunidades Autónomas.
Gran parte de la culpa de esto lo tienen los políticos nacionales que tienen poca visión de futuro. La mayor parte del carbón nacional (Ignoro si hay alguna mina rentable) a largo plazo está acabado, lo que deberían hacer es un plan de reinsdustrialización de las zonas más afectadas a 10-15 años y empezar con las zonas menos rentables desde ya, pero como siempre lo que se hace es parchear y mirar a 4 años vista (las próximas elecciones) y que pensar que ese problema lo arregle otro gobierno en el futuro.
Lo que debería ser un plan de 15-20 años para el progresivo abandono del carbón de manera no traumática se va a convertir en un problemón que condenará a regiones que viven del carbón a la pobreza y a la emigración de sus habitantes.
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
Por cierto, hay rumores que si se cumplen (todos sabemos como son los rumores), llevara al ipcc a admitir la teoría Svensmark años después de que la comunidad científica la aceptase, llega un momento en que la bola se hace demasiado grande y tiene que rectificar, no es ni la 1º vez ni la 2º.
Y incluso con esta teoría quedarían lejos de las diversas teorías actuales que se están estudiando.
Se supone que saldrá a la luz en el 1/3 del 2011.
Y incluso con esta teoría quedarían lejos de las diversas teorías actuales que se están estudiando.
Se supone que saldrá a la luz en el 1/3 del 2011.
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
-
- Teniente
- Mensajes: 910
- Registrado: 10 Abr 2009, 21:47
- Ubicación: California
El Sol puede haber calentado la Tierra durante su reciente periodo calmado
Un nuevo estudio de la interacción entre el Sol y la Tierra ha llegado a conclusiones inesperadas.
El estudio publicado en Nature ha descubierto que durante el reciente mínimo del ciclo solar, la energía que ha suministrado el Sol a la Tierra ha aumentado en vez de disminuir, que es lo que se preveía. Como consecuencia, la Tierra puede haberse calentado por este efecto durante los últimos años. El descenso de la radiación ultravioleta fue más que compensado por el aumento en la radiación visible, que penetra la atmósfera terrestre con más facilidad que la ultravioleta y resulta en el calentamiento de la baja atmósfera.
Fuente: httphttp://www.space.com/scienceastrono ... 01006.html
Saludos
Un nuevo estudio de la interacción entre el Sol y la Tierra ha llegado a conclusiones inesperadas.
El estudio publicado en Nature ha descubierto que durante el reciente mínimo del ciclo solar, la energía que ha suministrado el Sol a la Tierra ha aumentado en vez de disminuir, que es lo que se preveía. Como consecuencia, la Tierra puede haberse calentado por este efecto durante los últimos años. El descenso de la radiación ultravioleta fue más que compensado por el aumento en la radiación visible, que penetra la atmósfera terrestre con más facilidad que la ultravioleta y resulta en el calentamiento de la baja atmósfera.
Fuente: httphttp://www.space.com/scienceastrono ... 01006.html
Saludos
freedom ain't free
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
pasadeno escribió:El Sol puede haber calentado la Tierra durante su reciente periodo calmado
Un nuevo estudio de la interacción entre el Sol y la Tierra ha llegado a conclusiones inesperadas.
El estudio publicado en Nature ha descubierto que durante el reciente mínimo del ciclo solar, la energía que ha suministrado el Sol a la Tierra ha aumentado en vez de disminuir, que es lo que se preveía. Como consecuencia, la Tierra puede haberse calentado por este efecto durante los últimos años. El descenso de la radiación ultravioleta fue más que compensado por el aumento en la radiación visible, que penetra la atmósfera terrestre con más facilidad que la ultravioleta y resulta en el calentamiento de la baja atmósfera.
Fuente: httphttp://www.space.com/scienceastrono ... 01006.html
Saludos
A si ese estudio ya lo conocía, es muy reciente, yo a modo personal no le hago mucho caso, ya que desbarata la paleoclimatologia reciente ya que se opone descaradamente a los datos de actividad solar y datos de temperatura de los últimos 400 años, los cuales se conoce muy bien ya que hay registros de actividad solar y registros de temperaturas muy fiables.
Por esa razón el estudios e centra solo en el actual mínimo solar y que la temperatura terrestre ha sido estable (dentro de su inestabilidad) desde el 2000 hasta el 2009 ultimo año con datos, algo no cuadra, peor bueno la teoría svensmark tampoco se ha cumplido en el actual mínimo solar, el cual si se ha cumplido desde que poseemos registros de la actividad solar.
Yo a modo personal no le hago mucho caso al estudio, pero todo es respetable, además queramos o no vuelve a sacar a la luz la importancia del sol en los sistemas climáticos, tanto terrestres como no terrestres.
Por cierto, este estudio va unido a uno que razonaba ele cho que una menor actividad solar (manchas) no tenia como consecuencia a una menor recepción de energía de origen solar en el planeta, dicho estudio salio hace algún tiempo.
Veis, no sabemos de la misa la mitad.
Edito: Se me olvidaba, muchas gracias por la información.
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
-
- Recluta
- Mensajes: 12
- Registrado: 13 Oct 2010, 03:40
-
- Coronel
- Mensajes: 3929
- Registrado: 18 Jul 2003, 01:42
Perdona por contestar tarde.
Claro, habría que ver si las renovables existirían hoy de no haber recibido subvenciones/primas o lo que sea.
Creo que toda tecnología necesita ayuda al principio. Pero la nuclear lleva más de 50 años recibiendo esas ayudas y ahí sigue, que cuando el estado no se hace cargo, ninguna empresa privada construye ninguna.
Después de 50 años, aún necesitan subvenciones, la electricidad tan barata que no necesitaría contador no ha llegado, ni se la espera para al menos los próximos 50 años.
En cambio la renovable, la fotovoltaica, conseguirá la paridad con la red en dos o tres años y ya será rentable económicamente hablando (porque energéticamente ya lo es) y las primas no estarán justificadas. En este caso las subvenciones están sirviendo para algo.
Ya te dije antes que hay un montón de centrales de ciclo combinado paradas o a media carga. Nos sobra capacidad de producción.
Claro.
Y los aerogeneradores se paran de noche, un desperdicio.
Pero es que en dos o tres años será más barato poner fotovoltaica, y antes (o ya), eólica. Si tienes energía barata y abundante, y más limpia, autóctona, inagotable... ¿para qué quieres una central nuclear? (pelotazos y plutonio militar aparte).
Volvemos a lo mismo, nos sobra capacidad de generación, tenemos a las eléctricas echando chispas porque sus ciclos combinados están parados...
Y eso de disminuir las afecciones al medio... ahí están que no quieren el cementerio nuclear en ningún lado, ni cobrando.
E insisto, es un 8% menos, lo que nos pondría al nivel de consumo de hace tres o cuatro años, no es volver a la prehistoria, sino a antes de ayer. Y repito, ni siquiera ocurriría eso, nos sobra capacidad para suplirlo.
Es que lo que quede no importa más que la capacidad de extraerlo, si te cuesta más energía extraerlo que la que luego produce, no lo extraes. Si el TRE del petróleo actualmente está en torno a 10, y en dos o tres años la fotovoltaica lo supera, pues simplemente dejas el petróleo y te pones fotovoltaica, porque te sale más rentable. Ídem con la nuclear.
Todas estas discusiones sobre la nuclear dejarán de tener sentido entonces, y los responsables lo saben. De ahí las prisas por colar a los contribuyentes el pago de un par de centrales más.
Pues a Francia igual no les salen las cuentas, apostó por la nuclear. Pero ahí tienes a países como UK y EEUU apostando fuerte por las renovables.
Sí, pero no puedes sustituir al petróleo por la nuclear, no da más de sí. Si hay reservas para 100 años produciendo un 8%, si quieres llegar al 50% para no usar o usar menos petróleo/carbón, multiplicas por más de 5 el consumo, y divides por lo mismo el tiempo hasta el agotamiento.
¿Apostar por la nuclear para quedarse sin combustible en menos de 20 años? Tardarías 10 años en construir una central, y no podría funcionar por más de otros 10 años en lugar de los 40 de vida habitual.
El uranio es otro recurso finito, como el petróleo, cuanto más escaso sea será más costoso de obtener, su TRE disminuirá, su precio aumentará.
No es realista plantear la nuclear a gran escala, ni para sustituir a ninguna fuente de energía actual.
Se tendrían que cumplir las promesas, los reactores regeneradores, la fusión... cosas para las que dan plazos de décadas. Y la fotovoltaica será más barata, cada vez más barata, cada vez más eficiente, al contrario que la nuclear basada en uranio.
A mí me parece bien que se meta dinero en I+D, pero no en construir más centrales convencionales.
La solución es ir disminuyendo su consumo a medida que se instale más renovable. Es que es lo único que puede sustituir a los combustibles fósiles, al menos en parte importante. No es posible con la nuclear reemplazarlos, al menos con la actual tecnología.
No es realista pensar que con renovables basta, habrá que seguir usando fósil por mucho tiempo.
nou_moles escribió:Si, eso esta claro, pero aun así, si no hubiera subvenciones no se habrían implementado con tanto éxito.
Claro, habría que ver si las renovables existirían hoy de no haber recibido subvenciones/primas o lo que sea.
Creo que toda tecnología necesita ayuda al principio. Pero la nuclear lleva más de 50 años recibiendo esas ayudas y ahí sigue, que cuando el estado no se hace cargo, ninguna empresa privada construye ninguna.
Después de 50 años, aún necesitan subvenciones, la electricidad tan barata que no necesitaría contador no ha llegado, ni se la espera para al menos los próximos 50 años.
En cambio la renovable, la fotovoltaica, conseguirá la paridad con la red en dos o tres años y ya será rentable económicamente hablando (porque energéticamente ya lo es) y las primas no estarán justificadas. En este caso las subvenciones están sirviendo para algo.
nou_moles escribió:Muy fácil, por que entraría el sistema eléctrico español en crisis ya que quitar de un año para otro el 8.5% de la producción seria un caos y muy peligroso.
Ya te dije antes que hay un montón de centrales de ciclo combinado paradas o a media carga. Nos sobra capacidad de producción.
nou_moles escribió: Y por eso es mejor sustituir la que se basa en carbón (extranjero) y petroleo antes, por que no solo son muchísimo más dañina para el medio, y a eso le unimos que no las podemos detener o disminuir su producción fácilmente.
Claro.
nou_moles escribió: Con una nuclear no puedes hacer que disminuya su potencia por las noches, con el resto si. Es más, las centrales suelen tener asociados saltos de agua, y el exceso de producción nocturna lo destinan a subir agua a unos depósitos y estas son liberadas en momentos puntuales de consumo eléctrico durante el día (Cofrntes por ejemplo).
Y los aerogeneradores se paran de noche, un desperdicio.
nou_moles escribió:El no hablaba de promesas, el comentaba que si se invirtiese, se podría obtener en unas dos décadas, pero también reconoció, que al ritmo actual tardara entre 60-80 años, eso no son promesas, es la realidad.
Pero es que en dos o tres años será más barato poner fotovoltaica, y antes (o ya), eólica. Si tienes energía barata y abundante, y más limpia, autóctona, inagotable... ¿para qué quieres una central nuclear? (pelotazos y plutonio militar aparte).
nou_moles escribió:Te equivocas, la nuclear tal y como es a día de hoy tienen demasiados inconvenientes para ser una solución, pero sirve para asegurara el sistema eléctrico de los países a día de hoy, y disminuir las afecciones al medio, cuantos países desarrollados están pensando o reactivando su sistema de producción de energía nuclear, y no es que le de votos ni les salga barato.
Volvemos a lo mismo, nos sobra capacidad de generación, tenemos a las eléctricas echando chispas porque sus ciclos combinados están parados...
Y eso de disminuir las afecciones al medio... ahí están que no quieren el cementerio nuclear en ningún lado, ni cobrando.
E insisto, es un 8% menos, lo que nos pondría al nivel de consumo de hace tres o cuatro años, no es volver a la prehistoria, sino a antes de ayer. Y repito, ni siquiera ocurriría eso, nos sobra capacidad para suplirlo.
nou_moles escribió:Cuando se habla del petroleo que queda, se tiene en cuenta el petroleo que se puede extraer con la tecnología actual, con los costes actuales, pero realmente 3/4 partes del petroleo de un campo petrolífero a día de hoy no se puede extraer, una cosa es la capacidad de extraerlo y otra la cantidad que realmente exista.
Es que lo que quede no importa más que la capacidad de extraerlo, si te cuesta más energía extraerlo que la que luego produce, no lo extraes. Si el TRE del petróleo actualmente está en torno a 10, y en dos o tres años la fotovoltaica lo supera, pues simplemente dejas el petróleo y te pones fotovoltaica, porque te sale más rentable. Ídem con la nuclear.
Todas estas discusiones sobre la nuclear dejarán de tener sentido entonces, y los responsables lo saben. De ahí las prisas por colar a los contribuyentes el pago de un par de centrales más.
nou_moles escribió:Ese 8% de energía mundial a que porcentaje equivale para los países que realmente tienen centrales nucleares, es muy diferente.
Pues a Francia igual no les salen las cuentas, apostó por la nuclear. Pero ahí tienes a países como UK y EEUU apostando fuerte por las renovables.
nou_moles escribió:Y por que hay que sustituir antes el petroleo o el carbón, no conoces muy bien la contaminación que estas provocan, por que madre mía, te debería escandalizar más que la nuclear, pero bueno ese es otro tema que se va por las ramas.
Sí, pero no puedes sustituir al petróleo por la nuclear, no da más de sí. Si hay reservas para 100 años produciendo un 8%, si quieres llegar al 50% para no usar o usar menos petróleo/carbón, multiplicas por más de 5 el consumo, y divides por lo mismo el tiempo hasta el agotamiento.
¿Apostar por la nuclear para quedarse sin combustible en menos de 20 años? Tardarías 10 años en construir una central, y no podría funcionar por más de otros 10 años en lugar de los 40 de vida habitual.
El uranio es otro recurso finito, como el petróleo, cuanto más escaso sea será más costoso de obtener, su TRE disminuirá, su precio aumentará.
No es realista plantear la nuclear a gran escala, ni para sustituir a ninguna fuente de energía actual.
Se tendrían que cumplir las promesas, los reactores regeneradores, la fusión... cosas para las que dan plazos de décadas. Y la fotovoltaica será más barata, cada vez más barata, cada vez más eficiente, al contrario que la nuclear basada en uranio.
A mí me parece bien que se meta dinero en I+D, pero no en construir más centrales convencionales.
No, no es un 8% de luz eléctrica, es un 8% total, incluyendo combustibles. En luz eléctrica sería un 25% más o menos, no he mirado los datos.
¿Prescindir de ese 25%?
La eólica casi llega a esa cifra, se puede poner más, es infinitamente más limpia, infinitamente más segura, producto nacional, el dinero se queda en España, el empleo también.
Ahora la pega, no es constante, no sirve para dar estabilidad a la red.
nou_moles escribió:Bueno, pero es que ese 8% hay que añadirle el carbón y la basada en el petroleo, ya no es el 8%, y sigues sin darme soluciones.
La solución es ir disminuyendo su consumo a medida que se instale más renovable. Es que es lo único que puede sustituir a los combustibles fósiles, al menos en parte importante. No es posible con la nuclear reemplazarlos, al menos con la actual tecnología.
nou_moles escribió:Lo de depender de las características propias de la eólica, es como los saltos de agua, pero bueno eso bien estudiado no es un problema, a no ser que se quiera poner el 50% de eólica, pero nadie lo haría, al menos con la tecnología actual.
No es realista pensar que con renovables basta, habrá que seguir usando fósil por mucho tiempo.
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
melilla
No te preocupes.
A mi esa escusa de que la nuclear esta subvencionada no me sirve, valdría si hubiese dos opciones, una subvencionada y otra no, pero no es así. Y dices que la fotovoltaica dejara de serlo, si ha fracasado, quitando las instalaciones en los domicilios en el resto ha fracasado.
Hombre, si dices de sustituir la nuclear y con ella las térmicas por las renovables, no me sirve que me citas las de ciclo combinado, háblame de las fuentes renovables, es como si yo te digo de sustituir la nuclear con térmicas, mal negocio hacemos.
De fotovoltaica no me hables, es un fracaso, producimos más por biomasa que por solar, la única utilidad con los paneles actuales utilizados es para las casas (eso con los paneles disponibles que no son los mejores peor si los disponibles)
Por cierto, eólica no se pondrás más, se han terminado el plan de financiación y hasta que no se diseñe otro no habrá más, para nuestra desgracia.
Sustituir algo muy malo por algo simplemente malo a mi no me sirve, no es una solución, si no un parche por no quererse hacer bien las cosas.
Esa es otra falsedad, quien no quiere cementerio nuclear son los pueblos cercanos y no por la posible contaminación, si no por que no recibiran ni un duro y donde se instale si, tengo buenos amigos en el valle de ayora y conozco la situación. Es más es una solución para lugares donde no hay otras salidas, por que en el siglo XXI de patatas no se vive.
Tienes muchos deseos para la fotovoltaica, yo es que tras varias décadas de ser la promesa ya no creo en ella, ya te lo he dicho, para consumo privado si, pero poco más. Y queda petroleo para cierto tiempo, que no es rentable 1.2€ el litro, pues pagamos 2€ y ya es rentable.
E.E.U.U. tiene 104 centrales nucleares, U.K. 19
http://www.mityc.es/energia/nuclear/Cen ... mundo.aspx
Míralas, así esta la realidad.
Yo no quiero sustituir las térmicas con nuclear, quiero que las primeras en ser sustituidas con energías renovables sean las más contaminadas, y esas son las térmicas.
Yo no te he dicho que instalemos más centrales, pero las que tenemos están ya cerca de su limite, habrá que sustituirlas y si no se han sustituido es por las patadas que dan.....
Tan mal me explico, por que yo no defiendo eso.
Para calentar el agua de la ducha.
Te lo he explicado anteriormente, ni quiero usar la nuclear para sustituir las térmicas, ya que esta lo hacemos bien, lo hacemos bien, ni quiero que un sistema energético basado ni en grandes centrales ni en un tipo solo.
Pues para usar fósiles casi que me quedo con la nuclear, es mucho menos dañino para el medio ambiente.
Por cierto, no te lo tomes a mal, pero siempre me repites lo mismo que dicen los ecologistas, eso ya lo he leído yo, pero la realidad no es ficción. Todo seria mucho más bonito sin térmicas ni nuclear, claro que si, pero la realidad tiene sus limites.
Perdona por contestar tarde.
No te preocupes.
Claro, habría que ver si las renovables existirían hoy de no haber recibido subvenciones/primas o lo que sea.
Creo que toda tecnología necesita ayuda al principio. Pero la nuclear lleva más de 50 años recibiendo esas ayudas y ahí sigue, que cuando el estado no se hace cargo, ninguna empresa privada construye ninguna.
Después de 50 años, aún necesitan subvenciones, la electricidad tan barata que no necesitaría contador no ha llegado, ni se la espera para al menos los próximos 50 años.
En cambio la renovable, la fotovoltaica, conseguirá la paridad con la red en dos o tres años y ya será rentable económicamente hablando (porque energéticamente ya lo es) y las primas no estarán justificadas. En este caso las subvenciones están sirviendo para algo.
A mi esa escusa de que la nuclear esta subvencionada no me sirve, valdría si hubiese dos opciones, una subvencionada y otra no, pero no es así. Y dices que la fotovoltaica dejara de serlo, si ha fracasado, quitando las instalaciones en los domicilios en el resto ha fracasado.
Ya te dije antes que hay un montón de centrales de ciclo combinado paradas o a media carga. Nos sobra capacidad de producción.
Hombre, si dices de sustituir la nuclear y con ella las térmicas por las renovables, no me sirve que me citas las de ciclo combinado, háblame de las fuentes renovables, es como si yo te digo de sustituir la nuclear con térmicas, mal negocio hacemos.
Pero es que en dos o tres años será más barato poner fotovoltaica, y antes (o ya), eólica. Si tienes energía barata y abundante, y más limpia, autóctona, inagotable... ¿para qué quieres una central nuclear? (pelotazos y plutonio militar aparte).
De fotovoltaica no me hables, es un fracaso, producimos más por biomasa que por solar, la única utilidad con los paneles actuales utilizados es para las casas (eso con los paneles disponibles que no son los mejores peor si los disponibles)
Por cierto, eólica no se pondrás más, se han terminado el plan de financiación y hasta que no se diseñe otro no habrá más, para nuestra desgracia.
Volvemos a lo mismo, nos sobra capacidad de generación, tenemos a las eléctricas echando chispas porque sus ciclos combinados están parados...
Sustituir algo muy malo por algo simplemente malo a mi no me sirve, no es una solución, si no un parche por no quererse hacer bien las cosas.
Y eso de disminuir las afecciones al medio... ahí están que no quieren el cementerio nuclear en ningún lado, ni cobrando.
Esa es otra falsedad, quien no quiere cementerio nuclear son los pueblos cercanos y no por la posible contaminación, si no por que no recibiran ni un duro y donde se instale si, tengo buenos amigos en el valle de ayora y conozco la situación. Es más es una solución para lugares donde no hay otras salidas, por que en el siglo XXI de patatas no se vive.
Es que lo que quede no importa más que la capacidad de extraerlo, si te cuesta más energía extraerlo que la que luego produce, no lo extraes. Si el TRE del petróleo actualmente está en torno a 10, y en dos o tres años la fotovoltaica lo supera, pues simplemente dejas el petróleo y te pones fotovoltaica, porque te sale más rentable. Ídem con la nuclear.
Todas estas discusiones sobre la nuclear dejarán de tener sentido entonces, y los responsables lo saben. De ahí las prisas por colar a los contribuyentes el pago de un par de centrales más.
Tienes muchos deseos para la fotovoltaica, yo es que tras varias décadas de ser la promesa ya no creo en ella, ya te lo he dicho, para consumo privado si, pero poco más. Y queda petroleo para cierto tiempo, que no es rentable 1.2€ el litro, pues pagamos 2€ y ya es rentable.
Pues a Francia igual no les salen las cuentas, apostó por la nuclear. Pero ahí tienes a países como UK y EEUU apostando fuerte por las renovables.
E.E.U.U. tiene 104 centrales nucleares, U.K. 19
http://www.mityc.es/energia/nuclear/Cen ... mundo.aspx
Míralas, así esta la realidad.
Sí, pero no puedes sustituir al petróleo por la nuclear, no da más de sí. Si hay reservas para 100 años produciendo un 8%, si quieres llegar al 50% para no usar o usar menos petróleo/carbón, multiplicas por más de 5 el consumo, y divides por lo mismo el tiempo hasta el agotamiento.
Yo no quiero sustituir las térmicas con nuclear, quiero que las primeras en ser sustituidas con energías renovables sean las más contaminadas, y esas son las térmicas.
¿Apostar por la nuclear para quedarse sin combustible en menos de 20 años? Tardarías 10 años en construir una central, y no podría funcionar por más de otros 10 años en lugar de los 40 de vida habitual.
Yo no te he dicho que instalemos más centrales, pero las que tenemos están ya cerca de su limite, habrá que sustituirlas y si no se han sustituido es por las patadas que dan.....
El uranio es otro recurso finito, como el petróleo, cuanto más escaso sea será más costoso de obtener, su TRE disminuirá, su precio aumentará.
No es realista plantear la nuclear a gran escala, ni para sustituir a ninguna fuente de energía actual.
Tan mal me explico, por que yo no defiendo eso.
Y la fotovoltaica será más barata, cada vez más barata, cada vez más eficiente, al contrario que la nuclear basada en uranio.
Para calentar el agua de la ducha.
La solución es ir disminuyendo su consumo a medida que se instale más renovable. Es que es lo único que puede sustituir a los combustibles fósiles, al menos en parte importante. No es posible con la nuclear reemplazarlos, al menos con la actual tecnología.
Te lo he explicado anteriormente, ni quiero usar la nuclear para sustituir las térmicas, ya que esta lo hacemos bien, lo hacemos bien, ni quiero que un sistema energético basado ni en grandes centrales ni en un tipo solo.
No es realista pensar que con renovables basta, habrá que seguir usando fósil por mucho tiempo.
Pues para usar fósiles casi que me quedo con la nuclear, es mucho menos dañino para el medio ambiente.
Por cierto, no te lo tomes a mal, pero siempre me repites lo mismo que dicen los ecologistas, eso ya lo he leído yo, pero la realidad no es ficción. Todo seria mucho más bonito sin térmicas ni nuclear, claro que si, pero la realidad tiene sus limites.
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
- fjm
- Teniente Primero
- Mensajes: 1208
- Registrado: 23 Abr 2005, 21:13
nou_moles escribió:De fotovoltaica no me hables, es un fracaso, producimos más por biomasa que por solar, la única utilidad con los paneles actuales utilizados es para las casas (eso con los paneles disponibles que no son los mejores peor si los disponibles)
De acuerdo en esto contigo ya que la fotovoltaica es la más subvencionada de todas la renovables para que luego la eólica por menos dinero (de subvenciones) produzca 5 ó 6 veces más electricidad. A la fotovoltaica le quedan muchos, muchos años para ser competitiva.
Por otra parte me parece más prometedora la termosolar en cuanto a la producción de electricidad a partir del sol pero ya veremos como va.
nou_moles escribió:Por cierto, eólica no se pondrás más, se han terminado el plan de financiación y hasta que no se diseñe otro no habrá más, para nuestra desgracia.
Eso no es exactamente así, las primas se reducen pero también se han reducido los costos por MW instalado, eso significa que el negocio eólico sigue siendo rentable pero no tanto como antes. Para ver esto sólo tienes que ver que cada vez que se saca el registro de preasignación de instalaciones renovables (que es como se regula ahora la potencia instalada subceptible de ser primada) la solicitud de potencia eólica excede 2-3 veces la ofertada.
Eso sí de lo que dudo mucho es que se mantega un ritmo de 2.000 MW de nueva eólica por año que es más o menos lo que el gobierno necesita para cumplir con su plan energético de aquí a 2020, eso en cuanto a la eólica se refiere.
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
fjm
Totalmente de acuerdo.
Muy interesante, gracias.
De acuerdo en esto contigo ya que la fotovoltaica es la más subvencionada de todas la renovables para que luego la eólica por menos dinero (de subvenciones) produzca 5 ó 6 veces más electricidad. A la fotovoltaica le quedan muchos, muchos años para ser competitiva.
Por otra parte me parece más prometedora la termosolar en cuanto a la producción de electricidad a partir del sol pero ya veremos como va.
Totalmente de acuerdo.
Eso no es exactamente así, las primas se reducen pero también se han reducido los costos por MW instalado, eso significa que el negocio eólico sigue siendo rentable pero no tanto como antes. Para ver esto sólo tienes que ver que cada vez que se saca el registro de preasignación de instalaciones renovables (que es como se regula ahora la potencia instalada subceptible de ser primada) la solicitud de potencia eólica excede 2-3 veces la ofertada.
Eso sí de lo que dudo mucho es que se mantega un ritmo de 2.000 MW de nueva eólica por año que es más o menos lo que el gobierno necesita para cumplir con su plan energético de aquí a 2020, eso en cuanto a la eólica se refiere.
Muy interesante, gracias.
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
NOTA IMPORTANTE: Este texto pertenece al forero ''Vaqueret'' del foro de meteored, el cual se encuentra localizado en el siguiente link
http://foro.meteored.com/cambio+climati ... 504.0.html
http://foro.meteored.com
http://meteored.com
..........................................................................................................
Variaciones solares y Temperatura
La iradiación solar ha estado monitorizana por satélites en el espacio desde 1978, cubriendo apenas dos de los ciclos solares de 11 años. Durante ese periodo, la actividad solar varió en un margen del 0,15%. Entre el Máximo Medieval del s. XII y el Mínimo de Maunder del 1645-1715 (lo que llamamos la pequeña edad de hielo) se ha estimado que el brillo del Sol descendió como mucho un 0,5%, incluso investigaciones recientes dicen que la diferencia sería menor. Los astrónomos también dicen que las estrellas tipo Sol suelen variar como máximo un 0,4%. Este valor parece totalmente inocuo, pero el hecho es que tiene un efecto desproporcionadamente grande en el clima global debido a la presencia de fuertes mecanismos de retroalimentación.
Hay evidencias de que la actividad del Sol tiene variaciones que responden a ciclos de ~80 años, ~200 años y ~2500 años. Estas variaciones pueden ser las responsables de la QBO (oscilación cuasi bienal) y de la ENSO.
Si comparamos los registros históricos de los eventos El Niño con el registro de manchas solares, los episodios de El Niño parecen ser de dos a tres veces más habituales cuando el número de manchas es bajo -como en el Mínimo de Maunder-.
Es dificil determinar los valores exactos de irradiancia total del sol en el pasado, y si consideramos el periodo del Mínimo de Maunder, el grado de incertidumbre puede estar perfectamente entre 1 y 15 w m^2. Sin embargo, lo que realmente nos interesa no son los valores absolutos ni sus errores, sino las variaciones relativas y sus incertidumbres sobre el periodo considerado. El mejor conjunto de datos disponible en 2001 se muestra en la fig. 1, debajo. Desde esa fecha, los datos han sido actualizados en el 2004 y, de nuevo, en el 2005. Se ha incluido también trabajos adicionales en la estimación de las variaciones de la irradiación total en el 2007. Se puede ver perfectamente la correlación entre num. de manchas e irradiancia solar.
Fig. 1: Reconstrucción de la Irradiancia Total Solar (TSI) por Lean et Al. (1995) -línea roja contínua-, por Hoyt & Schatten (1993 actualizada en 1999) - línea negra continua-, Solanku & Fligge (1998) - Línea de puntos azul- y por Lockwood & Stamper (1999) -línea de puntos gruesos gris-. La línea gris muestra el num. de manchas (sunspot numbers) por Hoyt & Schatten, 1998 en la misma escala que las observaciones del Nimbus-7 de 1979 a 1993. Climate Change 2001: The Scientific Basis.
Ahora ya podremos ver la fuerte correlación entre la variación de temperatura y los cambios en la actividad solar. En vez de utilizar el nº de manchas (sunspot number) vamos a utilizar las longitudes del ciclo solar, valor que introdujo Friis-Christensen & Larsen, Science 254, 698 (1991), y a compararlas con los registros de anomalías de temperatura desde 1860 comparadas con la media del periodo 1945-1970 (en donde crecieron las emisiones de CO2)
Fig 2. Longitud del ciclo solar (línea continua) y anomalías de temperatura en el hemisferio norte línea de puntos). El valor de la longitud del ciclo está dibujado en la mitad de cada ciclo. Hay que hacer notar que la escala del valor ciclo solar está invertida con respecto a la de las anomalías: ciclos cortos corresponderían a periodos de actividad solar alta y ciclos largos con actividad reducida (E. Friis-Christensen and K. Lassen (1991)).
Cuando hubieron completado este trabajo, Christensen y Svensmark compararon la temperatura y la actividad solar durante la segunda mitad del siglo dieciseis. Antes de 1750, tuvieron que utilizar datos sobre auroras boreales para deducir las longitudes de los ciclos solares. La excelente correlación entre la actividad solar y las temperaturas no cambió para nada:
Medias de 11 años de la temperatura sobre tierra en el hemisferio norte (T), las de antes de 1860 han sido estimadas a partir de anillos de árboles, versus variaciones de periodo largo en la actividad solar, expresadas en términos de longitud (años) del siclo solar (antes de 1850 estamados a partir de observaciones de auroras boreales)
Eigil Friis-Christensen and Henrik Svensmark, Adv. Space Res. Vol. 20, No. 415, pp. 913-921 (1997).
Las correlaciones de las dos gráficas precedentes son curiosas, por decir algo.... Pero... ¿qué decir del relativamente importante calentamiento de finales de siglo veinte? ¿Ha tenido el Sol una actividad inusual durante ese periodo?
La respuesta a esa pregunta está en la siguiente gráfica. Aquí es fácil ver que en realidad el Sol ha tenido el periodo de máxima actividad vista en más de ¡1000 años (1150, concretamente)! (la escala de la anomalía de C14 está invertida, ya se explicará la razón)
De forma meramente intuitiva, se podría pensar que un aumento de manchas solares, como que son más oscuras, equivaldría a un descenso en la luminosidad total del Sol, pero lo que realmente se observa es justo lo contrario. La razón de esto es que a más manchas, también hay un aumento de brillo en las regiones conocidas como fáculas, dominando este efecto sobre el oscurecimiento causado por las manchas.
Fig. 4. Registro de manchas solares reconstruidos a partir de concentraciones de Be10 de testigos de hielo procedentes de la Antártida (rojo) y Groenlandia (verde). La línea gruesa negra corresponde a las manchas observadas desde 1610 y la línea azul delgada a concentración de C14 en anillos de árboles, a escala y corregidas según la variación del campo geomagnético. Las barras horizontales con flechas representan los momentos de grandes máximos y mínimos: Mínimo de Dalton (Dm), mínimo de Maunder (Mm), mínimo de Sporer (Sm), mínimo de Wolf (Wm), mínimo de Oort (Om) y el máximo medieval (MM). El desfase temporal observado entre el C14 y el Sunspot Number se debe al largo periodo de atenuación que tiene el C14. ('promille' significa partes por millar).
Con esto queda claro la conexión existente entre las variaciones de la actividad solar y el clima de la Tierra. Pero ¿Como puede tener tan gran impacto en la temperatura global las tan pequeñas variaciones de irradiancia solar observadas en esos periodos?
..........................................................................................................
NOTA IMPORTANTE: Este texto pertenece al forero ''Vaqueret'' del foro de meteored, el cual se encuentra localizado en el siguiente link
http://foro.meteored.com/cambio+climati ... 504.0.html
http://foro.meteored.com
http://meteored.com
IMPORTANTE:
La siguiente gráfica no se ha suavizado del momento más ideal, con lo cual pasaría de ser:
Fig 2. Longitud del ciclo solar (línea continua) y anomalías de temperatura en el hemisferio norte línea de puntos). El valor de la longitud del ciclo está dibujado en la mitad de cada ciclo. Hay que hacer notar que la escala del valor ciclo solar está invertida con respecto a la de las anomalías: ciclos cortos corresponderían a periodos de actividad solar alta y ciclos largos con actividad reducida (E. Friis-Christensen and K. Lassen (1991)).
Aunque mejor una más actual como la siguiente:
http://foro.meteored.com/cambio+climati ... 504.0.html
http://foro.meteored.com
http://meteored.com
..........................................................................................................
Variaciones solares y Temperatura
La iradiación solar ha estado monitorizana por satélites en el espacio desde 1978, cubriendo apenas dos de los ciclos solares de 11 años. Durante ese periodo, la actividad solar varió en un margen del 0,15%. Entre el Máximo Medieval del s. XII y el Mínimo de Maunder del 1645-1715 (lo que llamamos la pequeña edad de hielo) se ha estimado que el brillo del Sol descendió como mucho un 0,5%, incluso investigaciones recientes dicen que la diferencia sería menor. Los astrónomos también dicen que las estrellas tipo Sol suelen variar como máximo un 0,4%. Este valor parece totalmente inocuo, pero el hecho es que tiene un efecto desproporcionadamente grande en el clima global debido a la presencia de fuertes mecanismos de retroalimentación.
Hay evidencias de que la actividad del Sol tiene variaciones que responden a ciclos de ~80 años, ~200 años y ~2500 años. Estas variaciones pueden ser las responsables de la QBO (oscilación cuasi bienal) y de la ENSO.
Si comparamos los registros históricos de los eventos El Niño con el registro de manchas solares, los episodios de El Niño parecen ser de dos a tres veces más habituales cuando el número de manchas es bajo -como en el Mínimo de Maunder-.
Es dificil determinar los valores exactos de irradiancia total del sol en el pasado, y si consideramos el periodo del Mínimo de Maunder, el grado de incertidumbre puede estar perfectamente entre 1 y 15 w m^2. Sin embargo, lo que realmente nos interesa no son los valores absolutos ni sus errores, sino las variaciones relativas y sus incertidumbres sobre el periodo considerado. El mejor conjunto de datos disponible en 2001 se muestra en la fig. 1, debajo. Desde esa fecha, los datos han sido actualizados en el 2004 y, de nuevo, en el 2005. Se ha incluido también trabajos adicionales en la estimación de las variaciones de la irradiación total en el 2007. Se puede ver perfectamente la correlación entre num. de manchas e irradiancia solar.
Fig. 1: Reconstrucción de la Irradiancia Total Solar (TSI) por Lean et Al. (1995) -línea roja contínua-, por Hoyt & Schatten (1993 actualizada en 1999) - línea negra continua-, Solanku & Fligge (1998) - Línea de puntos azul- y por Lockwood & Stamper (1999) -línea de puntos gruesos gris-. La línea gris muestra el num. de manchas (sunspot numbers) por Hoyt & Schatten, 1998 en la misma escala que las observaciones del Nimbus-7 de 1979 a 1993. Climate Change 2001: The Scientific Basis.
Ahora ya podremos ver la fuerte correlación entre la variación de temperatura y los cambios en la actividad solar. En vez de utilizar el nº de manchas (sunspot number) vamos a utilizar las longitudes del ciclo solar, valor que introdujo Friis-Christensen & Larsen, Science 254, 698 (1991), y a compararlas con los registros de anomalías de temperatura desde 1860 comparadas con la media del periodo 1945-1970 (en donde crecieron las emisiones de CO2)
Fig 2. Longitud del ciclo solar (línea continua) y anomalías de temperatura en el hemisferio norte línea de puntos). El valor de la longitud del ciclo está dibujado en la mitad de cada ciclo. Hay que hacer notar que la escala del valor ciclo solar está invertida con respecto a la de las anomalías: ciclos cortos corresponderían a periodos de actividad solar alta y ciclos largos con actividad reducida (E. Friis-Christensen and K. Lassen (1991)).
Cuando hubieron completado este trabajo, Christensen y Svensmark compararon la temperatura y la actividad solar durante la segunda mitad del siglo dieciseis. Antes de 1750, tuvieron que utilizar datos sobre auroras boreales para deducir las longitudes de los ciclos solares. La excelente correlación entre la actividad solar y las temperaturas no cambió para nada:
Medias de 11 años de la temperatura sobre tierra en el hemisferio norte (T), las de antes de 1860 han sido estimadas a partir de anillos de árboles, versus variaciones de periodo largo en la actividad solar, expresadas en términos de longitud (años) del siclo solar (antes de 1850 estamados a partir de observaciones de auroras boreales)
Eigil Friis-Christensen and Henrik Svensmark, Adv. Space Res. Vol. 20, No. 415, pp. 913-921 (1997).
Las correlaciones de las dos gráficas precedentes son curiosas, por decir algo.... Pero... ¿qué decir del relativamente importante calentamiento de finales de siglo veinte? ¿Ha tenido el Sol una actividad inusual durante ese periodo?
La respuesta a esa pregunta está en la siguiente gráfica. Aquí es fácil ver que en realidad el Sol ha tenido el periodo de máxima actividad vista en más de ¡1000 años (1150, concretamente)! (la escala de la anomalía de C14 está invertida, ya se explicará la razón)
De forma meramente intuitiva, se podría pensar que un aumento de manchas solares, como que son más oscuras, equivaldría a un descenso en la luminosidad total del Sol, pero lo que realmente se observa es justo lo contrario. La razón de esto es que a más manchas, también hay un aumento de brillo en las regiones conocidas como fáculas, dominando este efecto sobre el oscurecimiento causado por las manchas.
Fig. 4. Registro de manchas solares reconstruidos a partir de concentraciones de Be10 de testigos de hielo procedentes de la Antártida (rojo) y Groenlandia (verde). La línea gruesa negra corresponde a las manchas observadas desde 1610 y la línea azul delgada a concentración de C14 en anillos de árboles, a escala y corregidas según la variación del campo geomagnético. Las barras horizontales con flechas representan los momentos de grandes máximos y mínimos: Mínimo de Dalton (Dm), mínimo de Maunder (Mm), mínimo de Sporer (Sm), mínimo de Wolf (Wm), mínimo de Oort (Om) y el máximo medieval (MM). El desfase temporal observado entre el C14 y el Sunspot Number se debe al largo periodo de atenuación que tiene el C14. ('promille' significa partes por millar).
Con esto queda claro la conexión existente entre las variaciones de la actividad solar y el clima de la Tierra. Pero ¿Como puede tener tan gran impacto en la temperatura global las tan pequeñas variaciones de irradiancia solar observadas en esos periodos?
..........................................................................................................
NOTA IMPORTANTE: Este texto pertenece al forero ''Vaqueret'' del foro de meteored, el cual se encuentra localizado en el siguiente link
http://foro.meteored.com/cambio+climati ... 504.0.html
http://foro.meteored.com
http://meteored.com
IMPORTANTE:
La siguiente gráfica no se ha suavizado del momento más ideal, con lo cual pasaría de ser:
Fig 2. Longitud del ciclo solar (línea continua) y anomalías de temperatura en el hemisferio norte línea de puntos). El valor de la longitud del ciclo está dibujado en la mitad de cada ciclo. Hay que hacer notar que la escala del valor ciclo solar está invertida con respecto a la de las anomalías: ciclos cortos corresponderían a periodos de actividad solar alta y ciclos largos con actividad reducida (E. Friis-Christensen and K. Lassen (1991)).
Aunque mejor una más actual como la siguiente:
Última edición por nou_moles el 16 Oct 2010, 02:47, editado 2 veces en total.
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
- fjm
- Teniente Primero
- Mensajes: 1208
- Registrado: 23 Abr 2005, 21:13
Noticia sobre el carbón nacional.
Fuente:http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/10/22/economia/1287745372.html
Saludos.
El real decreto que incentiva la quema de carbón nacional en centrales térmicas tendrá un coste total de 592 millones hasta el cierre de 2011, a razón de 89 millones en 2010 y 503 millones en 2011, y no provocará un desplazamiento significativo de los ciclos combinados de gas, pero sí de las centrales de carbón de importación.
Estas consideraciones aparecen recogidas en el informe de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) aprobado ayer por el consejo de administración del organismo en el que se analizan los desarrollos normativos ideados por el Ministerio de Industria para permitir la puesta en marcha del nuevo decreto.
Los cálculos de la CNE parten de la hipotética entrada en funcionamiento del decreto el próximo 1 de noviembre y de que, como establece Industria, cada año se programará una producción de 23 teravatios hora (TWh) de electricidad en las centrales de carbón nacional, lo que permitirá dar salida a 10,1 millones de toneladas de carbón autóctono.
Estos 23 TWh equivaldrían en 2011 a un 9% de la demanda eléctrica estimada peninsular, de 263,6 TWh, y a un 6% si sólo se toma en cuenta el carbón nacional dentro de la mezcla de distintos combustibles utilizada por las plantas.
Estos porcentajes no alcanzarán en ningún caso el límite del 15% hasta el que la Comisión Europea permite primar el combustible nacional para reducir la dependencia energética de los Estados miembros.
Fuente:http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/10/22/economia/1287745372.html
Saludos.
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
fjm escribió:Noticia sobre el carbón nacional.El real decreto que incentiva la quema de carbón nacional en centrales térmicas tendrá un coste total de 592 millones hasta el cierre de 2011, a razón de 89 millones en 2010 y 503 millones en 2011, y no provocará un desplazamiento significativo de los ciclos combinados de gas, pero sí de las centrales de carbón de importación.
Estas consideraciones aparecen recogidas en el informe de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) aprobado ayer por el consejo de administración del organismo en el que se analizan los desarrollos normativos ideados por el Ministerio de Industria para permitir la puesta en marcha del nuevo decreto.
Los cálculos de la CNE parten de la hipotética entrada en funcionamiento del decreto el próximo 1 de noviembre y de que, como establece Industria, cada año se programará una producción de 23 teravatios hora (TWh) de electricidad en las centrales de carbón nacional, lo que permitirá dar salida a 10,1 millones de toneladas de carbón autóctono.
Estos 23 TWh equivaldrían en 2011 a un 9% de la demanda eléctrica estimada peninsular, de 263,6 TWh, y a un 6% si sólo se toma en cuenta el carbón nacional dentro de la mezcla de distintos combustibles utilizada por las plantas.
Estos porcentajes no alcanzarán en ningún caso el límite del 15% hasta el que la Comisión Europea permite primar el combustible nacional para reducir la dependencia energética de los Estados miembros.
Fuente:http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/10/22/economia/1287745372.html
Saludos.
Es claramente lógico, para desmantelar una industria no rentable, como es el caso, hay que tener en cuenta una cosa importante, las alternativas posibles, y en las cuencas mineras del carbón, como que no hay alternativas a día de hoy.
Es como los altos hornos en españa, el primero en desmantelarse fue el de Sagunto en valencia, cuando realmente era mucho más rentable que otros que no se desmantelaron en ese periodo, pero en valencia se podía reconvertir la industria sin demasiadas dificultades y en otros lugares de españa eso no era posible.
Supongo que cualquier economista o especialista en Ordenación territorial + ordenación urbana (Gobernanza) sabrá explicarlo mejor.
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
-
- Coronel
- Mensajes: 3929
- Registrado: 18 Jul 2003, 01:42
nou_moles escribió:A mi esa escusa de que la nuclear esta subvencionada no me sirve, valdría si hubiese dos opciones, una subvencionada y otra no, pero no es así. Y dices que la fotovoltaica dejara de serlo, si ha fracasado, quitando las instalaciones en los domicilios en el resto ha fracasado.
La fotovoltaica no ha fracasado, ya tiene un TRE similar al petróleo y económicamente será rentable sin subvenciones en tres o cuatro años si sigue evolucionando al ritmo de los últimos años.
En tres o cuatro años saldremos de dudas. Mucho antes que con la nuclear, para la que hay que esperar 20 años para los reactores nuevos, o 50 para la fusión.
nou_moles escribió:Hombre, si dices de sustituir la nuclear y con ella las térmicas por las renovables, no me sirve que me citas las de ciclo combinado, háblame de las fuentes renovables, es como si yo te digo de sustituir la nuclear con térmicas, mal negocio hacemos.
Si la pregunta era si se podía prescindir de la nuclear, pues esa era la respuesta, hay centrales de ciclo combinado paradas. Si te refieres a sustituirla con renovables, pues hoy no, no se puede hacer de la noche a la mañana, pero se está haciendo y a falta de algún descubrimiento milagroso, será la energía que más se use en el futuro a medio plazo.
nou_moles escribió:De fotovoltaica no me hables, es un fracaso, producimos más por biomasa que por solar, la única utilidad con los paneles actuales utilizados es para las casas (eso con los paneles disponibles que no son los mejores peor si los disponibles)
Con un panel actual, en España, la energía usada para construirlo se amortiza en dos o tres años. A partir de ahí es beneficio energético. Los paneles tras 20 años conservan el 80% de su eficiencia inicial.
En tres o cuatro años no necesitarán subvención para ser rentables económicamente.
Todo un fracaso.
nou_moles escribió:Sustituir algo muy malo por algo simplemente malo a mi no me sirve, no es una solución, si no un parche por no quererse hacer bien las cosas.
Míralo de otra forma, si sólo tienes esa opción, mejor elegir lo malo (ciclo combinado) en vez de lo muy malo (nuclear).
nou_moles escribió:Esa es otra falsedad, quien no quiere cementerio nuclear son los pueblos cercanos y no por la posible contaminación, si no por que no recibiran ni un duro y donde se instale si, tengo buenos amigos en el valle de ayora y conozco la situación. Es más es una solución para lugares donde no hay otras salidas, por que en el siglo XXI de patatas no se vive.
Sí, es muy triste que estas cosas tengan un precio.
nou_moles escribió:Tienes muchos deseos para la fotovoltaica, yo es que tras varias décadas de ser la promesa ya no creo en ella,
¿Y sí crees en la nuclear tras más de 50 años de promesas incumplidas y problemas sin solución?
nou_moles escribió: ya te lo he dicho, para consumo privado si, pero poco más. Y queda petroleo para cierto tiempo, que no es rentable 1.2€ el litro, pues pagamos 2€ y ya es rentable.
Por supuesto, hablando de términos económicos.
Porque si lo planteamos como un problema de falta de energía, de subsistencia de la civilización, el problema no es cuanto beneficio se lleva uno o la rasca que se lleva otro, sino de retorno energético, del manido TRE.
Si se dobla el precio del petróleo por su creciente escasez, el problema económico lo resuelves subiendo el precio, pero el problema de retorno energético se acrecienta. Entonces tendría ya que competir con otras fuentes de energía que hoy no son rentables económicamente, como la fotovoltaica.
Yo apuesto por la fotovoltaica por varias razones:
- Ya tiene un TRE elevado, y subiendo.
- Alcanzará la paridad de red en tres o cuatro años, no necesitará primas.
- Es escalable, toda estructura construida por el hombre podrá ser utilizada para poner paneles.
Y esto último es lo más importante, porque otras fuentes de energía pueden ser más rentables, pero disponen de espacios limitados, como la hidráulica o la eólica. La fotovoltaica prácticamente no tiene límites.
nou_moles escribió:E.E.U.U. tiene 104 centrales nucleares, U.K. 19
http://www.mityc.es/energia/nuclear/Cen ... mundo.aspx
Míralas, así esta la realidad.
Sí, las tienen, y hay unas 120 más por todo el mundo. Pero eso no es una buena respuesta a lo de que apuestan por la renovable.
La realidad es que desde hace años apenas construyen nuevas centrales, y sí que tienen programas renovables muy pero que muy ambiciosos.
nou_moles escribió:Yo no quiero sustituir las térmicas con nuclear, quiero que las primeras en ser sustituidas con energías renovables sean las más contaminadas, y esas son las térmicas.
Eso es discutible, y además la nuclear es un porcentaje muy inferior a las térmicas, en todo el mundo, exceptuando Francia y demás.
nou_moles escribió:Yo no te he dicho que instalemos más centrales, pero las que tenemos están ya cerca de su limite, habrá que sustituirlas y si no se han sustituido es por las patadas que dan.....
O sustituirlas paulatinamente por renovable.
nou_moles escribió:Para calentar el agua de la ducha.
:)
nou_moles escribió:Pues para usar fósiles casi que me quedo con la nuclear, es mucho menos dañino para el medio ambiente.
Sí, mientras los residuos se mantengan los próximos miles de años al fresquito en una piscina, o en barriles en el fondo del mar, o en ciudades fantasmas, y durante esos miles de años no haya accidentes, ni atentados, ni catástrofes naturales, etc.
nou_moles escribió:Por cierto, no te lo tomes a mal, pero siempre me repites lo mismo que dicen los ecologistas, eso ya lo he leído yo, pero la realidad no es ficción. Todo seria mucho más bonito sin térmicas ni nuclear, claro que si, pero la realidad tiene sus limites.
No me lo tomo a mal, supongo que los pro-nucleares también son ecologistas, pues están convencidos de que contaminan menos, al mismo tiempo que suelen manejar datos de TRE fotovoltaico de... hace 20 años.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados