Cambio climático: el engaño se descubre

Otros temas no incluídos en los demás foros.
Avatar de Usuario
Ismael
General
General
Mensajes: 20059
Registrado: 28 Ene 2003, 13:20
Ubicación: Por ahí.
España

Mensaje por Ismael »

Editado por repetición


Si Dios me hubiere consultado sobre el sistema del universo, le habría dado unas cuantas ideas (Alfonso X el Sabio)
Debemos perdonar a nuestros enemigos, pero nunca antes de que los cuelguen (H.Heine)
Avatar de Usuario
Malcomn
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4711
Registrado: 11 Ago 2008, 20:45

Mensaje por Malcomn »

No hablamos de agua en la atmósfera, y aunque es cierto que la mayor parte del agua se pierde por la débil atmósfera, agua en estado gaseoso


No creo que sean cosas tan diferentes ya que algo se debe evaporar de los casquetes. No permanecera el 100% congelado todo el tiempo. Y lo que se evapore finalmente se perdera para siempre, lo que al final dejaria a Marte sin agua, o sin agua en la superficie si lo prefieres.

Eso podria explicar porque menguan sin recurrir a cambios climaticos.


Avatar de Usuario
ElCiD
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 8133
Registrado: 04 Dic 2003, 11:40
Ubicación: Jerez

Mensaje por ElCiD »

El aspecto arido del actual Marte e incluso la perdida de agua en la atmosfera se debe a su débil campo magnético. Hace millones de años cuando su campo mágnetico tenía la potencia suficiente,el aspecto tanto de la superficie como el de la atmosfera no tenian nada que ver con el de hoy día. El no tener campo hace que todo sea sometido a un bombardeo directo y continuo de las partículas solares. Al menos eso es lo que dicen los cientificos.


nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3121
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

Ismael

Son dos cosas diferentes: los casquetes polares de Marte los descubrió Cassini en el siglo XVII y tenemos datos sobre su evolución estacional desde ..... desde entonces.

Otra cosa es su composición: lo que se ha confirmado no hace mucho es que, efectivamente, el casquete norte tiene "algo" de agua congelada y no es totalmente de hielo seco (CO2 congelado)




Error mio, no me dado cuenta.
¿Tienes más información sobre el hielo seco?


Malcomn


No creo que sean cosas tan diferentes ya que algo se debe evaporar de los casquetes. No permanecera el 100% congelado todo el tiempo. Y lo que se evapore finalmente se perdera para siempre, lo que al final dejaria a Marte sin agua, o sin agua en la superficie si lo prefieres.



Pero no desaparece toda el agua que es a lo que me refiero, aunque si probablemente el 99.9%.


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
Avatar de Usuario
Ismael
General
General
Mensajes: 20059
Registrado: 28 Ene 2003, 13:20
Ubicación: Por ahí.
España

Mensaje por Ismael »

Malcomn escribió:
No hablamos de agua en la atmósfera, y aunque es cierto que la mayor parte del agua se pierde por la débil atmósfera, agua en estado gaseoso


No creo que sean cosas tan diferentes ya que algo se debe evaporar de los casquetes.


Más bien subliman :wink:

Pero sí, los casquetes disminuyen de tamaño todos los veranos marcianos, y vuelven a crecer todos los inviernos (de hecho, el casquete sur algunos veranos desaparece totalmente: dos veces en los últimos 100 años terrestres). Lo que quiero decir es que esto es un fenómeno que se observa desde el siglo XVII, no tiene que ver con el descubrimiento reciente de agua en su composición (o en la del casquete norte, para ser más exactos).

Por otro lado:

nou_moles escribió:¿Tienes más información sobre el hielo seco?


Pues que es el que usan las pescaderías para que no se les moje todo cuando se funde :wink:

Se llama hielo seco, o nieve carbónica, al estado sólido del dióxido de carbono. Recibe este nombre porque, pese a parecerse al hielo o a la nieve por su aspecto y temperatura, cuando se sublima no deja residuo de humedad. Tiene una temperatura de sublimación de -78 °C. El punto de sublimación muy bajo y el hecho de no dejar residuo líquido lo convierten en un excelente refrigerante.

El hielo seco fue obtenido por primera vez en 1825 por el químico francés Charles Thilorier.


http://es.wikipedia.org/wiki/Hielo_seco

Un saludo a ambos.

PD: también de la wiki:

Observaciones recientes de la superficie marciana, han mostrado que su clima podría ser mucho más dinámico de lo que se había esperado, con una importante disminución reciente del casquete sur, observado entre 2003 y 2007, que indicaría un calentamiento continuado del clima marciano durante los últimos años. Este efecto se retroalimenta ya que el casquete polar sur de Marte está formado mayoritariamente por dióxido de carbono (CO2), de modo que su evaporación aumenta el débil efecto invernadero de la atmósfera marciana y contribuye a incrementar aún más las temperaturas. En un estudio publicado en la revista Nature en 2007 de la radiación reflejada por la superficie de Marte, se indica que entre las décadas de 1970 y 1990 la temperatura media del planeta habría aumentado 0,65 °C. El equipo de Lori Fenton comparó mapas termales obtenidos por la misión Viking de la NASA en los años 70 con mapas obtenidos dos décadas después por la Global Surveyor. Vieron que grandes zonas de la superficie se han oscurecido o iluminado en las últimas tres décadas. Esto parece deberse a un cambio del albedo de la superficie causado por los vientos.

Las variaciones de dióxido de carbono en la atmósfera marciana conforme a su condensación y evaporación en los polos, originan cambios en la presión atmosférica superficial en cada estación, siendo las presiones menores en invierno y mayores en el verano del hemisferio sur.


http://es.wikipedia.org/wiki/Clima_de_Marte

Y otro artículo en Astronomy Magazine: http://www.astronomy.com/en/sitecore/content/Home/News-Observing/News/2005/09/MGS%20sees%20changing%20face%20of%20Mars.aspx


Si Dios me hubiere consultado sobre el sistema del universo, le habría dado unas cuantas ideas (Alfonso X el Sabio)
Debemos perdonar a nuestros enemigos, pero nunca antes de que los cuelguen (H.Heine)
Avatar de Usuario
Almogàver
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5202
Registrado: 05 Abr 2003, 15:08
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Almogàver »

nou_moles escribió:Supongo que puede desorientar a aquellas especies que utilicen el campo magnético como método de localización, a las demás no creo que las afecte.


Parece ser que sí afectaría y bastante.

http://www.informador.com.mx/tecnologia ... netico.htm


nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3121
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

Ismael

Muchas gracias.


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
Avatar de Usuario
ElCiD
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 8133
Registrado: 04 Dic 2003, 11:40
Ubicación: Jerez

Mensaje por ElCiD »

Parece ser que sí afectaría y bastante.


Es que precisamente ese es uno de los problemas a resolver en el futuro viaje a Marte, esto no es ir a la Luna q sólo fueron 3 días. Es adentrarse en el espacio durante varios meses y sometidos al bombardeo continuo de la radiación tanto del Sol como otras estrellas, esas particulas penetran dentro de la nave y atraviesan la piel de los astronautas desfragmentando el ADN. Aparte de forrar la nave de un material que disminuya ese bombardeo, tambien se baraja la idea de un campo magnético artificial.


Avatar de Usuario
Malcomn
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4711
Registrado: 11 Ago 2008, 20:45

Mensaje por Malcomn »

Más bien subliman


A ver si puedes explicarme un poco la diferencia, que estoy leyendo y no me acabo de enterar. ¿Que se supone que es algo directo sin convertirse antes en liquido? ¿como es eso?

Salute!


Avatar de Usuario
Ismael
General
General
Mensajes: 20059
Registrado: 28 Ene 2003, 13:20
Ubicación: Por ahí.
España

Mensaje por Ismael »

ElCiD escribió:
Parece ser que sí afectaría y bastante.


Es que precisamente ese es uno de los problemas a resolver en el futuro viaje a Marte, esto no es ir a la Luna q sólo fueron 3 días. Es adentrarse en el espacio durante varios meses y sometidos al bombardeo continuo de la radiación tanto del Sol como otras estrellas, esas particulas penetran dentro de la nave y atraviesan la piel de los astronautas desfragmentando el ADN. Aparte de forrar la nave de un material que disminuya ese bombardeo, tambien se baraja la idea de un campo magnético artificial.


Otra propuesta que se baraja (y lo decían en serio) es enviar astronautas más viejos de lo que se estila ahora. Se supone que el efecto de esas dosis de radiación aparece en forma de cáncer décadas después de recibida. Si mandas gente que se morirá de vieja antes, problema resuelto (la NASA oficialmente calcula que un astronauta de 40 años incrementaría el riesgo de morir de cáncer sólo en un 4%)
http://spectrum.ieee.org/aerospace/space-flight/mars-is-hard/2

Por otro lado:

Malcomn escribió:
Más bien subliman


A ver si puedes explicarme un poco la diferencia, que estoy leyendo y no me acabo de enterar. ¿Que se supone que es algo directo sin convertirse antes en liquido? ¿como es eso?


Eso es: sublimación sería pasar de sólido (hielo o nieve) a gas directamente, sin pasar por un estado líquido. Sucede con todos los gases, si la presión es lo bastante baja (no sé si se ve bien en esta imagen: el material, mientras esté en equiblirio, se mueve dentro de esa superficie; cuando la presión está por debajo de la correspondiente a esa "línea triple", no existe estado líquido)

Imagen

En la presión correspondiente a la atmósfera terrestre, el dióxido de carbono ya está en esa situación (por eso el hielo de CO2 se llama "hielo seco", porque pasa directamente de sólido a gas, y no moja :wink: ); a la presión atmosférica marciana, también lo está el agua.

Un saludo


Si Dios me hubiere consultado sobre el sistema del universo, le habría dado unas cuantas ideas (Alfonso X el Sabio)
Debemos perdonar a nuestros enemigos, pero nunca antes de que los cuelguen (H.Heine)
Avatar de Usuario
Malcomn
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4711
Registrado: 11 Ago 2008, 20:45

Mensaje por Malcomn »

Entonces resulta que durante el verano la presión disminuye en los polos marcianos y durante el invierno aumenta ¿no?


Avatar de Usuario
Ismael
General
General
Mensajes: 20059
Registrado: 28 Ene 2003, 13:20
Ubicación: Por ahí.
España

Mensaje por Ismael »

Malcomn escribió:Entonces resulta que durante el verano la presión disminuye en los polos marcianos y durante el invierno aumenta ¿no?


Al revés: si en verano el hielo sublima tenemos más gas en la atmósfera, y aumenta la presión que ejerce; si en invierno ese gas se vuelve a depositar en el suelo, en forma de nieve, entonces disminuye la presión ... y también cambia la composición de la atmósfera radicalmente: de media, alrededor del 5% de la atmósfera es oxígeno y nitrógeno, pero en el polo sur sube en invierno hasta el 30%, porque el resto de la atmósfera se deposita en el suelo.

http://www-mars.lmd.jussieu.fr/mars/publi/forget_science2004.pdf

Un saludo


Si Dios me hubiere consultado sobre el sistema del universo, le habría dado unas cuantas ideas (Alfonso X el Sabio)
Debemos perdonar a nuestros enemigos, pero nunca antes de que los cuelguen (H.Heine)
Avatar de Usuario
Malcomn
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4711
Registrado: 11 Ago 2008, 20:45

Mensaje por Malcomn »

Pues no te entiendo Ismael, me comentabas que la sublimación era un efecto por menor presión que la de la linea triple supongo que propia de cada elemento.

¿Entonces porque sublima en verano? ¿no tiene que ver con la presión y es por la temperatura? ¿si disminuyes (mediante magia) radicalmente la presión no se convertirian los polos en gas aunque la temperatura fuera la misma?


Avatar de Usuario
Ismael
General
General
Mensajes: 20059
Registrado: 28 Ene 2003, 13:20
Ubicación: Por ahí.
España

Mensaje por Ismael »

Malcomn escribió:Pues no te entiendo Ismael, me comentabas que la sublimación era un efecto por menor presión que la de la linea triple supongo que propia de cada elemento.


Eso es, lo que quiere decir es que, por debajo de la presión de esa línea hay sublimación y por encima evaporación. O sea, si la presión está por encima de esa línea triple (efectivamente, depende del elemento), pueden existir las tres fases: sólido, líquido y gaseoso. Si está por debajo, no hay fase líquida, sino que pasas directamente de sólido a gas. En el primer caso, al calentar el sólido se hace líquido (fusión), y al calentar más se hace gas (evaporación). En el segundo, al calentar pasa de sólido a gas directamente (sublimación). ¿Así queda más claro?

Para que nos aclaremos: para el agua, la línea triple (a veces se llama también "punto triple") está en una presión de 611,73 Pa; para el dióxido de carbono, son 526.890 Pa. Para presiones mayores que esos valores, tenemos sólido, líquido y gas; para presiones menores, sólo sólido y gas.

En la Tierra, la presión atmosférica anda por los 100.000 Pa, por encima del punto triple del agua pero por debajo del del CO2, por eso hay agua líquida pero no CO2 líquido (si enfriamos mucho, se hace sólido sin pasar por estado líquido).

En Marte, la presión media es del orden de 600 Pa, por debajo de los dos valores, por eso "normalmente" no hay ni agua ni CO2 líquido, ambos pasan de gas a sólido, y viceversa, directamente. Como tiene variaciones muy intensas de presión, sí puede suceder que localmente en algunas depresiones la presión esté por encima de 611,73 Pa: en teoría podría haber agua líquida, si coincide que hay la suficiente temperatura, claro.

¿si disminuyes (mediante magia) radicalmente la presión no se convertirian los polos en gas aunque la temperatura fuera la misma?


No sé si la voy a liar más :wink:

Si le das la energía necesaria, claro .... y a la altura de Marte supongo que la que recibe del Sol sería suficiente. A fin de cuentas, es lo que pasa en un cometa: tiene agua y dióxido de carbono en estado sólido y sin presión atmosférica alguna. La cola del cometa que aparece cuando se acerca al Sol está compuesta por esos dos elementos que subliman con la energía que reciben del mismo.

Un saludo


Si Dios me hubiere consultado sobre el sistema del universo, le habría dado unas cuantas ideas (Alfonso X el Sabio)
Debemos perdonar a nuestros enemigos, pero nunca antes de que los cuelguen (H.Heine)
Avatar de Usuario
Malcomn
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4711
Registrado: 11 Ago 2008, 20:45

Mensaje por Malcomn »

La primera parte perfecto. Sobre la segunda:

Si le das la energía necesaria, claro


Entonces... ¿esa energia necesaria para el cambio varia dependiendo de la presión? ¿si hay menor presión es más facil que se de?


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados