Cambio climático: el engaño se descubre

Otros temas no incluídos en los demás foros.
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

Avance Climático del 2010

23/12/2010 El año 2010 tiene hasta la fecha carácter cálido en España, con una temperatura media de 15,66º C, que supera en 0,42º C al valor medio normal (período de referencia 1971-2000).



http://www.aemet.es/es/noticias/2010/12/avanceclimatico
http://www.aemet.es


MEJOR PINCHAR EN EL LINK PARA PODER OBSERVAR LA CARTOGRAFÍA ADJUNTA.


Avance Climático del 2010
. Temperaturas

El año 2010 tiene hasta la fecha carácter cálido en España, con una temperatura media de 15,66º C, que supera en 0,42º C al valor medio normal (período de referencia 1971-2000). Aún así se trata hasta el momento del año de temperatura media más baja desde 1996.


El año está resultando muy cálido en el sur de Andalucía, sur de Extremadura y sureste de Galicia, mientras que en el resto de las regiones peninsulares ha tenido hasta la fecha carácter cálido en general, con excepción de Madrid, Asturias, País Vasco y la mayor parte de Castilla y León donde está resultando normal. Sólo en el bajo Guadalquivir y en el sur de Castilla- La Mancha las anomalías térmicas superan el valor de +1º C. En Baleares el año tiene carácter frío, con anomalías negativas menores de 0,5º C. A diferencia del resto de España, en Canarias el año ha tenido hasta el momento carácter muy cálido a extremadamente cálido, con una anomalía media de entre +1º C y 1,5º C.
El primer semestre del año fue en conjunto de temperaturas normales o ligeramente superiores a las normales, resultando el trimestre enero-marzo algo más frío de lo normal (anomalía media de -0,4º C) y por el contrario el trimestre abril-junio más cálido de lo normal (anomalía media de 0,9º C). A diferencia de lo que sucedió en las anteriores estaciones, los meses de julio y agosto tuvieron carácter extremadamente cálido en la mayor parte de España, con una alta persistencia de condiciones de tiempo estable y caluroso, habiendo sido el período julio-agosto, con una anomalía térmica media cercana a los +2º C, el segundo más cálido desde 1960, después del
correspondiente al año 2003. Finalmente el trimestre septiembre-noviembre ha
resultado normal a ligeramente frío, con una anomalía media de -0,2º C. En términos relativos los meses más fríos del año fueron los de febrero y noviembre, con anomalía media de -0,7º C y el más cálido el mes de julio con una anomalía media de +2,1º C, siempre tomando como referencia el período 1971-2000.
Las temperaturas más elevadas del año 2010 se registraron durante la ola de calor que afectó entre los días 25 y 27 de agosto a las regiones mediterráneas. El valor máximo absoluto en observatorios principales se registró el día 27 de agosto en Murcia (Alcantarilla) y Valencia, con 43,0 º C, seguido de Lanzarote-aeropuerto con 42,9 º C el día 12 y de Zaragoza-Aeropuerto y Valencia-aeropuerto con 42,8 º C.
El episodio de frío mas importante del año fue el que afectó a la península entre los días 7 y 11 de Enero, con intensas heladas que llegaron a afectar a zonas costeras del norte y este peninsular y en el que se registraron precipitaciones en forma de nieve en amplias zonas, alcanzando las nevadas a áreas de Andalucía situadas en cotas bajas, fenómeno que es muy poco frecuente. La temperatura mínima absoluta en capitales de provincia correspondió a Burgos (Villafría) con -16,0 º el día 10 de enero.


Precipitaciones


El año 2010 está resultando húmedo a muy húmedo en la mayor parte de España, especialmente en el tercio sur peninsular y algunas zonas del interior del cuadrante noroeste peninsular así como en Baleares y Canarias. La precipitación media en España hasta el 14 de diciembre, que alcanza ya los 775 mm. supera en un 29% al valor normal para este período.

Buena parte de este superávit de precipitación se fue generando en los meses de invierno, meses que fueron especialmente húmedos en el sur peninsular, de forma que la precipitación media acumulada en España en el conjunto de los 3 primeros meses del año alcanzó el doble de su correspondiente valor medio, lo que supuso que fuera el tercer período enero-marzo más lluvioso desde 1947. La primavera resultó de precipitaciones normales y, después de un mes de junio bastante húmedo, los meses de julio y agosto fueron secos, sobre todo julio, por lo que al final del verano se había reducido ligeramente el superávit medio de precipitaciones sobre los valores normales. El trimestre otoñal septiembre-noviembre ha resultado en conjunto de precipitaciones en torno a sus valores normales, habiendo sido húmedo a muy húmedo en Galicia, regiones cantábricas, tercio sur de la península, Canarias y parte de Baleares y relativamente seco en la franja central peninsular y en las regiones mediterráneas.

En el mapa que se adjunta se aprecia que en el conjunto de lo que llevamos de año, sólo se ha producido un déficit relativo de precipitaciones en Valencia, País Vasco, oeste de Galicia, parte de Aragón y Navarra y algunas pequeñas zonas en torno al centro peninsular. Por el contrario en extensas áreas de Andalucía y en las islas occidentales del archipiélago Canario el año está siendo especialmente húmedo y las precipitaciones superan en más de un 50% a sus valores normales.

Por lo que respecta a episodios de precipitaciones intensas ha habido a lo largo del año diversas situaciones que han dado lugar a precipitaciones intensas, si bien cabe destacar por su carácter excepcional, dada la intensidad de las precipitaciones y la época en que se produjo, el que dio origen a precipitaciones torrenciales en algunas zonas muy localizadas de la provincia de Córdoba el día 16 de Agosto, con un registro superior a 200 mm., acumulados en tan sólo unas pocas horas, en la localidad de Aguilar de la Frontera.


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

Diciembre, más frío de lo normal

13/01/2011 El mes de diciembre ha resultado en conjunto más frío de lo normal, con unas temperaturas medias mensuales que han quedado en promedio 0,4º C por debajo del valor medio del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).



PDF:
http://www.aemet.es/documentos/es/notic ... _2010_.pdf
http://www.aemet.es


Diciembre, más frío de lo normal.
El mes de diciembre ha resultado en conjunto más frío de lo normal, con unas temperaturas medias mensuales que han quedado en promedio 0,4º C por debajo del valor medio del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).

El mes tuvo carácter muy frío en general en las regiones cantábricas, Navarra, la Rioja, norte de Castilla y León y Aragón, Murcia, Valencia, Baleares y algunas zonas de Cataluña, con unas temperaturas medias mensuales que en estas regiones quedaron entre 1º C y 2º C por debajo de sus valores normales. En el resto de las zonas de las mitades norte y este de la España peninsular el mes de diciembre tuvo en general carácter normal a frío con anomalías térmicas negativas inferiores a 1º C.
En el cuadrante suroeste por el contrario diciembre fue normal o más cálido de lo normal, siendo la anomalía cálida más acusada en el oeste de Andalucía, donde las temperaturas medias superaron en más de 1º C los valores normales.
En Canarias el mes de diciembre tuvo carácter muy cálido a extremadamente cálido, con una anomalía térmica positiva media del orden de + 2º C.

A lo largo del mes las temperaturas experimentaron unas variaciones temporales bastante acusadas. Así se registraron diversos episodios de temperaturas bajas, en concreto en los primeros 4 días del mes y también entre los días 15 y 18 y del 23 al 27, mientras que, por el contrario, entre los días 6 y 13 las temperaturas experimentaron un considerable ascenso, de forma que incluso se llegaron a superar
los anteriores registros históricos de temperaturas máximas para diciembre en diversos observatorios del sur e interior peninsular.
Los valores térmicos más elevados del mes de diciembre se registraron en general entre los días 8 y 10. Se alcanzaron valores máximos absolutos por encima de los 25º C en puntos de Andalucía, Murcia y sur de Valencia, mientras se superaban los 20º C en algunos puntos de Galicia, regiones cantábricas, Aragón, Cataluña y Extremadura,
así como en el archipiélago Balear. En Canarias las temperaturas máximas absolutas del mes se situaron muy cerca de los 30º, alcanzando Fuerteventura (aeropuerto) el valor máximo de 29,4º C el día 16, mientras que los valores más elevados de las temperaturas máximas aparte de Canarias se registraron en el sureste de Andalucía y
área del Estrecho, con 28,8 º C en Melilla el día 7 y 27,7º en Almería y 26,8º C en Jerez de la Frontera el día 9. Estas elevadas temperaturas de finales de la primera decena del mes dieron lugar a la superación de los valores máximos absolutos de las series históricas de diciembre en numerosos observatorios del sur y este de Andalucía, así como en Ávila, Segovia y Zaragoza (Aeropuerto). Por otro lado, en algunos observatorios de las islas orientales de Canarias se superaron los registros máximos de temperatura media mensual para diciembre, siendo este el caso de Lanzarote-aeropuerto con datos desde 1972 y Fuerteventura-aeropuerto con datos desde 1969.

Las temperaturas más bajas de diciembre se registraron en general en el episodio de frío que se produjo mediado el mes, entre los días 16 y 17, así como entre los días 26 y 27, fechas en las que debido a la irrupción de masas de aire muy frío procedente del interior de Europa, se registraron intensas heladas en zonas del interior peninsular. El
valor mínimo en estaciones principales se registró el día 4 en Molina de Aragón con - 13,3º C, seguido de Navacerrada con -12, 6º C el día 16. Entre capitales de provincia destacan los valores de Teruel, con -11,2º C el día 17 y Burgos-Villafría con -10,5º C el día 3.


imagen en el pdf


Precipitaciones


El mes de diciembre ha sido en general muy húmedo, de forma que el valor de la precipitación acumulada en promedio sobre el territorio de España ha superado en más de un 60% a su valor medio de 82 mm. Se trata del segundo mes de diciembre más húmedo del siglo XXI después del de 2009.

El mes ha resultado normal a seco en Cataluña, Baleares, Galicia, Valencia y Aragón y ha tenido carácter húmedo a muy húmedo en el resto de España. Diciembre ha resultado especialmente húmedo en Andalucía y mitad sur de Castilla-La Mancha, donde en amplias zonas la precipitación acumulada en el mes ha llegado a superar el
triple del valor medio de este mes. Por el contrario en algunas áreas del norte de Valencia y sur de Cataluña las precipitaciones no han alcanzado el 25% de los valores medios.


Cartografía de precipitaciones en el pdf


En la primera decena del mes las precipitaciones afectaron a todas las regiones salvo a las islas más orientales de Canarias y algunas áreas del sureste peninsular. Los totales acumulados superaron los 40 mm en la mayor parte de las zonas de las vertientes cantábrica y atlántica, llegando a valores por encima de los 150 mm. en áreas del centro y norte de Andalucía y en el oeste del Sistema Central.

La segunda decena fue menos húmeda que la anterior, correspondiendo las precipitaciones más abundantes a la zona del estrecho, con cantidades próximas a los 200 mm. en zonas de las provincias de Cádiz y Málaga. Por el contrario en el nordeste peninsular prácticamente no se registraron precipitaciones en este período.

En la tercera decena de diciembre se registraron precipitaciones en todas las regiones, si bien fueron de escasa importancia en el área levantina y en ambos archipiélagos. Se superaron los 40 mm en, zonas del norte peninsular y del cuadrante suroeste. De nuevo las precipitaciones fueron especialmente copiosas en Andalucía, con valores acumulados superiores a los 100 mm. en puntos de las provincias de Cádiz, Málaga, Córdoba y Sevilla.

Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en este mes destaca con mucho los 132,7 mm que se registraron en Málaga (Aeropuerto) el día 18, valor que supera al anterior registro máximo de precipitación diaria en diciembre de esta estación con serie iniciada en 1942. También en Oviedo con 61,0 mm. el día 22
se superó el máximo valor de precipitación diaria del mes, con datos desde 1972.



Fuente:
http://www.aemet.es/documentos/es/notic ... _2010_.pdf
http://www.aemet.es


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

Queda dentro de lo esperado.


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

PARTE II


CARACTERÍSTICAS DE LA TORMENTA: INTERPRETANDO FOTOS


Desde Xàtiva, mirando hacia el NE:


Imagen


Figura 13: Núcleo tormentoso fotografiado desde Xàtiva, a unos 21 km de distancia del borde sur de la célula tormentosa estacionaria. Fuente: foro de Meteored. Autor: Sergio Salinas Martínez (Sergifred). Las flechas muestran la nubosidad baja asociada a las montañas de la Serra de Corbera, sistema montañoso más cercano a dicha célula. Puesto que dicho sistema se distingue en la fotografía, en esos momentos no estaba siendo afectado por la tormenta.

Las flechas indican la presencia de nubes bajas que llegaban hasta la sierra que ejerció de límite natural de la tormenta –figura 1-. Lo que se observa en la foto no son nubes de tipo Pannus, que se sitúan en la base de las fuertes tormentas, sino que únicamente las podemos considerar como indicadoras de la gran inestabilidad existente en la zona. Los Pannus sí que se pudieron observar en visión directa, con unas bases extremadamente bajas, desde la localidad de Benifaió mirando hacia el SE (a 12 km de Sueca). Cabe recordar en este punto que esta zona es prácticamente llana, con lo que el forzamiento orográfico es prácticamente inexistente, dado el campo de vientos mostrado en la figura 7. Pese a ello hay que recalcar que se está obviando un elemento orográfico a microescala: el pequeño sistema montañoso de Cullera, cuya influencia se considera probable; dado que indicios como el LCL calculado para esta población costera, que es de 190 m, (más bajo que este relieve) sugieren que dicho sistema montañoso litoral podría haber incidido en el desarrollo de la célula, aunque no se puede determinar de forma concreta la magnitud de dicha influencia.


Desde Alzira, mirando hacia el Este:

Figura 14: En esta imagen, tomada durante la fase de decaimiento de la célula hacia las 19:30 h, se observa en la parte izquierda de la fotografía -hacia el NE- un Cu. Congestus desarrollándose sobre la zona de Sueca. En la zona del recuadro se encuentra el cumulonimbus responsable de que en esos instantes la actividad eléctrica aún fuese patente, aunque posteriormente decayó con rapidez.


Imagen


Figura 15: Ampliación del recuadro rojo de la imagen anterior, se trata del lugar donde se encontraba la zona tormentosa más activa que permanecía sobre la localidad de Sueca. En la figura 14 la ubicamos desplazada hacia el E-SE respecto a su posición en las horas precedentes de la tarde. Forzando el contraste de la foto anterior se observa que en la zona del recuadro se encontraba la parte media de un cumulonimbus.


Imagen




CONTEXTO MESOESCALAR DEL EPISODIO


Vamos a analizar un poco el contexto mesoscalar del episodio de convección profunda para tratar de entender su comportamiento. Según todas las observaciones, y como se propone en el trabajo predecesor de este (Rubio, 2009) la célula de Sueca se ubicaba el marco de una situación de lluvia cálida o convección somera.


Las principales características que definen una situación de lluvia cálida son las siguientes:

-Inestabilidad muy acusada pero restringida únicamente a los niveles más bajos de la atmósfera. Por debajo de 850 hPa por regla general. Dicha inestabilidad se produce principalmente por advección cálida y húmeda de viento de procedencia mediterránea.

- Práctica ausencia de actividad eléctrica asociada a los núcleos de precipitación

- Escasez de fenómenos de precipitación sólida o granizo.

- Mecanismo de disparo asociado a la orografía litoral y/o a los movimientos de masas de aire sobre la superficie del mar que se suelen producir a primeras horas de la noche y del día.

- Lentitud en el desplazamiento y extremada localización espacial en las altas intensidades.

- Suelen ir asociados a nubes de tipo nimboestrato con convección embebida en forma de Cu Congestus.

- Alta eficiencia de acumulación de precipitación, en ocasiones aparecen en forma de tren convectivo.

- Subestimación de la intensidad de precipitación en reflectividades de los radares meteorológicos.


Durante la mañana del día 23 se dieron la práctica totalidad de características que definen un episodio potente de lluvia cálida, ya que se ha comprobado que algunos chubascos ya proliferaban fuera de la zona sensible al forzamiento orográfico. El mapa de rayos, que resulta un buen indicador para constatar el desarrollo vertical que alcanzan los Cu congestus, muestra que en el entorno de 20 km de radio de sueca hasta las 2 de la tarde solo habían caído 2 descargas sobre el mar. Durante la mañana y hasta la hora de comienzo de la célula torrencial se llegaron a alcanzar las siguientes cantidades:


Tabla 1: Precipitación registrada asociada a lluvia cálida, medida anterior al inicio del episodio de convección profunda. Cantidades en mm.

(En el link del articulo)

En la Tabla 1 se puede constatar la gran irregularidad de las precipitaciones hasta el comienzo del episodio torrencial. Pese a ello en la zona 1, la menos influenciada teóricamente por forzamientos orográficos, encontramos un gradiente de precipitación –mayores acumulados cuanto más cerca de la costa- típico de las situaciones de advección marítima. En las zonas 2 y 3 se observa una gran irregularidad en los registros, pese a que las estaciones dentro de cada zona se encuentren a una distancia inferior a los 3 km en línea recta. De nuevo esta es una característica típica de las lluvias de convección somera. Al tratarse de una advección marítima no excesivamente intensa se puede explicar el hecho de que en la zona 3 la precipitación no progresase con tanta intensidad hacia el interior.

Las precipitaciones analizadas hasta el momento muestran una filiación básicamente advectiva, pese a las bajas intensidades de los vientos. En cambio, a partir de alrededor de las 4 de la tarde las condiciones parece que se tornan más favorables en niveles más altos y además la advección de aire mediterráneo sube hasta los 700 hPa. Bajo estas condiciones surgió un núcleo de convección más profundo, que alimentado por una advección mediterránea muy efectiva -por las alturas hasta las que llegaba-, manifestaba una doble filiación en su dinámica: Convectiva-Advectiva. Es por esto que mantuvo ciertas características propias de la lluvia cálida, como la ausencia de granizo y la persistencia. Dicho sistema se mostró muy eficiente y pese a su corto radio de acción alcanzó una intensidad media de 106,9 mm/h durante 3 horas, en la estación en la que se ha registrado el dato pluviométrico máximo. En esta estación se tiene un lapso de tiempo de máxima precipitación alcanzada - de 17:25 a 17:50 h.- en el que la intensidad ascendió hasta los 178,56 mm/h.

La cronología del desarrollo de la célula se ha recogido completa, junto con la regionalización en diferentes zonas de la célula –derrumbamiento, madura y periférica-, en el trabajo de Rubio, 2009.

Tabla 2:Precipitación máxima acumulada por cada estación (mm) durante el episodio (16:30-19:30) y durante el periodo en que se produjeron lluvias en la zona (760 min.). Datos recopilados para cada lapso de tiempo (minutos) en que se ha dispuesto de todos los datos.


(En el link del articulo)


Tabla 3: Recopilación de la pluviometría del episodio en función de la lejanía al máximo de la ubicación de cada observatorio, en color las estaciones de la figura 2.


Imagen


En esta tabla la columna de precipitación de día solar (de 07:00 a 07:00 UTC) tiene algunas estaciones para las que no se ha podido precisar la precipitación de 00 a 09 horas del día 24, es por eso que de ha indicado lo siguiente: Precipitación día 24 - *. Donde (*) es la cantidad de precipitación que se registró desde las 9 de la mañana, hora local, en esas 5 estacionesl.
Los observatorios que se resaltan en color siguen el mismo código que el que se ha utilizado en la especificación del área de trabajo (figura 2), es decir: amarillo indica estaciones con algún dato aislado; rojo indica estaciones que han participado del estudio detallado. Cabe aclarar que es una zona con una elevada densidad de pluviómetros, casi todas las poblaciones tienen uno o más. Pese a ello hay pueblos muy cercanos al observatorio de Sueca-SAIH, más que la propia población de Sueca en el caso de Riola ( 750 m. al Sur), de los que no se tienen datos y que, vistos los productos del radar situado en Cullera, es probable que hayan recogido unos registros aún mayores. Fortaleny es otro ejemplo de estas circunstancias, se encuentra 2,8 km al Sureste del pluviómetro de Sueca SAIH.

En las tablas 2 y 3 se muestran los registros pluviométricos que de dieron durante los días 23 y 24 según los diferentes lapsos de medida existentes para cada estación. A partir de esto se ha efectuado un mapa de isoyetas (figura 9). En dicho mapa están contempladas tanto las lluvias torrenciales del sistema tormentoso estacionario que afecto las inmediaciones de Sueca, como las precipitaciones por lluvia cálida que se dieron en el contexto de este episodio lluvioso. Se considera que éste duró desde las 11 de la mañana del día 23 de septiembre de 2008 hasta la misma hora del día siguiente. Se puede entender el mecanismo desencadenante de las precipitaciones, a partir de la ubicación de las isoyetas de dicha figura, si desagregamos de ella los dos tipos de precipitación existente durante el episodio. De esta manera se puede indicar que la importancia de la aportación pluviométrica de la lluvia cálida desciende de Sur a Norte, mientras que la célula estacionaria sobre sueca tiene su límite meridional en las inmediaciones del observatorio de Tavernes de la Valldigna


Figura 16: Mapa de isoyetas de la zona afectada por el episodio completo de los días 23 y 24. Elaborado a partir de los datos de 25 estaciones.

Leyenda: Violeta claro: >350mm, Violeta >300mm, Rojo: >250mm, Naranja > 200mm, Naranja claro > 150mm, Amarillo >100 mm, Blanco > 50 mm



Imagen



FOTOS DE LOS EFECTOS


Galería de fotografías: "Las provincias":

http://www.lasprovincias.es/multimedia/fotos/20882.html


Figura 17:


Imagen


Figura 18:


Imagen


Figura 19:


Imagen

Fotos extraídas de la edición digital del Periódico Levante-EMV



Sueca es una ciudad prácticamente llana, por lo que las inundaciones no se produjeron por aluvión, sino por la acumulación del agua de lluvia caída sobre la zona, dada la imposibilidad de drenaje del sistema de alcantarillado por la torrencialidad de la tormenta. El mayor peligro residió pues en las inundaciones locales de bajos y garajes, tal y como se puede comprobar en la mayoría de los videos.


Noticias de prensa:

http://www.meteonix.com/v3_prinot.asp?sub=804
http://www.meteonix.com/v3_prinot.asp?sub=805
http://www.meteonix.com/v3_prinot.asp?sub=794
http://www.meteonix.com/v3_prinot.asp?sub=795
http://www.meteonix.com/v3_prinot.asp?sub=799

Recopiladas por meteonix.com


CONCLUSIONES


-El patrón de precipitación de la Zona 1 es un híbrido convectivo-advectivo, sin la advección marítima hasta 700 hPa nunca hubiera podido sostener de una forma tan regular las intensidades torrenciales muy eficientes de la zona de hundimiento de la célula convectiva objeto del estudio. Estas características peculiares pueden explicar como a pesar de la altitud de los echotops la célula no desarrolló granizo y permaneció cuasiestacionaria sin colapsar durante 3 horas.

-- Los datos de las estaciones meteorológicas automáticas de la zona i los VAD respaldan y sugieren esta conclusión --

- El patrón de precipitación de las Zonas 2 y 3 es de influencia eminentemente advectiva.

--Las imágenes de satélite y productos de radar así lo confirman--

El área situada al Sur de la población de Tavernes de la Valldigna estuvo básicamente influenciada por patrones de lluvia esencialmente advectivos. La célula de convección profunda no se adentró en la zona montañosa que constituye esta área, por lo que se descarta la influencia de dicha orografía en el desarrollo de la convección más importante.

En el área norte sobretodo, pero también en la Oeste es donde se sitúa el mayor gradiente pluviométrico del episodio. El dato más representativo de esta variación lo encontramos en la diferencia de 370,4 mm, entre los registros totales de la estación automática de Sueca-SAIH y el dato de Algemesí-Aumar (AEMET). Estos observatorios se encuentran a 7,6 km de distancia en línea recta hacia el W-NW desde la estación del máximo pluviométrico.

Si se entiende el concepto de eficiencia pluviométrica como aquel que describe una situación de precipitación que tiene mayor capacidad de acumular lluvia en una zona (litros/metro2), con una elevada concentración temporal (horas). Es la célula que afectó de lleno a la Zona 1, aquí propuesta como híbrida, la que se puede considerar más eficiente y, por tanto, con un mayor peligro para las poblaciones situadas bajo su influencia.

AGRADECIMIENTOS


Este estudio no hubiera sido posible sin la colaboración desinteresada de los aficionados a la meteorología propietarios de las estaciones automáticas que han servido como base del trabajo: Meteosueca, Club vela Garbí, Meteocullera, Meteollaurí y Meteosansofí. También se ha de agradecer al SAIH el hecho de que hagan públicos en la web los datos de sus estaciones y a AEMET (CMT de València), en la persona de J.A.Núñez, por colaborar suministrando algunos productos de radar, los registros de la estación de Polinyà y los datos pluviométricos del día 23 de las estaciones de la zona; en este sentido también cabe agradecer a Joan Carles Fortea (C9) el hecho de poner a la disposición de este trabajo los datos pluviométricos que recopilaron del episodio. También se ha de agradecer la tarea divulgadora de otro miembro de AEMET, Ramón Vázquez, que ha servido desde un primer momento, mediante su trabajo, como fuente de información. En este apartado no podía faltar el agradecimiento al mundo del aficionado a la meteorología en general y en especial a los miembros del foro de Meteored que colaboraron indicando los lugares de búsqueda de información. Mención especial requiere Roberto Moncho, quien desde el comienzo del trabajo; casi desde que concluyó el episodio, ha estado dispuesto a dedicar un poco de su escaso tiempo libre a contestar las consultas que iban surgiendo con el desarrollo de este artículo.

BIBLIOGRAFÍA

ARMENGOT, R. (2001): "Las lluvias intensas en la comunidad valenciana". INM.

CONEJO, S.; ELIZAGA,F. (2004?) "Datos de viento VAD (Velocity Azimuth Display): Caracterización operativa". Jornadas AME.

GARCÍA, J.A. (2004): "Apuntes de Meteorología". Universidad de Extremadura.

MARTÍN, F. (2003): "Las gotas frías / DANAS. Ideas y conceptos básicos". INM.

RIESCO, J. i ALCOVER, V. (2000) Algunas consideraciones sobre lluvias intensas en el Mediterráneo occidental: revisión de un episodio en la Comunidad Valenciana.

VÁZQUEZ, R. (2008): "23 september 2008, abundant rainfall in the Peninsula Iberian".
Eumetrain Wiki, ZentralAnstalt für Meteorologie und Geodynamik.


Antoni Rubio España (Alzimet)
E-mail: [email protected]
16 de Enero de 2010



Fuente:
http://www.tiemposevero.es/ver-reportaje.php?id=254
http://www.tiemposevero.es


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

http://foro.meteored.com/cambio+climati ... 972.0.html



Un interesante link donde se analiza y se debate el éxito o no éxito de los modelos actuales del clima. ¿Y el por que de este éxito o no éxito?


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

Inversiones térmicas


En la atmósfera estándard la temperatura disminuye con la altuta a razón de 0,66ºC por cada 100 metros de elevación, pero la atmósfera real es bien distinta y frecuentemente en su seno se forman inversiones donde la temperatura en lugar de disminuir aumenta en un estrato de mayor o menor espesor.

Las inversiones pueden formarse a cualquier nivel y por muchas causas, aunque en realidad las que más interés meteorológico tienen son las que se forman sobre el suelo.

INVERSION POR IRRADIACIÓN NOCTURNA
Se produce por enfriamiento nocturno. Si la humedad es suficiente se forma niebla cuya humedad puede ser positiva en zonas agrícolas de poca precipitación. Son frecuentes en invierno (gracias al potente anticiclón invernal) y en primavera en las regiones continentales.

INVERSION POR MEZCLA TURBULENTA
Cuando hay suficiente humedad en superficie después de haber llovido y a continuación calienta el sol, hay evaporación y el vapor de agua asciende a través de pequeños remolinos turbulentos. Inicialmente la inversión se forma en superficie, ascendiendo su nivel gradualmente.

INVERSION POR ADVECCION DE AIRE CALIDO SOBRE UNA SUPERFICIE FRIA
El aire caliente al situarse sobre el suelo frío genera una inversión situada a unos 500 metros. Es frecuente en invierno en el interior de la Península Ibérica donde ocasiona intensos bancos de niebla.

INVERSION EN LAS BRISAS
Encima de la brisa hay una inversión situada por encima de los 150 metros. La inversión de la brisa marítima es más intensa que la terrestre. En cuanto a la brisa de montaña diurna ascendente no hay inversión, pero sí la hay en la brisa descendente nocturna especialmente en invierno donde el aire frio se acumula en el valle quedando estancado y desapareciendo con dificultad.

INVERSION EN LOS ANTICICLONES
Se forma como consecuencia de los movimientos descendentes que se producen en su seno con el consabido calentamiento. Normalmente se sitúan por encima de los 300 metros.

INVERSION DEL ALISIO
Esta misteriosa inversión se forma en ciertas regiones en la vecindad del trópico. Es importantísima para la agricultura en las Islas Canarias donde las precipitaciones son escasas como consecuencia de la tapadera que forma, impidiendo la formación de grandes nubes. Todo se reduce a capas estratificadas que configuraan el famoso "mar de nubes" de la Isla de Tenerife, situado a unos 600 metros de altura, donde suele comenzar la inversión aunque a veces puede situarse a nivel del mar.

OTRAS INVERSIONES
hay inversiones en los frentes, en la atmósfera media y en la tropopausa, cuya incidencia es prácticamente nula en la troposfera.




Categoría: Inversiones térmicas junto al suelo
Autor: Ulldemó
Fecha: 15-01-2006
Lugar: Beceite (Teruel)



Imagen


Categoría: Consecuencias meteorológicas y climáticas
Autor: Markel
Lugar: Monte Pagasarri (Bilbao)
Fecha: 17.11.2007



Imagen


Fuente:
http://foro.meteored.com/consecuencias+ ... 415.0.html
www..meteored.com


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
Avatar de Usuario
Ismael
General
General
Mensajes: 20003
Registrado: 28 Ene 2003, 13:20
Ubicación: Por ahí.
España

Mensaje por Ismael »

Esto salió ya en el hilo de noticias navales (cortesía de York :wink:):

Cuadernos de bitácora del siglo XVIII para estudiar el creciente deshielo del Ártico

2010 ha sido un año cálido en el Ártico. Las temperaturas han llegado a alcanzar en algunas zonas hasta 10 grados más de lo habitual y la extensión de la capa de hielo ha sido la más baja desde 1979, el año en el que empezaron a tomarse registros.

Precisamente la falta de mediciones anteriores a la época en la que los satélites vigilan la Tierra es uno de los obstáculos que los científicos del clima tienen para llevar a cabo sus investigaciones. Para intentar recabar datos más antiguos, recurren a diversos métodos, como el estudio de los cuadernos de bitácora. La Universidad británica de Sunderland va a iniciar el próximo mes de marzo un proyecto para investigar el clima del Ártico entre 1750 y 1850 utilizando cuadernos de bitácora de expediciones que surcaron los mares en esta época.

Expediciones históricas

Entre los cuadernos de bitácora que se analizarán durante los próximos tres años se encuentran los que se escribieron durante famosos viajes, como la expedición polar que a principios del siglo XIX llevó a cabo William Edward Parry, uno de los primeros exploradores del Ártico, a bordo del HMS Hecla.

Asimismo, examinarán un cuaderno de bitácora del explorador Sir John Franklin, que perdió la vida junto a toda su tripulación en el Ártico canadiense cuando intentaban llegar al Paso del Noroeste, en 1845. También analizarán otros libros de la Royal Navy, de barcos balleneros así como datos recopilados por la Hudson Bay Company, una de las primeras compañías comerciales del mundo.

"Estudiaremos el cambio climático en esta región, especialmente el retroceso y el avance del hielo entre 1750 y 1850", explica Dennis Wheeler, principal investigador de este proyecto. "Desde un punto de vista ambiental, el Ártico es una zona de enorme importancia pero necesitamos saber cómo se ha comportado en el pasado para intentar averiguar qué va a ocurrir en el futuro. No puedes mirar hacia delante sin mirar antes atrás", asegura el científico.

Una época importante para el clima

El periodo que abarca este proyecto, según subraya Wheeler, es importante desde un punto de vista climatológico porque es anterior a la emisión de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Asimismo, durante esos años se produjeron grandes erupciones de volcanes y el sol se comportó de una manera poco habitual: "Fue una época con actividad solar baja, conocida como el Mínimo de Dalton (Dalton Minimun, en inglés. Europa vivió un periodo fríoque duró desde 1790 a 1830 aproximadamente).

Sin embargo, el científico señala que aún no disponen de suficientes datos, ya que han encontrado informaciones contradictorias procedentes de distintos cuadernos de bitácora sobre al avance y el retroceso de hielo.

Recientemente, Wheeler participó en un proyecto que también utilizó cuadernos de bitácora históricos para reconstruir cambios climáticos en el pasado. Tanto la UK Colonial Registers como la Royal Navy Logbooks (CORRAL) digitalizaron una selección de 300 cuadernos de bitácora. Entre ellos figuran los de la larga expedición que Charles Darwin llevó a cabo a bordo del mítico Beagle y que comenzó en 1831.

Los primeros datos sobre el clima

No fue el interés científico sino la necesidad de localizar a los barcos la razón por la que se empezaron a recopilar los primeros datos sobre el clima. La ciencia de la navegación era muy imprecisa hasta mediados del siglo XIX. Se produjeron muchos accidentes debido a los cálculos erróneos sobre la fuerza y la dirección del viento así que cada vez se esforzaron más en anotar correctamente las mediciones durante las expediciones.

Además de los datos sobre el viento, los cuadernos de bitácora recopilaban información sobre la meteorología: lluvias, tormentas, el estado de la mar y del cielo, etc. Y no sólo eso, muchos de ellos contienen abundante información sobre la vida a bordo y los lugares que visitaban. Datos que los científicos intentan descifrar para reconstruir los fenómenos climáticos del pasado con el objetivo de entender el presente y predecir el futuro.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/14/ciencia/1295018329.html


Si Dios me hubiere consultado sobre el sistema del universo, le habría dado unas cuantas ideas (Alfonso X el Sabio)
Debemos perdonar a nuestros enemigos, pero nunca antes de que los cuelguen (H.Heine)
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

Esto ya hace algún tiempo (yo me entere hace unos meses) que se va trabajando.
Se descubrió que había rutas matizaras que actualmente eran inviables por el hielo actualmente. Y eso no tenia sentido. Pero es algo que me contaron, no que lo hubiese leído en algún articulo.


Muchas gracias.


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
Avatar de Usuario
comando_pachacutec
General
General
Mensajes: 16008
Registrado: 04 Dic 2005, 18:45
Peru

Mensaje por comando_pachacutec »

Como va el hueco en la capa de ozono? mas chico? mas grande?

Saludos


"SER Y NO PARECER"
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

El problema del problema del ozono es el mismo que en muchos elementos naturales. Y este consiste en que al detener el origen del problema no detiene inmediatamente el problema originado.
No se como esta el dato, pero hace unos años se hablaba de 100 años sin emisiones para que la capa de ozono se recuperase, pero supongo que el tema estará más avanzado.


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
Avatar de Usuario
Ismael
General
General
Mensajes: 20003
Registrado: 28 Ene 2003, 13:20
Ubicación: Por ahí.
España

Mensaje por Ismael »

Organización Meteorológica Mundial
En el Pacífico tropical se sigue constatando la presencia de un importante episodio del fenómeno de La Niña, y sus efectos se están extendiendo a las cuencas oceánicas adyacentes. Los indicadores atmosféricos señalan que este episodio es uno de los más intensos del último siglo mientras que los indicadores oceánicos han registrado valores moderados a fuertes. Es probable que las condiciones características de La Niña persistan durante el primer trimestre de 2011. Si bien muchos de los efectos climáticos regionales observados recientemente concuerdan con las condiciones generalmente asociadas al fenómeno de La Niña, algunos difieren de ellas y esta tendencia puede prolongarse. Para gestionar los riesgos relacionados con el clima durante este episodio es importante consultar la información sobre el clima regional y las proyecciones estacionales que tienen en cuenta tanto las condiciones actuales de La Niña como otros factores que pueden influir en el clima local.


"La Niña" es lo contrario de "El Niño", es decir, sucede cuando las aguas del Pacífico Oriental están más frías de lo normal.

http://www.aemet.es/documentos/es/noticias/2011/01/El-Nino_Jan11.pdf


Si Dios me hubiere consultado sobre el sistema del universo, le habría dado unas cuantas ideas (Alfonso X el Sabio)
Debemos perdonar a nuestros enemigos, pero nunca antes de que los cuelguen (H.Heine)
Avatar de Usuario
Almogàver
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5202
Registrado: 05 Abr 2003, 15:08
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Almogàver »

Ismael escribió:2010 ha sido un año cálido en el Ártico. Las temperaturas han llegado a alcanzar en algunas zonas hasta 10 grados más de lo habitual y la extensión de la capa de hielo ha sido la más baja desde 1979, el año en el que empezaron a tomarse registros.


No en todas las partes del Ártico.

[...]De este modo, las temperaturas superficiales del aire en el este de Siberia superaban la media de diciembre por una diferencia de seis y 10 grados. En el este del Ártico canadiense, la bahía de Baffin, el estrecho de Davis y la bahía de Hudson las temperaturas superaban seis grados la media. La máxima anomalía se registraba en diciembre en la parte sur de la isla de Baffin con temperaturas superiores en 10 grados a lo habitual.

En agudo contraste, otras partes del Ártico están más frías de lo habitual. Así, Alaska, la parte central de Siberia y y Escandinavia estaban entre cuatro y siete grados más frías de la media de las últimas décadas.[....]

http://articoyantartico.blogspot.com/20 ... -bate.html

Queda claro que la superficie del Ártico se ha reducido y ello obecede a un calentamiento (por lo menos en esa zona porque un poco más al sur se han batido récords de temperaturas negativas), pero se suelen resaltar los aumentos de temperatura mucho más que los descensos porque es lo que se supone que está sucediendo o lo que está previsto que suceda.

Tampoco se comenta demasiado que la Ántartida crece de manera constante. Por lo visto los expertos dicen que el mismo cambio que está derritiendo el Ártico hace a su vez aumentar la extensión de la Antártida por el aumento de precipitación de nieve. No lo acabo de entender muy bien.

No niego que pueda existir un calentamiento global, pero cuando únicamente se resaltan los datos que confirman la teoría y se apartan los que la contradicen, es que los expertos no tienen ni idea de lo que está sucediendo.


nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

The latest value : 13,527,344 km2 (February 14, 2011)


Imagen


http://www.ijis.iarc.uaf.edu/en/home/seaice_extent.htm


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
Avatar de Usuario
Almogàver
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5202
Registrado: 05 Abr 2003, 15:08
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Almogàver »

Has puesto una gráfica de la evolución de la masa de hielo del Ártico. Retrocede, de acuerdo, es algo que confirma la teoría comúnmente aceptada.

Ahí va la gráfica sobre la evolución de la superficie de hielo antártica, que es de la que no se habla porque aún no hay demasiadas explicaciones convincentes al respecto:

Imagen


Avatar de Usuario
Ismael
General
General
Mensajes: 20003
Registrado: 28 Ene 2003, 13:20
Ubicación: Por ahí.
España

Mensaje por Ismael »

Almogàver escribió:Has puesto una gráfica de la evolución de la masa de hielo del Ártico. Retrocede, de acuerdo, es algo que confirma la teoría comúnmente aceptada.


De hecho, de esa gráfica creo que no se puede deducir que haya retrocedido en los últimos años: el mínimo invernal parece que es 2006 (justo el año en medio de la lista), y el veraniego 2007.

Sobre el hemisferio sur hay, perdida por el hilo, una referencia a un artículo que demostraba que la capa de hielo en Argentina y Chile es un poco mayor (globalmente) que hace 50 años:

http://www.worldclimatereport.com/index.php/2007/05/21/actual-south-american-snow-cover-data-show-no-climate-change/

Imagen
The regional snowpack (MSWE) series from the central Andes expressed as percentages from the 1966–2004 base period. The dashed lines indicate one standard deviation in the 1951–2005 regional snowpack record. MSWE means for the 1951–76 and 1977–2005 periods are shown as thick horizontal lines.


Un saludo


Si Dios me hubiere consultado sobre el sistema del universo, le habría dado unas cuantas ideas (Alfonso X el Sabio)
Debemos perdonar a nuestros enemigos, pero nunca antes de que los cuelguen (H.Heine)

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados