Alianza del Pacífico

Otros temas latinoamericanos, militares y civiles, no incluídos en los demás foros.
Avatar de Usuario
__DiaMoND__
Coronel
Coronel
Mensajes: 3754
Registrado: 25 Dic 2008, 07:31
Chile

Alianza del Pacífico

Mensaje por __DiaMoND__ »

Tal vez no nos hemos dado cuenta pero se a conformado una alianza natural liberal en Sudamérica.

Chile, Perú, Colombia, Panamá

son países que se sienten cómodos entre ellos en foros internacionales

que siguen políticas similares de orden macroeconomico

no le hacen asco a la política exterior norteamericana pero tampoco están subyugados a ella.

es un área de libre comercio están todos los tlc cruzados

están dispuestos a ir mas aya en la integración

surgen alianzas privadas en el mercado de capitales entre Chile, Perú y Colombia. que Panamá ve con buenos ojos y podría integrase.

las inversiones fluyen entre estos países

Chile y Perú auspician el ingreso de Colombia a APEC y los 3 están dispuestos a formar un bloque dentro de APEC

tanto Chile como Perú tienen Grado de inversión Colombia esta a las puertas de este. Panamá lo ha logrado en 2010.
Última edición por __DiaMoND__ el 20 Jun 2012, 08:08, editado 1 vez en total.


Avatar de Usuario
comando_pachacutec
General
General
Mensajes: 16008
Registrado: 04 Dic 2005, 18:45
Peru

Mensaje por comando_pachacutec »

Es lo logico, y me parece una buena opcion para salir del hueco de la pobreza e ignorancia. Trabajo y no regalo.

Ya habia dicho hace mucho que lo que mas le convenia al Pe era aliarse a Ch y Col.

Saludos


"SER Y NO PARECER"
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
Avatar de Usuario
Andrés Eduardo González
General
General
Mensajes: 30770
Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
Ubicación: Bogotá (Colombia)
Colombia

Mensaje por Andrés Eduardo González »

:cool: :cool: Es que en vez de estar buscando peleas inocuas de tipo ideológico y político entre Estados, resulta mejor y más lucrativo para todos unirse en un sólo bloque y actuar así...

Los 4 países mencionados tienen buenos índices económicos y superan a la media regional. Cada uno de ellos ya tiene un horizonte definido y constante...


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
Falcon Sprint
General de División
General de División
Mensajes: 6206
Registrado: 08 Abr 2004, 16:52
Ubicación: Chile
Chile

Mensaje por Falcon Sprint »

En la práctica no se han visto mayores cambios en el funcionamiento de la macroeconomía de Chile con el nuevo Gobierno, salvo que en la presentación del presupuesto del 2011 la nueva administración ha pronosticado déficit fiscales para los 4 años de la administración Piñera ( :?..........vaya "nueva forma de gobernar" las Finanzas Públicas -solo la reciente escalada alcista del Cu puede que revierta la situación-). Por lo tanto, más bien yo diría que el "eje" que cita Diamond tiene sentido respecto del signo político de los gobiernos (derecha o centroderecha), puesto que no olvidemos que tanto Brasil como los gobiernos de la Concertación han tenido/tuvieron un manejo muy responsable de la Economía (en ambos casos han sido gobiernos de centroizquierda quienes le permitieron a ambos países dar los saltos más potentes al desarrollo de sus historias recientes), a la vez que fomentan políticas de protección social tendientes a reducir los niveles de pobreza y/o mejorar los índices de desigualdad. Que el mercado sea el más eficiente asignador de recursos no implica que sea el mecanismo más justo, ya que en la práctica solo beneficia a quienes más recursos tienen (dilema de sociedad de consumidores v/s sociedad de ciudadanos). Por ello es necesario que el Estado intervenga con regulaciones cuando las ineficiencias de los mercados se hacen patentes y terminan perjudicando a quienes tienen menos recursos y oportunidades.


Por otro lado, llama la atención la participación del Premio Nobel Joseph Stiglitz, destacadísimo economista norteamericano y muy crítico del neoliberalismo y la desregulación a ultranza (clásica de la Escuela de Chicago y con muchos exponentes en la actual "nueva forma de gobernar" :cool: ), máximos responsables de la actual crisis mundial que se originó en EE.UU. a instancias de la crisis subprime (seguramente foristas como Yorktown lo deben considerar un "marxista, resentido y vago" :mrgreen: ). También será interesante la mirada de Nicolás Eyzaguirre, ex ministro de Hacienda del Pdte. Lagos ("otro extremista análogo a ese gringo comunista" :crazy:).


Saludos :cool:


Falcon V8


La educación en primer lugar!
Avatar de Usuario
comando_pachacutec
General
General
Mensajes: 16008
Registrado: 04 Dic 2005, 18:45
Peru

Mensaje por comando_pachacutec »

Pero a fin de cuentas, los paises mencionados son los que van por mejor camino, debido, justamente al sistema que emplean, que no es justo, COMO NINGUN LO ES.

Y Brasil no es un pais que busque "alianzas" de este tipo, porque lo que quiere ser, es ser el jefe en todas partes.

No creo que sea una junta de derechas, ya que la concertacion no lo es y es por eso que se toma en cuenta a Ch, no por Piñera ni su gobierno, si no porque es Ch y ha demostrado ser un exelente ejecutor de un buen sistema economico... el cual genera dinero/recursos a quien trabaje... que es preferible a la reparticion equitativa de la pobreza...

Si le veo un exelente futuro a dicha junta, aunque seria mejor si en el futuro, Pe y Col y Pan entraran al Mercosur (pero no ahorita, primero hay que ver si se vuelve un pequeño-mas-grande ALBA)

Saludos


"SER Y NO PARECER"
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
And...
Coronel
Coronel
Mensajes: 3306
Registrado: 15 Feb 2009, 23:50

Mensaje por And... »

también Mexico esta en eje del Bien Latinoamericano, hace poco de hecho en la pasada cumbre se reunierón en Argentina Felipe Calderón, Juan Manuel Santos, Sebastian Piñera y Alan Garcia anunciando una especia de integración entre los cuatros países para avanzar en la cooperación económica así como actuar como una especie de bloque económico..

Colombia, Chile, México y Perú profundizan proceso de integración
El presidente Santos afirma que las cuatro naciones se presentarán en forma conjunta frente a Asia-Pacífico.


El Presidente Juan Manuel Santos anunció este sábado que durante un encuentro con sus homólogos de Chile, Sebastián Piñera; México, Felipe Calderón, y Perú, Alan García, se tomó la decisión de darle "vía libre a la profundización del proceso de integración entre estos cuatro países".
"Tuvimos la oportunidad de reunirnos con los presidentes de Chile, México y Perú. Esa reunión es muy importante, porque ahí decidimos los cuatro países reunir a nuestros ministros para darle ya la vía libre a la profundización del proceso de integración entre estos cuatro países", afirmó.

En el marco de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se cumplió en Mar del Plata, Argentina, el Jefe de Estado colombiano señaló que esta disposición se llevará a cabo, entre otras cosas, para que las cuatro naciones se presenten en forma conjunta frente a Asia-Pacífico.
"En los próximos tres meses ya tienen que presentar las ideas concretas de cómo vamos a profundizar la integración de esos cuatro países, con miras, entre otras cosas, a presentarnos en forma conjunta frente al Asia-Pacífico. Yo le doy la mayor importancia a esta decisión, que ya la formalizamos el día de hoy", indicó el Presidente Santos.


http://www.elespectador.com/articulo-23 ... ntegracion


"Los tiranos no pueden acercarse a los muros invencibles de Colombia sin expiar con su impura sangre la audacia de sus delirios."...Simón Bolívar
Avatar de Usuario
__DiaMoND__
Coronel
Coronel
Mensajes: 3754
Registrado: 25 Dic 2008, 07:31
Chile

Mensaje por __DiaMoND__ »

vaya falcon spirit le gusta torcer las realidades.

el modelo económico de Chile de la concertacion no es de la concertación hubo un gobierno antes.

Chile registro un déficit fiscal de 4,5% del PIB el año 2009 eso es para usted responsabilidad fiscal de la concertación.

con terremoto y todo el déficit fiscal el año 2010 con suerte sera de 1,7% del PIB

y yo no apuntaba al signo político sino que a lo natural de la alianza aunque gobiernen los socialdemócratas en estos países igualmente los países mantienen una linea de seriedad diferente. en el sentido que son pro mercado y no anti mercado. ademas de ordenados legalmente institucionalmente.


Avatar de Usuario
Yorktown
General
General
Mensajes: 15514
Registrado: 23 Oct 2007, 11:22

Mensaje por Yorktown »

A ver chico, que eres muy pesado...que si no tienes otra cosa que hacer, leete los hilos, y si no, pasa de largo.

Que desregulacion exactamente creo la crisis subprime?

Datos. Por favor.

Yo te doy algunos, para que te entretengas.

En EEUU, para regular las finanzas y la banca, el gasto público ajustado a la inflación aumentó en un 43,5% de 1998 a 2008. Y el Registro federal solía publicar setenta mil (70.000) páginas de nuevas regulaciones cada año.

Que desregulación?

Antes de la crisis, la regulación financiera era la misma que durante decadas, los bancos seguían siendo controlados por agencias como la oficina del contolador de la moneda, los acuerdos de Basilea sobre estandares de capitales, autoridades estatales, la Fed y la corporación federal de seguros de depósitos. Bancos que cotizaban en Wall Street, la ley Sarbanes.Oxley.

Que desregulación?

Leyes que llevan ayudando a promover creditos basura como la Reinvestment Community Act o la Ley de publicación para la vivienda, llevan minando el sistema y promoviendo la inversión desaforada en inmuebles junto la deducción por la hipoteca...hipotecas que daban a cualquiera animados por las leyes anteriomente citadas y por las inyecciones desaforadas de dinero de la Fed.

Que desregulación?

Quienes daban hipotecas subprime hasta quebrar?

Fannie Mae?

Quien es Fannie Mae?

La Federal National Mortgage Association (FNMA) (NYSE: FNM), que significa Asociación Federal Nacional Hipotecaria y es conocida como Fannie Mae, era una empresa de capital abierto, garantizada por el gobierno de los Estados Unidos (Government-sponsored enterprise o GSE), autorizada para conceder y garantizar préstamos.

En noviembre de 2008 fue intervenida por la FHFA.

Freddie Mac?

La Federal National Mortgage Association (FNMA) (NYSE: FNM), que significa Asociación Federal Nacional Hipotecaria y es conocida como Fannie Mae, era una empresa de capital abierto, garantizada por el gobierno de los Estados Unidos (Government-sponsored enterprise o GSE), autorizada para conceder y garantizar préstamos.

En noviembre de 2008 fue intervenida por la FHFA.

Que desregulación?

Ahora si te aburres, te lees la Community Reinvestment Act, regulación...no, INTERVENCIÓN, y cuando entiendas lo que significa, y la "desregulación" que supone para dar créditos a inutiles que no tienen dinero para pagarlos, me lo cuentas.

http://www.businessinsider.com/the-cra- ... ide-2009-6

Si uno no puede tener una casa, no la tiene. Cuando desde el estado se crea la falsa sensacion de que todos pueden pedir un crédito, y no solo un crédito, si no un crédito engordado para tener una casa o invertir en otra...pasa lo que pasa.

Quien ha regalado billones de dolares de los ciudadanos a los incompetentes que han quebrado? Los estados, sus impuestos, y sus regulaciones.

Quien aumento el gasto público estadounidense hasta equipararlo al del Canada, algo nunca visto?

http://www.economist.com/node/15328727? ... d=15328727

Quien tiraba el dinero del contribuyente desde 2003 de tal manera?

Imagen

Que neoque? De que liberalismo hablas?

Y hay más, ya le tocará el turno a Greenspan, pero ahora...

Ahora espero tus datos.

No es cuestión de regular más, es cuestión de regular mejor, y no meter vuestras pezuñas estatales para manipular el mercado.

Saludos.


We, the people...
¡Sois todos un puñado de socialistas!. (Von Mises)
Falcon Sprint
General de División
General de División
Mensajes: 6206
Registrado: 08 Abr 2004, 16:52
Ubicación: Chile
Chile

Mensaje por Falcon Sprint »

Muy simple, te doy algunos ejemplos que un tipo con tu amplio conocimiento debería saber:

1- Los bancos de inversión tenían la libertad de crear los instrumentos de inversión que quisieran y NO tenían restricción estatal en este sentido. Y el resultado?, los bonos "basuras", en base a hipotecas subprime, que producto de la especulación y la burbuja inmobiliaria, tuvieron en un principio una rentabilidad artificialmente alta que hizo hasta "pisar el palito" a países como Islandia..........recuerdas?

2- El Gobierno norteamericano tenía criterios de regulación mínimos para las clasificadoras de riesgo, las cuales de manera inepta y poco ética siguieron clasificando como deudas de "bajo riesgo" (inclusive AAA) a los pasivos de los Bancos de Inversión que estaban metidos hasta la masa en bonos basura (resultado, por ejemplo la quiebra de Lemhan Brothers, hasta ese momento sinónimo del mayor y más solvente banco de inversiones de EE.UU., como así mismo también ocurrió con la estatización de AIG)

3. Rayas en la majadería al criticar el intervencionismo del Gobierno de Bush una vez que ya se desencadenó la crisis..............puesto que NO quedaba otra alternativa. De no haberlo hecho, la actual crisis sería inmensamente peor, de esto hay prácticamente unanimidad entre los economistas serios, por lo que no se de dónde sacas tu teoría digna del más extremista neoliberal que he leído. De hecho, para tu información (a pesar que parece que te las sabes todas) la dictadura de Pinochet (que entiendo admiras mucho), para la crisis del 82, donde nuestra Banca también quebró por similares problemas de desregulación estatal, ineficiencia e irresponsabilidad de los privados, fue INTERVENIDA por el Estado (los mismos Chicago Boys, aunque no lo creas) y, para variar, todos los ciudadanos comunes y corrientes terminamos pagando la irresponsabilidad de los bancos y los grupos económicos de entonces (en esa crisis económica se sociabilizaron las pérdidas, oportunidad en que los "liberales a ultranza" se volvieron socialistas, por "arte de magia"). De hecho, acaba se salir una desclasificación de Wikiliks donde la embajada de EE.UU. recomendaba al Congreso de ese país estudiar las regulaciones post crisis 82 que hubo que hacer en Chile para evitar caer nuevamente en tan vergonzosa y triste situación.


Y quieres fuentes al respecto?


1- Antecedentes generales de la crisis Subprime

2- Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía

J. Stiglitz y la crisis financiera actual: el fin del fundamentalismo de mercado


J. Stiglitz: “La caída de Wall Street es para el fundamentalismo de mercado lo que la caída del Muro de Berlín fue para el comunismo”

El profesor de Columbia y Premio Nobel hace una fuerte crítica al sistema actual. “Nos estamos ahogando. Si miramos la desigualdad, la más grande desde la Gran Depresión, hay un problema importante”.
NATHAN GARDELS
GLOBAL VIEWPOINT

Joseph Stiglitz recibió el Premio Nobel de Economía en 2001. Conversó desde Nueva York sobre la desastrosa situación de Wall Street.

-Barack Obama declaró que la difícil situación de Wall Street es la mayor crisis financiera desde la Gran Depresión. John McCain sostiene que la economía está amenazada, pero es fundamentalmente fuerte. ¿Quién tiene razón?

“Obama está mucho más cerca. Sí, Estados Unidos tiene gente talentosa, grandes universidades y un buen sector de alta tecnología. Pero los mercados financieros han desempeñado un rol muy importante, puesto que responden por el 30% de las ganancias corporativas en los últimos años”.

“Aquellos que dirigen los mercados financieros han acumulado esas ganancias sobre la base de que estaban ayudando a manejar el riesgo y asignar en forma eficiente el capital, razón por la cual, señalaron, ‘merecían’ esos altos retornos”.

“Se demostró que eso no es verdad. Lo manejaron muy mal. Ahora esto volvió para morderlos y el resto de la economía pagará a medida que las ruedas del comercio disminuyan la velocidad debido a la crisis crediticia. Ninguna economía moderna puede funcionar bien sin un sector financiero vibrante”.

“Por lo tanto, el diagnóstico de Obama de que nuestro sector financiero está en un estado crítico es correcto. Y si este sector está así, eso significa que nuestra economía está en un estado crítico”.

“Incluso si no estuviéramos mirando la agitación financiera, al nivel de la deuda familiar, nacional y federal hay un problema importante. Nos estamos ahogando. Si miramos la desigualdad, la más grande desde la Gran Depresión, hay un problema importante. Si vemos los sueldos estancados, hay un problema importante”.

“Gran parte del crecimiento económico que hemos tenido en los últimos cinco años se basó en la burbuja inmobiliaria, la que ahora reventó. Y los frutos de ese crecimiento no fueron compartidos ampliamente. En resumen, los fundamentos no son resistentes”.

-¿Cuál podría ser la respuesta de política a la difícil situación de Wall Street?

“Claramente, necesitamos no sólo una nueva regulación, sino otro diseño del sistema regulador. Durante su período como jefe de la Reserva Federal en la que creció esta burbuja financiera e hipotecaria, Alan Greenspan tuvo un sinnúmero de instrumentos para contenerla, pero fracasó. Él fue elegido por Ronald Reagan, después de todo, debido a sus actitudes antirregulación”.

“Paul Volcker, presidente anterior de la Fed conocido por mantener la inflación bajo control, fue despedido porque el gobierno de Reagan no creía que él fuera la persona adecuada para desregular. De este modo, nuestro país ha sufrido por las consecuencias de escoger como principal regulador de la economía a alguien que no creía en la regulación”.

“En consecuencia, en primer lugar, para corregir el problema necesitamos líderes políticos y encargados de políticas que crean en la regulación. Además de eso, tenemos que establecer un nuevo sistema que pueda hacer frente a la expansión de los instrumentos de finanzas y financieros más allá de los bancos tradicionales”.

“Por ejemplo, necesitamos regular los incentivos. Las primas se tienen que pagar por un rendimiento de varios años en lugar de un año, lo que es un estímulo para arriesgar. Las opciones de compra de acciones estimulan la contabilidad deshonesta y es necesario contenerlas. En resumen, creamos incentivos para el mal comportamiento en el sistema, y lo tuvimos”.

-Los valores respaldados por hipotecas que están tras la debacle están en todo el mundo en manos de bancos o fondos soberanos en China, Japón, Europa y el Golfo. ¿Qué impacto tendrá esta crisis en ellos?

“Eso es verdad. Las pérdidas de las instituciones financieras europeas por las hipotecas subprime han sido más grandes que en Estados Unidos”.

“El hecho de que Estados Unidos diversificara estos valores con garantía hipotecaria entre tenedores de todo el mundo -gracias a la globalización de los mercados- ha suavizado realmente el impacto en el mismo Estados Unidos”.

“Algo que se está entendiendo ahora como resultado de la crisis es la asimetría informativa de la globalización. En Europa, por ejemplo, no se entendía que en EE.UU. el deudor de una hipoteca podía abandonarla y devolver las llaves al banco si el valor de la casa bajaba respecto a la deuda. En Europa, la casa es un colateral, pero el prestatario continúa comprometido por la cantidad que pidió prestada sin importar nada. Ese es uno de los peligros de la globalización: el conocimiento es local porque uno sabe mucho más de su propia sociedad que otros”.

-¿Cuál es, entonces, el impacto real de la caída de Wall Street en una globalización impulsada por el libre mercado?

“La agenda de la globalización ha estado estrechamente vinculada con los fundamentalistas del mercado; la ideología de los mercados libres y la liberalización financiera. En esta crisis, hemos visto el fracaso de las instituciones más orientadas al mercado en la economía más orientada al mercado y que corren hacia el gobierno en busca de ayuda. Todo el mundo dirá ahora que éste es el fin del fundamentalismo de mercado.

En este sentido, la caída de Wall Street es para el fundamentalismo de mercado lo que la caída del Muro de Berlín fue para el comunismo; le dice al mundo que esta forma de organización económica no es sustentable”.

“Durante su período como jefe de la Reserva Federal en la que creció esta burbuja financiera e hipotecaria, Alan Greenspan tuvo un sinnúmero de instrumentos para contenerla, pero fracasó”.

El Mercurio.cl

JOSEPH STIGLITZ ANALIZA LA CRISIS FINANCIERA ACTUAL

El Premio Nobel de Economía 2001 evaluó el derrumbe generalizado de las bolsas que hace días tiene en vilo a todo el mundo, y sostuvo que es “momento es una señal de que los enunciados de la liberación del mercado financiero eran falsos”. En esta línea, el especialista indicó que “en esta crisis financiera se observa a las instituciones del mercado “fracasar y correr hacia el gobierno en busca de ayuda”.

“Todos dirán ahora que se trata del fin del fundamentalismo de mercado. En este sentido, el derrumbe de Wall Street es al fundamentalismo de mercado lo que la caída del Muro de Berlín fue al comunismo”, dijo el economista en una entrevista que reproduce hoy Clarín. Stiglitz apuntó a la especulación de los mercados financieros como la principal causa de la crisis y dijo que ahora “la situación se volvió como un búmeran en contra de ellos”.

El economista consideró que, en los últimos años, los administradores de los mercados financieros almacenaron ganancias por demás y “manejaron todo mal”.

“Quienes manejan los mercados financieros almacenaron ganancias con el argumento de que estaban ayudando a manejar el riesgo y a asignar de manera eficiente el capital, dijeron, “se merecían” esos dividendos tan altos”, dijo Stiglitz.

Y agregó: “Pero resultó que no era cierto. Manejaron todo mal La situación se volvió como una suerte de búmeran en contra de ellos y ahora el resto de la economía tendrá que pagar, a medida que las ruedas de la economía aminoren su velocidad, a raíz de la contracción del crédito”.

En ese sentido, Stiglitz sostuvo que la mayor parte del crecimiento económico de los últimos cinco años “estuvo basada en la burbuja inmobiliaria, que ahora explotó”.

Por último, el Premio Nobel se mostró convencido de la necesidad de “no sólo una nueva regulación sino de un rediseño del sistema regulatorio”.

“Para corregir el problema, necesitamos líderes políticos y hacedores de políticas que crean en la regulación”, dijo Stiglitz.

Joseph Stiglitz es premio Nobel de Economía Para el Premio Nobel de Economía la situación en los mercados financieros y en el mercado inmobiliario seguirá deteriorándose, pero la globalización, en su opinión, desempeña un papel amortiguador.

Por: AFP

El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz dijo el lunes que la actual crisis financiera será menos grave que la 1929 porque el mundo dispone de “herramientas” de política monetaria y fiscal para evitar otra gran depresión, aunque alertó contra un “exceso de confianza” en el sistema.

“El punto de vista general es que hoy en día disponemos de herramientas en materia de política fiscal y monetaria para evitar otra gran depresión”, declaró Stiglitz a la AFP. Sin embargo, “el conocimiento no siempre se traduce en los hechos”, indicó.

“El Fondo Monetario Internacional (FMI) sabía cómo evitar que Indonesia se precipitara en la depresión económica (en 1998), pero en realidad tomó medidas que la llevaron a la depresión”, agregó.

Stiglitz reaccionaba con estos comentarios a las declaraciones del ex presidente de la Reserva Federal estadounidense Alan Greenspan,quien afirmó que la crisis actual es “un hecho que se produce una vez cada 50 años, probablemente una vez por siglo”.

Para Stiglitz la situación en los mercados financieros y en el mercado inmobiliario seguirá deteriorándose, pero la globalización,en su opinión, desempeña un papel amortiguador .


LOS NOBEL EN ECONOMÍA DICEN QUE NO TIENEN RECETAS PARA SALIR DE LA CRISIS (Agosto, 2008)

Alrededor de trescientos economistas de casi sesenta países de todo el mundo se volvieron ayer a sus hogares preocupados. Tras tres días de reuniones con catorce premios Nobel de Economía en la pequeña localidad alemana de Lindau, en la ribera norte del lago Constanza, el resultado es descorazonador.


Prácticamente todos los galardonados por la Academia de Suecia reconocen la complejidad de la actual crisis económica, la mala gestión de los riesgos y la falta de formación de muchos financieros. La mayoría de ellos, sin embargo, admite no tener recetas para resolverla y no saber cuánto tiempo durará.


Myron Scholes, premio Nobel en 1997, no dudó en afirmar ante el foro de oyentes que lo escuchaba que “la crisis no ha terminado y no podría estimar exactamente cuándo ni cómo finalizará”. “Mientras persista la crisis, veremos más instituciones financieras en problemas, y todo será aún más doloroso para la economía mundial en lo que resta de año”. El que fue galardonado en 1997, junto a Robert Merton, por sus trabajos para calcular el precio de las opciones financieras, incluso reconoció que ahora es mucho más pesimista que hace un año sobre las dimensiones que ha tomado la crisis.

Igual de alto y claro habló Daniel McFadden, premiado en el 2000, que expresó su convencimiento de que la actual crisis provocada hace un año por la alta morosidad de las hipotecas de alto riesgo (subprime)en Estados Unidos seguirá golpeando a los mercados financieros y a la economía mundial. No pronosticó, sin embargo, cuándo se vislumbrará la recuperación.

McFadden abogó por fundar una entidad similar a la Administración de Alimentos y Fármacos de EE.UU., para supervisar y certificar los nuevos instrumentos financieros que salen al mercado para evitar así la creación de burbujas especulativas y su efecto dominó cuando estallan.


Por su parte, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía en el 2001, comentó que el origen de la actual crisis financiera es la evidencia de un error tremendo de los reguladores y supervisores de la economía. Representando una vez más su papel de enfant terrible con el fenómeno de la globalización, Stiglitz criticó la actitud de los bancos y de los reguladores. Dijo que “fue un fallo espectacular de los cerebros de la economía”. “Había una fiesta y el regulador, que tenía el mismo pensamiento que los que participaban en ella, no quiso convertirse en un aguafiestas”, concluyó el ex economista jefe del Banco Mundial.


Pero en la pequeña isla de Mainau, en el lago Constanza, donde tuvo lugar la tercera edición de este encuentro bienal de premios Nobel de Economía con sus potenciales sucesores, hubo más voces que dibujaron un panorama sombrío. Así, por ejemplo, Robert Solow, premiado en 1984, aseguró: “Si bien aún no sabemos si estamos ante una recesión global, debemos prepararnos, porque en los próximos años el crecimiento será mucho más débil”. Solow, de 84 años, confesó, asimismo, que a su edad ya no se hace muchas ilusiones “porque en su conjunto el crecimiento económico no irá muy bien”. Mohamed Yunus, premio Nobel de la Paz en 2006 por sus esfuerzos para incentivar el desarrollo social y creador del Banco Grameen, razonó: “En la medida en que nadie quiere volver a sufrir una situación mundial como la actual, confío en que este problema desaparezca apaciblemente”.




3-Paul Krugman, Premio Nobel de Economía

Paul Krugman y el Regreso de la Economía de la Depresión
Enrique de la Madrid
Quiero comentar en esta oportunidad el libro de Paul Krugman, reciente ganador del Premio Nobel de Economía, titulado “El retorno de la economía de la depresión y la crisis de 2008”.

De acuerdo a Krugman, durante la depresión económica que afectó a EEUU, en la década de los treinta del siglo pasado, se tomaron medidas equivocadas. En aquel momento, el gobierno restringió el dinero en circulación y redujo el gasto público, lo cual empeoró la situación, haciendo exactamente lo contrario a lo que hoy se considera adecuado.

En una profunda recesión, Krugman considera fundamental que los bancos centrales emitan moneda. Esto incidirá en la baja de las tasas de interés y estimulará el consumo entre las personas. Asimismo, es importante que se ejerza en forma inteligente el gasto público para estimular la demanda de bienes y servicios.
Para Krugman, los primeros avisos de la actual crisis económica se remontan a la década anterior.

La crisis mexicana de 1994
Krugman refiere que uno de esos avisos fue la brutal crisis financiera que vivió México a partir de diciembre de 1994, la primera crisis de la era de la globalización. Krugman cuenta que Rudiger Dornbusch–maestro de algunos funcionarios mexicanos de primer nivel, en aquel entonces– observaba como uno de los principales problemas de nuestro país era tener un peso sobrevaluado. Ello, ante el enorme déficit comercial, hacía forzosa su devaluación ordenada.

No obstante, como se recordará, la devaluación fue mal instrumentada y detonó una fuga de capitales ante la desconfianza de los inversionistas. Lo peor de esa crisis no sólo fue la caída de alrededor del 7 % del producto interno bruto del país sino, también, que la percepción de riesgo en México contagió inmediatamente a otras economías emergentes, como fue el caso de Argentina. Desde entonces, son los inversionistas institucionales quienes son capaces de apreciar o depreciar las monedas nacionales en cuestión de minutos de acuerdo a su percepción de riesgo y confianza en un país.

El caso de Japón
En el capítulo “La trampa de Japón” el autor analiza cómo una burbuja especulativa en el mercado de bienes raíces y la bolsa de valores entre los años 1986 a 1990 condujo a la recesión de toda la economía.

Durante muchos años, la población de Japón se ha distinguido por mantener una alta tasa de ahorros bancarios como proporción de su ingreso. Ante la enorme disponibilidad de ahorros, a mediados de los ochenta los bancos enfrentaron una gran presión por prestarlos para poder mantener los rendimientos a los ahorradores. Así, las políticas de crédito comenzaron a relajarse, canalizándose una buena parte del crédito a la compra tanto de bienes raíces como de acciones en la bolsa de valores, inflando exponencialmente la demanda y el precio de estos dos tipos de activos.

En 1989, el metro cuadrado en las zonas más exclusivas de Tokio llegó a cotizarse en un millón de dólares y la bolsa alcanzó también sus niveles máximos en toda la historia. Para el año 2004, cuando la burbuja de precios ya se estaba desinflando, las casas valían en promedio solamente el 40% del valor que tenían en 1989. Para 2004, los inversionistas ya habían perdido miles de millones de dólares por el colapso de los precios de los bienes raíces y acciones.

Como consecuencia de este colapso financiero, el consumo en el país cayó, causando una caída de precios en el resto de la economía y poniendo a la economía japonesa en un largo periodo de recesión.

La burbuja hipotecaria en Estados Unidos
Espacio aparte merecen las observaciones que Krugman vierte sobre Alan Greenspan, quien encabezó la Reserva Federal entre 1987 y 2006. En el capítulo “Las burbujas de Greenspan” se analiza la crisis hipotecaria de los Estados Unidos, la cual comenzó en 2005 con la caída de los precios de los bienes raíces y el rápido incremento en el número de deudores incapaces de continuar pagando sus hipotecas.

Para Krugman, las principales causas de la crisis fueron las laxas políticas monetarias y crediticias de finales de los 90 y principios de esta década. El haber tenido tasas de interés tan bajas durante años, desincentivó el ahorro y estimuló el sobreendeudamiento de los consumidores. Adicionalmente, el Congreso, el Gobierno Federal y el sistema financiero relajaron los criterios para acceder al crédito hipotecario para que más personas pudieran adquirir una casa. En muchos casos, durante los primeros años de la hipoteca, se cobró un bajo interés variable que después subió significativamente. Dado lo atractivo de estos financiamientos, millones de familias se hicieron de una casa. Fue tal la demanda de casas que en pocos años se duplicó y, en algunas zonas, triplicó, el valor de las viviendas. Además, al subir el valor de la casa y disminuir la deuda con respecto al valor de la garantía, los bancos ofrecieron créditos adicionales para comprar otra casa, o simplemente gastar más.

Cuando disminuyó el crecimiento de la economía norteamericana, cayó la demanda de casas y con ello el valor de las viviendas. Muchos deudores dejaron de pagar sus hipotecas al ver que el valor de su casa era inferior al de su deuda. Otros, simplemente, ya no podían pagar cuando los intereses variables crecieron significativamente.

Fue así como los bancos que prestaron los créditos hipotecarios y las instituciones financieras que compraron títulos cuya garantía eran los pagos de las hipotecas, vieron caer el valor de sus activos al punto que muchos de ellos, o quebraron, o estarían quebrados sin el apoyo de los bancos centrales.

Conclusiones
La desregulación financiera ha traído muchas ventajas cuando hay estabilidad económica. Sin embargo, debe realizarse un serio trabajo de regulación de los mercados. La actual crisis tuvo como antecedentes diversos fenómenos especulativos. Los malos incentivos, como lo es la falta de reglas para mitigar fenómenos especulativos, han producido resultados catastróficos.

Justo ahora estamos en riesgo de entrar en una enorme depresión. En una depresión, Krugman considera fundamental estimular el consumo mediante la emisión moderada de moneda, así como a través del ejercicio inteligente el gasto público para estimular la demanda de bienes y servicios



4- Comparación con Chile
La normativa chilena frente a la crisis Subprime

Cuenca
Investigadora Asociada C.E.I.N.

Mucho se ha hablado acerca de la desregulación del mercado financiero como principal causa de la crisis. ¿Está Chile en una situación similar a la de los Estados Unidos de Norteamérica?

Para analizar la situación de nuestro país, primero debemos describir brevemente en qué consiste y qué ocasionó la denominada crisis subprime [1].
A comienzo de la presente década, las tasas de interés en Estados Unidos bajaron considerablemente, por lo que muchas personas comenzaron a invertir en bienes raíces, lo que provocó un auge del mercado inmobiliario, que se tradujo en una sobrevalorización de los mismos. Además, siendo el acceso al crédito bancario menos regulado que en nuestro país, los deudores subprime que antes no tenían la capacidad económica para acceder a éstos, también adquierieron viviendas solicitando los mencionados créditos.

Los bancos obtuvieron gran rentabilidad con el auge del sistema inmobiliario, creando sociedades filiales para traspasarles los créditos, figurando así con menos pasivos en sus cuentas, lo que posibilitó que pudieran colocar más dinero en el mercado por la vía del crédito.
Los créditos subprime se securitizaron, emitiendo bonos que contienen una fusión entre estas hipotecas y las prime. Los bonos se vendieron por todo el mundo, y los inversionistas vieron en estos títulos una opción rentable porque las hipotecas estaban sobrevaloradas debido al auge inmobiliario de Estados Unidos. Dichos bonos incluso se aseguran, siendo AIG una de las principales aseguradoras de estos valores.
Esta situación tuvo el primer cambio radical en 2006, cuando las tasas de interés subieron para controlar la inflación. Además, la producción y oferta de viviendas excedió lo que el mercado demandaba, bajando por consiguiente el valor de las mismas. Como un efecto inminente, los bonos que representaban los créditos subprime también se desvalorizaron. El problema es que la estructura de dichos bonos es muy compleja y no es posible calcular su precio en medio de los rápidos y volátiles cambios del mercado. Una vez desatada la crisis, los afectados recién se dieron cuenta de los riesgos que sus inversiones representaban.Entonces, comenzó la crisis que, originalmente, acarreó problemas para bancos de Francia, Inglaterra y Estados Unidos, principales inversionistas de los títulos valores mencionados. Pero los problemas se extendieron también a las filiales y aseguradoras relacionadas con el mercado, como AIG, la aseguradora más grande del mundo que ahora es de propiedad del gobierno de los Estados Unidos.

Respecto al mercado financiero chileno, si se tiene en cuenta la postura de que en Chile rige un sistema económico capitalista y un modelo neoliberal, al igual que Estados Unidos, podríamos pensar que la regulación - o desregulación - del sistema financiero también es similar, y que, por ello, Chile es un país candidato para sufrir una crisis como la mencionada.

Dicha hipótesis pudo haber sido aceptada por los economistas hace 20 años. Si estudiamos los antecedentes de la crisis financiera de 1982, podemos observar que se asemeja bastante a la que hoy enfrenta Estados Unidos y el resto de los países afectados.

Los antecedentes de la crisis de 1982 son los siguientes:

1. Deuda externa del estado, y también de los bancos e instituciones financieras, que solicitaban crédito especialmente al FMI.

2. Variación del precio del dólar, lo que llevó a que las personas que habían comprado productos importados a crédito, a endeudarse en mucho más de lo previsto.

3. El sector financiero, con préstamos del extranjero, otorgaba créditos en situaciones ventajosas y sin un adecuado resguardo y control. [2]

A partir de la crisis mencionada, nuestro sistema financiero y su regulación han variado mucho, cobrando relevancia la Ley General de Bancos, contenida en el DFL n°3 de 1997.

En efecto, dicha ley regula de manera rigurosa las operaciones para las que están habilitados los bancos (art. 69), en especial las limitaciones al crédito (art. 84), que aseguran, al menos en un primer momento, que los bancos no podrán contratar mutuos hipotecarios con el sector subprime.


La estabilidad del mercado del crédito es fundamental para el buen funcionamiento de todo el mercado financiero, que como sabemos comprende además, el mercado de capitales, de valores y de divisas. Por esta razón, debe resguardarse, aunque esto tenga un costo social: la imposibilidad de muchas personas de acceder al crédito bancario, teniendo que solicitar préstamos a otras entidades - como casas comerciales - que prestan dinero con una tasa considerablemente más alta que la de los bancos. Recordemos que en dichas entidades, el dinero que se presta es propio, no de los depositantes - ya que, no tienen como giro la captación de dinero -, por lo que la estabilidad del sistema no está en riesgo.

Además, la ley mencionada regula las sociedades filiales (art. 70 y siguientes), que fueron afectadas con la crisis subprime en estados unidos, porque servían para traspasar los créditos de los bancos de manera poco transparente, y así poder prestar más dinero.

De acuerdo al art. 69 n°15 de la Ley General de Bancos, que enumera las funciones que un banco puede ejercer, éstos pueden constituir sociedades filiales, pero de acuerdo al procedimiento que señala la ley y contar con la respectiva autorización de la Superintendencia de Bancos.

Las funciones de dichas sociedades están taxativamente enumeradas, y las podemos clasificar en tres categorías:

1. Participación en el mercado de valores: Agentes de valores, corredores de bolsa, administradoras de fondos mutuos, de fondos de inversión o de fondos de capital extranjero, securitización de títulos y corredores de seguros.

2. Complemento al mercado del crédito o al giro bancario: Comprar y vender bienes corporales muebles o inmuebles, para arrendar o efectuar leasing, con el objeto de otorgar financiamiento total o parcial, efectuar factoraje, asesoría financiera, custodia o transporte de valores, cobranza de créditos y la prestación de servicios financieros. Esta función es importante porque los bancos tienen un año para enajenar los bienes que adquieran como pago de deudas en un remate judicial.

3. Asesoría Previsional.

En estas funciones las sociedades filiales se someten al control de la Superintendencia de Valores y Seguros, de Bancos y de Pensiones, respectivamente. Por lo tanto, podemos ver que no podrían estas sociedades exceder sus atribuciones legales, como tampoco efectuar las operaciones que realizaron sus equivalentes norteamericanas.

Por otro lado, la Ley sobre Mercado de Valores n° 18.045, regula acuciosamente dicho mercado. En particular se refiere a las entidades clasificadoras de riesgo (art. 71 y siguientes), que son un factor importante dentro del mercado, estableciendo reglas acerca de la clasificación de los títulos valores en particular. Quizás si en Estados Unidos se hubieran clasificado bien los bonos subprime securitizados, no se hubiera llegado a tal grado la inversión comprometida en dichos títulos.

Esto se suma a la regulación de los actores principales, que los corredores de bolsas y los agentes de valores, en cuya regulación – Título VI de la ley – se advierten ciertos principios que dan cuenta de la gran importancia que tiene la confianza – tanto en el mercado, como en sus agentes – para el correcto funcionamiento del mercado de valores. Además, no podemos desconocer la eficiente labor de los corredores de bolsa y agentes de valores que contribuyen a lograr dicha confianza, que se proyecta al público en general, más allá de sus actores directos.

Pero los actores mencionados en el párrafo anterior sólo son intermediarios del mercado, y la ley se encarga de regular también a los emisores de los títulos se transan, para que puedan participar del mercado, asegurando que no se pierda confianza en el mismo.

Además de la eficiente regulación, se requiere de otra función complementaria: la fiscalización, que realiza correcta y oportunamente, la Superintendencia de Valores y Seguros, que incluso se traduce en la aplicación de sanciones a los agentes del mercado de valores que incurren en infracciones, como por ejemplo, el abuso de información privilegiada.[3] También la Superintendencia puede autorizar que las bolsas suspendan la transacción de un título por más de 5 días, si éste no cumple con los requisitos de confianza.

Porque, en resumidas cuentas, la crisis subprime pudo tener distintas causas, pero su efecto más importante es la pérdida de confianza en los mercados, lo que se refleja especialmente en las bolsas del mundo, que ayer 13 de octubre, por primera vez en muchos días cerraron al alza.

Como conclusión de este breve análisis, podemos determinar que, de acuerdo a la regulación, fiscalización y características del mercado del crédito y del mercado de valores en Chile, es poco probable que una crisis como la subprime tuviera su origen en nuestro país. En mi opinión, la regulación y fiscalización de ambos mercados es suficiente, para que operen de manera segura y eficiente.


5- Regulación Bancaria, un Modelo Exportable (pp.20, artículo FAE-USACh)
Enlace



Y así muchísimos artículos más y fuentes SERIAS que ya me da lata seguir transcribiendo, escrito por muchísimos economistas de diversas tendencias y nacionalidades, aunque muy probablemente tu consideres que todos deben ser unos “marxistas infiltrados”.........

Pero en fin, estamos en un foro y cada cual es libre de pensar lo que quiera, cosa que no implica que terminemos comulgando con teorías conspirativas carentes de toda veracidad empírica o con causas que solo las defienden una minoría minúscula de "economistas", en extremo ideologizados y/o directamente comprometidos con los causantes de este desastre. Porque decir, a esta altura del partido, que:
no es cuestión de regular más, es cuestión de regular mejor, y no meter vuestras pezuñas estatales para manipular el mercado.


es francamente un chiste de mal gusto.........

Como corolario:

"Quien no quiere ver.......bueno...........que NO vea" :conf:



saludos :cool:



Falcon V8


La educación en primer lugar!
Falcon Sprint
General de División
General de División
Mensajes: 6206
Registrado: 08 Abr 2004, 16:52
Ubicación: Chile
Chile

Mensaje por Falcon Sprint »

__DiaMoND__ escribió:vaya falcon spirit le gusta torcer las realidades.

el modelo económico de Chile de la concertacion no es de la concertación hubo un gobierno antes.

Chile registro un déficit fiscal de 4,5% del PIB el año 2009 eso es para usted responsabilidad fiscal de la concertación.

con terremoto y todo el déficit fiscal el año 2010 con suerte sera de 1,7% del PIB

y yo no apuntaba al signo político sino que a lo natural de la alianza aunque gobiernen los socialdemócratas en estos países igualmente los países mantienen una linea de seriedad diferente. en el sentido que son pro mercado y no anti mercado. ademas de ordenados legalmente institucionalmente.


Excúsame pero me parecen ofensivos tus comentarios............yo no he “torcido” cifras ni situaciones, solo he citado hechos de la causa. Y, al parecer, tu tienes muy confuso el tema, ya que para tu información, si analizas los 4 años de Gobierno de Bachelet, el resumen es un superávit en las cuentas corrientes. Y de hecho, malintencionado es tu comentario del déficit del 2009, porque omites un punto FUNDAMENTAL: el hecho de que este déficit se debió a que el país enfrentaba la peor crisis económica mundial desde la Gran Depresión del 29 y que para superarla se optó por una fuerte política contra cíclica que a esta altura de la historia ha demostrado ser todo un éxito (o eres de los fanáticos que creen que la actual recuperación se debe por arte de magia solo a Piñera?........o sea, cuando conviene nomás es éxito propio y si el tema es negativo es "herencia" de la Concertación porque "llevan solo 10 meses de gobierno".......................SEAMOS SERIOS :evil: )...........o no sabías que precisamente la Pdta. Bachelet previamente había optado por ahorrar los excedentes del Cu (aparte de la política de superávit estructural del 0,5%), sabías que el Estado chileno, crisis económica incluida, se transformó en un acreedor neto por 1a vez en su historia?............finalmente, me parece que te molestó el que comentara que el actual gobierno informó que tendría déficit los 4 años de mandato..............bueno, moléstate con el Pdte. y NO conmigo:

Enlace

:? :conf:



Falcon V8


La educación en primer lugar!
Avatar de Usuario
Yorktown
General
General
Mensajes: 15514
Registrado: 23 Oct 2007, 11:22

Mensaje por Yorktown »

1- Los bancos de inversión tenían la libertad de crear los instrumentos de inversión que quisieran y NO tenían restricción estatal en este sentido. Y el resultado?, los bonos "basuras", en base a hipotecas subprime, que producto de la especulación y la burbuja inmobiliaria, tuvieron en un principio una rentabilidad artificialmente alta que hizo hasta "pisar el palito" a países como Islandia..........recuerdas?


Hipotecas subprime que salían de...donde?

2- El Gobierno norteamericano tenía criterios de regulación mínimos para las clasificadoras de riesgo, las cuales de manera inepta y poco ética siguieron clasificando como deudas de "bajo riesgo" (inclusive AAA) a los pasivos de los Bancos de Inversión que estaban metidos hasta la masa en bonos basura (resultado, por ejemplo la quiebra de Lemhan Brothers, hasta ese momento sinónimo del mayor y más solvente banco de inversiones de EE.UU., como así mismo también ocurrió con la estatización de AIG)


Que les compraban a Fannie y Freddie tal vez? Había leyes de sobra para haber evitado eso, pero cuando vienen garantizadas por el gobierno de los EEUU...es facil ponerle Aes a las cosas aunque no tengan ningún valor verdad?

3. Rayas en la majadería al criticar el intervencionismo del Gobierno de Bush una vez que ya se desencadenó la crisis..............puesto que NO quedaba otra alternativa. De no haberlo hecho, la actual crisis sería inmensamente peor, de esto hay prácticamente unanimidad entre los economistas serios, por lo que no se de dónde sacas tu teoría digna del más extremista neoliberal que he leído. De hecho, para tu información (a pesar que parece que te las sabes todas) la dictadura de Pinochet (que entiendo admiras mucho), para la crisis del 82, donde nuestra Banca también quebró por similares problemas de desregulación estatal, ineficiencia e irresponsabilidad de los privados, fue INTERVENIDA por el Estado (los mismos Chicago Boys, aunque no lo creas) y, para variar, todos los ciudadanos comunes y corrientes terminamos pagando la irresponsabilidad de los bancos y los grupos económicos de entonces (en esa crisis económica se sociabilizaron las pérdidas, oportunidad en que los "liberales a ultranza" se volvieron socialistas, por "arte de magia"). De hecho, acaba se salir una desclasificación de Wikiliks donde la embajada de EE.UU. recomendaba al Congreso de ese país estudiar las regulaciones post crisis 82 que hubo que hacer en Chile para evitar caer nuevamente en tan vergonzosa y triste situación.


Si, Chile va a salvar al mundo.

Pregunta en Irlanda por los rescates bancarios.

Tu sobrapasas la majadería y el crimen al defender el robo de mi dinero para pagar la incompetencia de otros. Se llama quiebra moral, y es quebrar el principio de responsabilidad sobre tus propios actos. Si has quebrado, asume tus problemas, y no toques mi dinero.

la dictadura de Pinochet (que entiendo admiras mucho),


Que va, ese es de tu cuerda, autoritario y criminal, como tú. Todos os creeis el buen pastor.

Y así muchísimos artículos más y fuentes SERIAS que ya me da lata seguir transcribiendo, escrito por muchísimos economistas de diversas tendencias y nacionalidades, aunque muy probablemente tu consideres que todos deben ser unos “marxistas infiltrados”.........

Pero en fin, estamos en un foro y cada cual es libre de pensar lo que me quiera, cosa que no implica que terminemos comulgando con teorías conspirativas carentes de toda veracidad empírica o con causas que solo las defienden una minoría minúscula de "economistas", en extremo ideologizados y/o directamente comprometidos con los causantes de este desastre.


Que poca vergüenza el pollito.

Mira lo que dice tu premio nobel, del aquelarre sueco ese.

“Claramente, necesitamos no sólo una nueva regulación, sino otro diseño del sistema regulador. Durante su período como jefe de la Reserva Federal en la que creció esta burbuja financiera e hipotecaria, Alan Greenspan tuvo un sinnúmero de instrumentos para contenerla, pero fracasó. Él fue elegido por Ronald Reagan, después de todo, debido a sus actitudes antirregulación”.

Tenía o no tenía los medios? Que hizo pues?

LA GRAN CRISIS SUBPRIME. EL ORIGEN.

En estos días en que parece que todo se va al garete a nuestro alrededor, la economía mundial salta por los aires, los bancos caen como fichas de dominó y el sistema capitalista y la globalización parecen venirse abajo, uno no puede asistir a todo ello sin que se le venga a la cabeza la Caída del Imperio Romano y preguntarse cómo algo que parecía tan sólido años atrás, se puede desmoronar tan rápidamente y ante nuestros ojos, sin que nada o nadie pueda salvarlo, y la respuesta en ambos casos es la misma, la corrupción, la avaricia, la degradación, la degeneración y decadencia de las instituciones, políticos y organismos reguladores a los que se les paga para que vigilen los excesos y hagan cumplir las normas de transparencia y buen gobierno, a los bancos y a las empresas, base de todo sistema político financiero y sin el cual nos convertimos en lo que estamos asistiendo: un capitalismo de amiguetes.

Ahora, aprovechando la coyuntura, no son pocas las voces que se alzan vaticinando el fin del capitalismo y el liberalismo, culpables de todos los males habidos y por haber, y proponiendo una economía socialista, proteccionista e intervencionista como única cura y salvación de todos los males, incluso en Estados Unidos han querido restituir a Keynes frente a los "fracasados Hayek y Friedman", personajes tan poco edificantes y filántropos como los Castro, Chávez, Morales, Ahmadineyad nos dicen con regocijo; "ya les advertí sobre los males del capitalismo y la globalización"... y uno se pregunta: ¿acaso tendrán algo de razón? ¿la solución puede ser "más estado" para controlar la corrupción de las empresas y bancos?

La respuesta es NO. La culpa no hay que buscarla en el Capitalismo ni en el Liberalismo ni en la Globalización, lo que ha fallado es una manera de hacer las cosas que conocemos por el "capitalismo de amiguetes" montado entre los organismos reguladores y los que tenían que ser regulados, entre autoridades y banqueros, el intervencionismo para favorecer a los amigos e incluso a sí mismos, las políticas populistas y demagógicas, y a partir de ahí la falta de credibilidad y rigor del sistema y unos agentes económicos que pensaron que visto lo visto, "todo vale y si la cosa va mal ya vendrá Papá Estado a rescatarnos con dinero público" que al fin y al cabo ellos son los que lo provocaron.

¿En qué me baso para afirmar esto?, en la propia historia. Esta historia de la Crisis Subprime no tuvo su origen en 2001 con la explosión de la burbuja de internet tal y como nos cuentan ensayos como el de la crisis ninja y otros artículos de opinión, en realidad fue ahí cuando empezaron las consecuencias, pero el origen hay que buscarlo unos años antes, en 1998, con un demócrata en la Casa Blanca, Bill Clinton y un peligro público, llamado Alan "burbujita" Greenspan, presidiendo la Reserva Federal.

Long Term Capital Management. El nefasto precedente.

Corría el año 1994 cuando John Merriwether, vicepresidente de Solomon Brothers y uno de los gestores más afamados entre los brokers de todo el mundo, decidió crear el fondo de inversión definitivo. Para ello, se rodeó de algunos de los economistas más reputados del momento, como Myron Scholes y Robert C. Merton (futuros ganadores del Nobel de Economía en 1997) Greg Hawkins, Larry Hilibrand o Eric Rosenfeld. Entre todos ellos desarrollaron y perfeccionaron la teoría del convergence trade, según la cual los bonos a largo plazo emitidos con una diferencia de tiempo no demasiado grande tienden a valer lo mismo en el mercado con el paso del tiempo. El LTCM buscaba bonos que estuvieran muy correlacionados entre sí, de tal manera que cuando uno se desplazaba, los gestores rápidamente tomaban posiciones alcistas en uno y bajistas en otro (spreads), apostando porque, a la larga, se acercarían de nuevo. Aunque esta estrategia parece que, aparentemente, crea poco margen de beneficio, realizada con un gran nivel de apalancamiento, genera suculentas plusvalías.

El LTCM utilizaba la máxima agresividad para especular con todo tipo de bonos y renta fija, mediante un estilo long-short que tuvo unos efectos iniciales imparables: en sus dos primeros años de vida, el hedge fund alcanzó rentabilidades anuales cercanas al 40%. Los inversores comenzaron a perder el miedo por el excesivo apalancamiento que utilizaban los gestores del fondo, y lo cierto es que los resultados no hacían sino darles la razón.

Los primeros síntomas de agotamiento llegaron en 1997, aunque más por culpa del estancamiento de los mercados que por una mala dirección del fondo, que “sólo” se revalorizó un 27%.

En mayo de 1998, aumentaron espectacularmente los spreads de crédito a causa de los problemas surgidos con la deuda hipotecaria. El LTCM perdió en escasos días un 16% dando muestras de un preocupante debilitamiento ante los vaivenes del mercado, que se confirmaría en agosto con la crisis económica que sacudió Rusia. A causa del excesivo abaratamiento del petróleo, las autoridades del Kremlin decidieron devaluar el rublo y declarar una suspensión de pagos. La alarma saltó entre todos los inversores del mundo, que decidieron olvidarse de la renta variable y apostar por la renta fija, algo que a priori beneficiaba al LTCM. Sin embargo, los ahorradores miraron a lo seguro y depositaron sus capitales en los bonos de Estados Unidos, favoreciendo la apreciación de estos. La estrategia long short que utilizaban los gestores del fondo, y que apostaba por la convergencia entre los bonos norteamericanos y los de otros países falló, etc. y no sólo eso, sino que sucedió radicalmente lo contrario, extremándose las diferencias. En un solo día, el LTCM perdió más de 550 millones de dólares.

La situación llegó a ser tan caótica que en septiembre de 1998, el hedge fund gestionaba 1.000 millones de dólares pero contaba con una deuda de 100.000 millones de dólares. La Reserva Federal que presidía Alan Greenspan, que tenía su propio dinero en el fondo, decidió intervenir en apoyo de su amiguete Merriwether, e inyectó al fondo 3.600 millones entre las aportaciones de 14 bancos a cambio del 90% del mismo. Price Waterhouse procedió entonces a auditarlo. De esta manera, se evitó poner en peligro todo el sistema financiero. Tan sólo dos años después, el Long Term Capital Management fue liquidado.

La historia del, quizá, más importante y ambicioso hedge fund jamás creado sirve para comprender el por qué de la necesidad de regular las instituciones de este tipo y sobretodo los apalancamientos.

A finales de 1997, había 1.115 de tales hedge funds, que no pagaban ningún tipo de impuestos desde sus bases en los distintos paraísos fiscales.

Greenspan salió a defender tanto el bolsillo de un ramillete de poderosos como el suyo, tan ricos como desvergonzados, dispuestos siempre a contabilizar ganancias rápidas aquí y allá, sin importarles la pobreza que dejan tras de sí cuando sus planes fallan y se instala la crisis. Una cifra como 3.600 millones de dólares para salvar el negocio que una docena de multimillonarios puso en manos de John William Meriwether.

Incluso Merrill Lynch reconoció estar pillado en LTCM por importe de 1.400 millones de dólares, y una cifra parecida provocó la salida en estampida de la dirección de la muy prestigiosa UBS suiza, obligada a explicar lo inexplicable: que lo más granado del capitalismo financiero internacional participa en operaciones especulativas de alto riesgo, que el sistema financiero mundial está hoy inerme ante este tipo de fenómenos y que cuando les sale mal la jugada se les salva con dinero público.

GREENSPAN DEFIENDE A SU DINERO Y SUS AMIGOS

Crisis financiera y absoluta crisis de confianza. Hablaba Camdessus en Washington ante una legión de periodistas de todo el mundo y, unas horas después, se hundían los mercados, y el secretario del Tesoro, Bob Rubin, tenía que salir a escena ofreciendo un Plan Global, mientras Greenspan defendía a sus amigos del LTCM. ¿les suena? ¿acaso no estamos repitiendo la misma historia con los famosos planes de rescate?

Crisis de valores en un capitalismo cuyas reglas están siendo fácilmente vulneradas por unos delincuentes de cuello blanco, los Meriwether, que se las saben todas y van mucho más de prisa que el regulador. Los ladrones corren siempre por delante de la policía.

Greenspan, que tanta prisa se dio en acudir en ayuda de los amigos del LTCM, (la expresión Crony Capitalisem, capitalismo de amiguetes, se puso de moda en Washington desde entonces)que habían dejado su propio dinero en manos de John W. Meriwether, le echaba un buen rapapolvo a la gran banca privada: «Esta no es una crisis provocada por erróneas políticas del sector público, de los gobiernos, sino por el crédito privado», vino a decir a los 100 banqueros más importantes del mundo. «Y si ustedes se retranquean, van a provocar una recesión de dimensiones desconocidas de la que serán los primeros responsables» ¿A que les suena esto?, ahora están utilizando exactamente los mismos argumentos para inyectar fondos públicos a la banca, después de crear un precedente tan peligroso todos los banqueros pensaron que podían pasarse por el forro las recomendaciones del Comité de Basilea en la creencia de que en última instancia, si las cosas se ponían feas, ya acudirían los estados a rescatarlos con dinero público porque de lo contrario el resultado sería aún peor, asumiendo así riesgos increíbles y dando origen a la crisis ninja..... y no les faltaba razón.

¿Qué pueden hacer los organismos internacionales para frenarles y evitar que, como dice Greenspan para justificarse, pongan en peligro el sistema financiero global? Los Meriwether no nacen por generación espontánea. Son hijos del sistema, discípulos aventajados de los Salomon, Merrill Lynch, Morgan, Goldman y demás familia. Ya va siendo hora que se vigilen escrupulosamente a los Hedge Funds y se cree algún tipo de Comité de Basilea para Hedges Funds, se regulen estrictamente todos los productos que permiten excesivos apalancamientos que pueden poner en peligro el sistema financiero global y se obligue a los Bancos a cumplir con Basilea II.

EL COMITE DE SUPERVISION BANCARIA DE BASILEA.

El Acuerdo de Basilea sobre Capital de 1988 estableció normas de capitalización mínima para los bancos.

Las pautas recogidas en el I Acuerdo de Basilea de 1988 de adecuación de capital para la banca son de enorme importancia. Las reglas han demostrado su valía, sobretodo la regla principal, por la cual los bancos deben mantener un volumen de capital que, por lo mínimo, sea del 8% del valor total de sus activos, ponderado por su nivel de riesgo.

El acuerdo de Basilea I ha jugado un papel importante en el fortalecimiento de los sistemas bancarios. La repercusión de ese acuerdo, en cuanto al grado de homogenización alcanzado en la regulación de los requerimientos de solvencia ha sido extraordinaria.

Mientras Basilea I ha sido diseñado para bancos con actividad internacional y para los entonces 11 países representados en el Comité de Basilea, más de 130 países lo han adoptado. Además, cuenta con el reconocimiento del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial como buena práctica internacional.

La principal limitación del acuerdo de Basilea I es que es insensible a las variaciones de riesgo y que ignora una dimensión esencial: la de la calidad crediticia y, por lo tanto, la diversa probabilidad de incumplimiento de los distintos prestatarios. Es decir, consideraba que todos los créditos tenían la misma probabilidad de incumplir.

BASILEA II

Incluye una serie de novedades con respecto al anterior: tiene en cuenta la calidad crediticia de los prestatarios (utilizando ratings externos o internos) y añade requisitos de capital por el riesgo operacional.

Un sistema bancario con suficientes provisiones de capital es fundamental para poder capear los temporales del clima económico. Se supone que las economías de Norteamérica y Europa no hubieran podido sobrevivir a las recientes tensiones económicas-y hasta eventos como el 11 de Septiembre en New York sin haberse visto muy afectados de no haber sido por la acumulación de capital que realizaron durante la etapa de expansión previa.

Pero como el que hizo la ley hizo la trampa, vean lo que dice literalmente una de éstas empresas de ingeniería financiera que se dedican a ofrecer servicios a sus clientes en internet:

"Ahora que han entrado en vigor las nuevas normas de Basilea II, muchos bancos han empezado a examinar con más atención la adecuación de capital de sus clientes y a mostrarse más reacios a conceder préstamos. Esto significa que muchas empresas tienen que buscar formas alternativas de financiación.

Las normas de Basilea II marcan un cambio en los criterios de adecuación de capital y de las políticas de préstamos bancarios con el fin de aumentar la estabilidad del sistema financiero internacional. La idea básica de estas normas es que los préstamos (y especialmente su precio) deben reflejar mucho mejor que hasta ahora el riesgo que asume cada empresa. Cuanto mayor sea el riesgo, más caro tiene que ser el préstamo. Los niveles de solvencia determinados por bancos o agencias externas de calificación crediticia se basan fundamentalmente en ratios financieros, como el nivel de endeudamiento o la autonomía financiera de una empresa, para ello nacen nuestras Estrategias para mejorar su cumplimiento de las normas de Basilea II."

BILL CLINTON Y LAS VIVIENDAS PA' LOS POBRES

El tsunami económico-financiero, no sólo tiene su origen en el sector hipotecario subprime de ese país, aunque haya sido el detonador, y el detonador de la crisis comenzó a gestarse desde la década pasada, específicamente desde el gobierno del presidente William Clinton.

En 1999, el entonces mandatario obligó por ley que los impulsores de los créditos hipotecarios relajaran sus reglas para permitir que personas de bajos ingresos pudieran tener acceso a un financiamiento de este tipo, (para evitar la repetición este tipo de disparates nacería posteriormente Basilea II).

En el mismo año Clinton cambió la ley que separaba por completo las actividades de la banca comercial y de la banca de desarrollo, lo cual condujo a la era de los súper bancos detonando el boom de las hipotecas subprime.

Pero Bill Clinton no fue el único culpable del tsunami financiero, también están George W. Bush, Henry Paulson, Alan Greenspan, el Congreso, las calificadoras de riesgo, etc.

Lean un extracto de un artículo aparecido en el New York Times hace casi diez años, firmada por Steven A. Holmes, en la que ya el título dejaba presagiar lo que se estaba fraguando: "Fannie Mae flexibiliza crédito para estimular el préstamo hipotecario".


"Con el fin de ayudar a que las minorías y la población de menores ingresos se hagan de una casa, Fannie Mae Corporation planea reducir los requerimientos crediticios que le pide a la banca al momento de comprarle su cartera hipotecaria".

"Este plan piloto, en el que en un comienzo participarán 24 bancos en 15 ciudades (incluyendo el área metropolitana de Nueva York), busca incentivar a los bancos a que concedan préstamos hipotecarios a personas a las que su historial crediticio no les permite obtener préstamos convencionales".

"Fannie Mae, el suscriptor de préstamos hipotecarios más grande del país, se encuentra presionado en gran forma, por un lado, la Administración Clinton, que insiste en que aumente su cartera de colocaciones hipotecarias entre los grupos de menores ingresos y, por otro, por sus accionistas, que buscan que mantenga su alto nivel de rentabilidad."

"......los bancos, las instituciones de ahorro y crédito y las compañías de préstamos hipotecarios también presionan a Fannie Mae para que los ayude a otorgar cada vez mayores préstamos a personas de alto riesgo crediticio ("subprime borrowers"). Los ingresos, el historial de crédito y los niveles de ahorro de estos deudores les impiden acceder a préstamos hipotecarios convencionales, y es por eso que cuando obtienen préstamos, éstos vienen con tasas de interés altas — 4% por encima de las tasas convencionales—."

Ya sabemos cómo acabó Fannie Mae…..

Estas personas de bajos ingresos, despiertan ahora del sueño de la casa en propiedad a la pesadilla de la casa embargada, la bancarrota y la miseria. Quienes desde el gobierno planearon y ejecutaron esta política de Estado olvidaron algo fundamental: en la historia económica de la humanidad jamás a existido un solo caso exitoso de creación de riqueza por decreto. Toda creación de riqueza es un largo y complejo proceso de reconversión de ahorro en inversión. Sin ahorro no hay inversión, y sin inversión no hay crecimiento económico.

Paradojas del destino, el pueblo americano ha elegido a otro demócrata para que arregle el desaguisado. Obama.

CONCLUSIONES
Las principales conclusiones de todo esto son, 1) el desastroso precedente que se creó en 1998 al rescatar la FED con dinero público al LTCM, precedente sin el cual el sistema financiero se lo hubiera pensado dos veces antes de embarcarse en aventuras alocadas apartándose de las recomendaciones de Basilea y asumiendo riesgos inasumibles, 2) una regulación obsoleta y permisiva que no se adapta a los nuevos productos y que permite excesivos apalancamientos en los mercados sin una contrapartida en forma de reservas de capital y 3) la estrategia populista de Bill Clinton, que para lavar su imagen y sin el más mínimo sentido del estado, relajó las condiciones para conceder créditos a los ninja, preparando así una bomba de relojería que estallaría años más tarde. A esto hay que añadir la política de tipos bajos de la FED que agravarían aún más la situación al crear la burbuja de precios y la necesidad de los bancos a dar salida a tanto exceso de liquidez.

A partir de ahí el resto de la historia es bien conocida, se relata magníficamente en ensayos como "la crisis ninja" y otros similares y que se resume en una huída continua hacia adelante y un refinamiento progresivo en la ingeniería financiera para disfrazar los activos tóxicos como deuda de calidad convenientemente empaquetada y con la complicidad de las Calificadoras de Riesgo que la certificaban con la tripleA, ahora nos toca a todos cargar con las consecuencias y esperar en vano que la historia no se repita, pero conociendo la condición humana, mucho me temo que se acabará olvidando y por lo tanto repitiendo, la gran mayoría de la gente no tiene cultura financiera y los que la tienen la aprovechan para enriquecerse rápidamente a base de pelotazos en una economía especulativa e improductiva que pone en peligro el sistema, a los políticos sólo le importan los votos y gobiernan a golpe de encuesta, no le importan las consecuencias de sus decisiones sino cómo vendérselas al público, los reguladores encamados con los regulados y los enemigos de las democracias regocijándose cual bárbaros esperando La Caída del Imperio y la Civilización Occidental.... y mientras en España, con ese carácter latino que nos distingue, mientras el resto de países toman medidas, nosotros.... ¡¡¡¡Que venga otra de gambas!!!!

TETOKO TUKUOTA


Desmontando a Greenspan, el Maestro de la crisis financiera mundia

lEl ex presidente de la FED se declara inocente ante el Congreso de EEUU por causar la crisis. Sin embargo, el ex defensor del patrón oro ha jugado un papel clave en la explosión de la actual situación debido a su política monetaria. Las falacias del maestro de la crisis, al descubierto.

A. Martín / M. Llamas
La culpa no ha sido de la Reserva Federal de EEUU (FED). Alan Greenspan no se cansa de repetir que su política monetaria fue correcta y no provocó la burbuja inmobiliaria, negando así cualquier responsabilidad de la crisis. Y ello, a pesar de los flagrantes errores de previsión en los que ha incurrido el banco central, siendo el actual presidente, Ben Bernanke, el paradigma de la nula anticipación de lo que se venía encima…

Greenspan insistió ayer, ante la comisión del Congreso que estudia las causas de la crisis, que la política crediticia de Fannie Mae y Freddy Mac (las dos grandes agencias hipotecarias estatales, origen de las subprime) y el exceso de ahorro de los asiáticos son lo principales factores que explican la burbuja y el posterior estallido que a punto estuvio de tumbar al sistema financiero internacional.

Durante su comparencencia (transcripción y vídeo), mencionó como un primer componente "la enorme conversión de hipotecas de alto riesgo en títulos de especulación financiera desde 2003". El segundo ingrediente, según Greenspan, fue la intervención de las dos agencias hipotecarias paraestatales, que estimuló el otorgamiento de préstamos de alto riesgo que, convertidos luego en paquetes de inversión, circularon en los mercados financieros globales.

Así pues, su gestión monetaria nada tuvo que ver. Además, señaló a los congresistas que las autoridades reguladoras no pueden evitar que suceda otra crisis, aunque sí limitar su impacto. Pero, ¿qué hay de real y de falso en su testimonio? ¿Es culpable o inocente?

Política monetaria y tipos de interés

Según Greenspan, y como defienden diversos economistas, entre los que destaca el propio Bernanke, la política monetaria de la Reserva Federal no es en absoluto responsable de haber generado la burbuja inmobiliaria.

Greenspan afirma en un reciente artículo que la burbuja inmobiliaria fue consecuencia de los bajos tipos de interés a largo plazo (los tipos hipotecarios), de los que la autoridad monetaria apenas tiene control, ya que ésta solo fija las tasas a las que presta a corto plazo a los bancos.

Sostiene, además, que la razón por la que los tipos a largo plazo eran bajos fue el exceso de ahorros proveniente de los países emergentes, especialmente de China y otros países asiáticos. Es lo que se conoce como la teoría del “exceso de ahorros” o savings glut.

De ser esta teoría cierta, la política monetaria habría tenido un papel muy limitado a la hora de generar la burbuja. Sin embargo, no son pocos quienes discuten esta teoría y/o la ven como un chivo expiatorio para negar la responsabilidad de la FED en la crisis. De hecho, Greenspan admite que se ha convertido en “sabiduría popular” el pensar que la FED contribuyó a crear la burbuja inmobiliaria.

Los puntos de la crítica son numerosos. En primer lugar, algunos analistas no aceptan el argumento de Greenspan acerca de la independencia entre los tipos hipotecarios y los que fija el banco central dado que, precisamente, el negocio bancario actual consiste en endeudarse a corto plazo para invertir a largo. De este modo, al contrario de lo que afirma Greenspan, los movimientos en los tipos a corto plazo que fija la FED sí afectan a los hipotecarios.

A esto se añade el hecho de que se concedieron hipotecas referenciadas a los tipos de interés a corto (como el Euribor en Europa). De esta manera, la ausencia de relación entre la política de sustanciales bajadas de tipos de interés de Greenspan y la burbuja inmobiliaria se desvanecería.

Otro de los puntos es el que hace referencia al exceso de ahorro de los asiáticos. En este sentido, Juan Ramón Rallo sostiene que esta teoría parte de un supuesto erróneo y es que, "buena parte de lo que se llama ahorro asiático no es más que pura expansión crediticia asiática", cuyo origen radica, precisamente, en la previa expansión crediticia de la FED.

Además, según destaca Robert Murphy, las tasas de ahorro globales continuaron subiendo durante la etapa de auge económico, pero también durante el período de recesión, con lo que no se llegaría a explicar de manera convincente el pico de la burbuja inmobiliaria.

Por su parte, Adrián Ravier apunta en este mismo sentido que “si el ahorro fuera responsable de la burbuja inmobiliaria, los recursos financieros no podrían haber desaparecido de un momento a otro. Pero éstos se esfumaron como consecuencia del fin de la política de dinero fácil de la Reserva Federal”.



Además, el incremento del ahorro asiático tampoco logra explicar la evolución de los tipos de interés a largo plazo (hipotecarios), ya que mientras el ahorro en las economías emergentes ha seguido aumentando en la década del 2000, dicho incremento no se ha materializado en un descenso continuo de tipos. Es decir, si la bajada del intrés hipotecario fuera consecuencia del aumento del ahorro asiatico, éste debería haber seguido bajando, cosa que no ha hecho.



El ahorro asiático no explica la burbuja

Por si ello fuera poco, tal y como muestra el siguiente gráfico del Fondo Monetario Internacional (FMI), no es cierto que la tasa de ahorro a nivel mundial fuera muy elevada en comparación con décadas pasadas sino todo lo contrario, pese al incremento que se produce a partir de 2002.



Así pues, a la vista de los datos, fueron los tipos de interés fijados por la Reserva Federal, y no el ahorro, los principales causantes -aunque, obviamente, no los únicos- de la burbuja inmobiliaria.

El siguiente gráfico ilustra de forma muy clara la correlación negativa existente entre la evolución de los tipos de la FED (en rojo) y las variaciones anuales del índice Case-Shiller para los precios de la vivienda en EEUU. En el periodo de tipos más bajos, el incremento anual de los precios de la vivienda alcanzó sus tasas máximas. Mientras que cuando los tipos empiezan a subir, los precios inician su desaceleración.



En definitiva, tal como analiza Rallo en estas páginas, Greenspan, al rebajar brusca y significativamente los tipos de interés que nutren de financiación al sistema financiero, sentó las bases de toda una serie de procesos perjudiciales que acabaron desembocando en la actual crisis. Este proceso de burbuja y posterior explosión se habría evitado en caso de que la FED hubiera mantenido unos tipos a corto plazo sensiblemente superiores.

Curiosamente, ésta es la tesis que comparte Janet Yellen, presidenta de la FED de San Francisco, tal y como recoge The Economist, en un artículo muy duro contra Greenspan. Yellen sostiene que “en el episodio actual, unos tipos de interés a corto plazo más altos probablemente hubieran restringido la demanda de vivienda al incrementar los tipos de interés hipotecarios […] Además, una política monetaria más restrictiva puede estar asociada con un apalancamiento más reducido y un crecimiento del crédito más lento”.

Esto también vendría a echar por tierra la defensa de Greenspan al afirmar que él no podía hacer nada, y que los acontecimientos adversos han venido como una suerte de shock externo sobre los que las autoridades monetarias carecían de cualquier control y responsabilidad.

Lo cierto es que la capacidad previsora de la FED ha sido pésima en esta crisis, como lo muestran las declaraciones de Bernanke. Pero ello no implica que nadie previera y diagnosticara que se podía avecinar una recesión. No era imposible, al contrario de lo que arguyen algunos tratando de echar balones fuera de una manera poco honesta.

Así lo demuestra el hecho de que diversos economistas, entre los que destacarían los austriacos, entre otros, alertaran de los efectos perjudiciales de una burbuja inmobiliaria alimentada y engordada al calor de la laxa política monetaria de tipos bajos fijada por Greenspan durante su larga etapa al frente del banco central más poderoso del mundo. Conocido anteriormente como el maestro, Greenspan pasará a la historia del pensiamiento económico como una figura clave para entender el supercrash mundial iniciado en 2007.

Gráficos en :

http://www.libertaddigital.com/economia ... 276389550/


"El excesivo crédito que la Fed inyectó en la economía se desbordó en el mercado inmobiliario, provocando un fantástico boom especulativo. Más tarde, los oficiales de la Reserva Federal intentaron absorber el exceso de reservas y finalmente tuvieron éxito en frenar el boom. Pero ya era demasiado tarde".

Alan Greenspan en 1966, analizando el Crack del 29.

En oposición a estos esfuerzos por auditar el Sistema de la Reserva Federal, alrededor de 270 economistas (ver listado en formato Excel) han firmado una Carta Abierta (leer carta en formato Word) argumentando que “la teoría económica y un cuerpo masivo de evidencia empírica defienden claramente la independencia de los bancos centrales en su operativa de política monetaria”.

Lamentamos no estar de acuerdo. La teoría económica sugiere que los monopolios no sometidos a responsabilidad, y protegidos legalmente, son ineficientes. Sin supervisión, gestión, competencia, ni feedback, tales organizaciones toman malas decisiones y tienden a estar influenciadas por intereses especiales. ¿Por qué los bancos centrales deberían ser diferentes?

La evidencia empírica sugiere que los bancos centrales no sometidos a ningún tipo de disciplina asignan mal los recursos y retardan el crecimiento económico. Desde 1913, año en que se creó la FED, el dólar ha perdido el 95% de su valor. El crédito fácil de la FED ha convertido a la economía norteamericana en dependiente de la deuda. Ha fomentado inversiones irresponsables en los mercados financieros y otras partes.

Ha redistribuido los ingresos reales a gran escala desde la población general a los principales socios de la FED: bancos, compañías financieras, y el Gobierno. No ha estabilizado la economía americana, sino que la ha hecho mucho más frágil y propensa a severas crisis como la actual.

En palabras simples: la FED es una agencia de planificación central del Gobierno, y actúa tan bien como lo hace y ha hecho toda agencia de planificación central gubernamental en la historia.

La banca -ya sea banca comercial o banca central- funciona mejor cuando es competitiva, transparente, y responsable. Cuánto más esté la banca central separada del escrutinio público y de las reglas que impone el Estado de Derecho, más peligrosa se convierte para la economía y la sociedad.

La FED ha tenido un gran éxito: es, con mucho, el mayor soporte financiero para la investigación académica en temas monetarios y macroeconómicos, empleando a cientos de economistas, financiando congresos y seminarios, proporcionando consultorías remuneradas, etcétera. ¿Es de extrañar que la mayoría de académicos monetarios y macroeconomistas apoyen el status quo?

La FED necesita serias reformas y debería estar sujeta a la competencia y a la responsabilidad. El proyecto de ley de Paul-Grayson es un primer paso hacia este fin. Los ciudadanos americanos tienen derecho a demandar los mismos estándares de transparencia y responsabilidad de la FED que de otras agencias gubernamentales.

Una burocracia gubernamental que no pueda funcionar a no ser que esté envuelta en secretismo y no sea responsable ante los representantes elegidos del pueblo no tiene cabida en una sociedad libre.

Puede firmar en esta página web para dar el apoyo a la carta.
http://blog.mises.org/archives/011212.asp


Hace algún tiempo, un lector de El Confidencial envió un delicioso comentario que rezaba lo siguiente: Ocurrió en el año 1921, cuando la inflación en Austria había provocado aumentos de precios del 300% mensuales. Ante tal coyuntura, el ministro de Hacienda del Gobierno austriaco le pidió consejo a un economista para atajar la situación. Este le dijo que se reuniera con él a las 12 del mediodía de esa misma mañana en la entrada de la Fábrica de Moneda. Y así se hizo. A la hora convenida, se encontraron ambos, y el ministro le preguntó: ¿Cómo podemos parar la inflación? El economista pegó una mano a su oreja y le respondió: ¿Oye ese ruido? Pues acabe con él”. El economista se llamaba Ludwig Von Mises, quien junto con Hayek, según nuestro interlocutor, fue el único en predecir la Gran Depresión de 1929.

A estas alturas de la película económica hay pocas dudas de que el tsunami financiero que recorre el mundo (y que ha hecho emplearse a fondo a los bancos centrales y quebrar los principios ideológicos de muchos defensores del libre mercado) tiene que ver con la oferta monetaria. Es decir, con el número de horas que trabaje esa máquina ‘infernal’ de hacer billetes que tanto chirriaba a los oídos de Von Mises.


Para muchos, estamos ante la madre de todos los problemas: el exceso de liquidez genera inflación, y si esa abundancia llega a alcanzar niveles desorbitados -como ha ocurrido en los últimos años de la mano de una política monetaria extraordinariamente laxa- la fiesta del dinero puede acabar en una tragedia griega en forma de credit crunch. Dicho en otros términos, alguien ha retirado las copas en medio de la fiesta. Y los invitados tienen sed. Mucha sed. Tienen dos opciones: o dejar de beber (lo que abocaría al mundo a una recesión) o irse a un bar clandestino de los que había durante la Ley Seca (los legendarios speakeasies de Nueva York) en forma de ventanilla de emergencia regentada por los banqueros centrales para aguantar el tirón.


Eso si, sin rebatir ni un solo dato sobre no solo la supuesta desregulación, si no el incremento exponencial de la misma desde hace 12 años. ni por supuesto, del aumento del gasto público que vació las arcas del estado. Los 20.000 millones en subprimes de bancos chinos también son por falta de regulación en China?

Quien no cumplió con su obligación?

A robar, a Sierra Morena. :cool:


We, the people...
¡Sois todos un puñado de socialistas!. (Von Mises)
Falcon Sprint
General de División
General de División
Mensajes: 6206
Registrado: 08 Abr 2004, 16:52
Ubicación: Chile
Chile

Mensaje por Falcon Sprint »

Vaya como caes en la ofensa personal Yorktown (ahora resulta que soy un "criminal")...........podrías hacerle honor a tus medallas y debatir con mayor altura de miras (te noto en extremo revolucionado...........un personaje con tu experiencia no debería sobresaltarse tanto, menos si estás tan seguro de tus teorías………..bueno, es mi opinión, la de un simple chileno que vive en Sudamérica).

Como desde un principio te lo dije, cree lo que quieras. Pero no nos hagas comulgar con tus ruedas de carreta respecto a la Crisis Subprime, ya que reitero que tu particular tesis la comparte un bajísimo % de los economistas (de hecho, no conozco ni uno de renombre, a ver si puedes ser tan amable de informarnos a todo el resto de ignorantes al respecto).

Ahh.........y a lo menos muestra aunque sea una fuente de prestigio que avale tus dichos (le da mayor credibilidad, es un sano consejo para futuro), ya que las palabras dan para todo y se las lleva el viento (si quieres, escribe 1000 páginas con tus teorías en este sentido..........da lo mismo.........el fondo no cambiará, lo importante es la sustancia)



saludos,



Falcon V8


La educación en primer lugar!
Avatar de Usuario
Yorktown
General
General
Mensajes: 15514
Registrado: 23 Oct 2007, 11:22

Mensaje por Yorktown »

Un consejo, antes de tirarte al agua, aprende a nadar.

Y si no quieres ofensas, no ofendas, y te quedas tu generalito querido para ti. Y si, alguien que defiende el robo, es un criminal.

Por lo demás, siendo quien eres e imaginandome de donde sales, no me extraña que no conozcas a según que economistas. Y además, eres tan tierno que crees que en la cantidad avalada por quien sigue robando, está la verdad. Curiosamente...ninguno dijo nada antes?

Pero no penes, la crisis no la solucionarán ni tus economistas ni los otros, ni por supuesto, tu bendito estado.

Saluditos.


We, the people...
¡Sois todos un puñado de socialistas!. (Von Mises)
Falcon Sprint
General de División
General de División
Mensajes: 6206
Registrado: 08 Abr 2004, 16:52
Ubicación: Chile
Chile

Mensaje por Falcon Sprint »

El reciente "debate" con Yorktown me trajo a mis recuerdos una anécdota que a continuación les cuento:

Hace un tiempo tuve una conversación con un ex compañero de universidad, un comunista más cerrado que ostra, que insistía en querer convencerme que en Cuba "había mayor democracia que en Chile, que el comunismo es el mejor sistema que existe y que la economía planificada, a pesar de todo, había sido y era un gran éxito"............inclusive me recomendó varios libros que, según él, "demostraban la validez de sus opiniones".........................bueno, con la escasos conocimientos y experiencia de un simple chileno como yo, preferí quedarme con toda la data empírica que ya tenía disponible y había acumulado, no creer en teorías de la "conspiración" ("el capitalismo internacional había poco menos que inventado el colapso de los socialismos reales"), por cierto recordé la caída del Muro de Berlín, de la URSS y de todos las dictaduras comunistas de Europa del este y, obviamente, me volvieron a mi memoria todas las fuentes y experiencias de personajes de gran renombre que durante todos estos años (antes de la caída, durante y después) tuve la oportunidad de leer y conocer, quienes han comentado las barbaridades que les tocó vivir cuando fueron asolados por este tipo de dictaduras, tan alejadas de la democracia liberal que yo defiendo, lo mismo respecto de las penurias e ineficiencias que tuvieron que sufrir por estar en países con una economía 100% estatal y planificada al extremo................

y en fin................la moraleja es que,“con toda la agua que ya ha pasado bajo el puente de la historia" (la cual es conocida por los ciudadanos comunes y corrientes como yo, con una cultura general tan simple como la de un simple chileno :mrgreen: ), si mi ex compañero de universidad quiere seguir convencido "de que Cuba o cualquier régimen comunista es la panacea"??????...............bueno............qué va!!! :crazy: :conf: ..............que siga con sus ideas………….para qué hacerme mala sangre haciéndole ver hasta el cansancio que “la cuadratura del círculo no existe”??????.............mejor que sea feliz con sus ideas!!! :crazy: .....


.... finalmente no seré yo, precisamente, quién de la hora.........


saludos :mrgreen:




Falcon V8


La educación en primer lugar!
Avatar de Usuario
__DiaMoND__
Coronel
Coronel
Mensajes: 3754
Registrado: 25 Dic 2008, 07:31
Chile

Mensaje por __DiaMoND__ »

pero el rescate de los bancos lo paga el estado con el dinero de los contribuyentes si pero los bancos se sanean y devuelven el dinero al estado.

lo lamentable es que el estado no lo devuelve a los contribuyentes.

el gobierno de Bachelet si tubo superávit fiscales y lo reconozco pero 0,5% del PIB por 3 años y el cuarto el déficit fue de 4,5%

es decir en el gobierno de Bachelet se gasto mas de lo que se ahorro y entrego su gobierno con el déficit fiscal mas grande de la historia de Chile 9 mil millones de dolares y no es un juicio de valor

sobre los gobiernos tienes el ultimo ejemplo

este gobierno recibió 70% de sobrepoblacion carcelaria como vez eso es imposible que sea culpa de este gobierno ese es el dato.

por otro lado la concertacion duplico la cantidad de cárceles que había entonces no se sienten culpables tampoco

entonces gato encerrado o no.

si y no o la concertacion debio triplicar en vez de duplicar las cárceles para mi es mas simple que eso no somos un pais desarollado el presupuesto fiscal no alcanza para hacer todo por ende se debe priorizar


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado