carloskaos escribió:la verdad al no conocer las raíces del euskera,(será inventado dirán algunos), una hipótesis es que fueran tribus anteriores a los iberos y como en galicia y las zonas cantabras muy difícil de tomar y por el aislamiento cultural se mantuvo la lengua que pensando un poco y seguro que me equivoco se mezclada con la lengua de los iberos los celtas y quizás sean el primer idioma hablado en la península. Todo es posible. Pero para saber la verdad del origen de los vascos o los únicos nativos que quedan en españa. Término opinando ciertamente que la única forma de saber el origen es tener "la tardis " del Dr. Who Question Question sólo quién miente sabe la verdad···bai baina ez. ...
Una cosa es que no se conozcan las raíces del Euskera (y se especule con mayor o menor fundamentación) y otra muy distinta es que se regularicen y aglomeren los diferentes dialectos vascos para conformar un idioma ciertamente artificial (esto es una realidad que se produjo en la década de 1960), aunque con una base real pero dispersa y, por tanto, distinta del actual idioma vasco. Para el origen del pueblo vasco ya hay una amplísima bibliografía, con partidarios de la teoría del pueblo nunca conquistado y detractores de la misma (esta última apoyada por los restos arqueológicos); el problema de este asunto es que entra en juego la influencia política, algo que debido a la reclamación de independencia de un sector de la población vasca, termina por dinamitar los pilares del estudio, la investigación y la divulgación de la historia de Vasconia.
Reinoalfa escribió:La Península Ibérica comenzó siendo un grupo de pueblos o tribus que se repartían por todo el mapa sin ningún sentimiento de unidad entre ellos salvo que les otorgaban desde el exterior, donde llamaban Iberia al territorio. Verdaderamente no podemos hablar de unos orígenes primarios de España hasta el nacimiento de la Hispania romana, que será heredada por la Hispania visigoda: aquí podemos hablar ya de un sentimiento de unidad de la Península en cierto modo pero no completo. A la llegada de los musulmanes en el 711 nace Al-Andalus y la Hispania visigoda, heredera de Roma, se repliega al norte: aquí tenemos otro conflicto.
De hecho, incluso antes de la presencia romana en la Península Ibérica, ya se hicieron distinciones geográficas (Iberia, Tartessos...) que fueron variando según la historia de los pueblos hispanos fue transformándose. Aunque es cierto que Hispania toma una cierta cohesión con la dominación romana, no se puede tener en cuenta este punto como origen; Hispania estaba formada en principio por dos provincias que fueron aumentando paulatinamente (tanto en extensión primero como en demarcaciones territoriales después, llegando incluso a contar con la Mauretania Tingitana dentro de las provincias hispanas). Si tomásemos la Hispania romana como punto de partida, podría hablarse igualmente del nacimiento de Turquía en estas mismas fechas.
Es algo absurdo: el concepto de nación (rancio y devaluado con el paso del tiempo) no puede aplicarse a esas épocas y territorios de forma tan actualista. Este concepto de nación nace durante el siglo XVIII y se define clásicamente en el siguiente siglo. Hablar de la nación ibera, de la nación gala, o de la nación celta demuestra el poco nivel de ciertos investigadores y su permeabilidad a ideas manipulables, tendenciosas y partidistas.
Reinoalfa escribió:Nobles visigodos se refugian en el Pirineo, donde Carlomagno, tras derrotar a los musulmanes en Poitiers, establece la Marca Hispánica. Estos territorios están bajo control franco pero poco a poco sus autoridades (Condes) van rompiendo lazos con el Imperio aprovechando la desmembración del mismo. Estos Nobles son cristianos, algunos de viejas familias godas, cristianos, por tanto herederos de la Hispania goda. Herederos, no continuadores, porque hubo una ruptura marcada por la conquista musulmana del territorio. En el otro punto, Asturias, la cosa es diferente y surge mucho antes de que los Condados pirenaicos rompan lazos con el Imperio.
De hecho, es Carlos Martel (abuelo de Carlomagno) quien vence a Al Gafiki en Poitiers/Tours en 732. La Marca Hispánica la instituye Carlomagno en el último tercio del siglo VIII, con ciertas dificultades. Hay que tener en cuenta que el poder efectivo que el Reino Visigodo ejercía sobre estos territorios era más nominal que práctico; incluso a principios del siglo VIII se encontraba dirigido por una facción opuesta al rey Rodrigo y partidario de los hijos de Witiza. A esto habría que añadir que muchos "nobles godos" serían de origen hispanorromano, por lo que la generalización de cargos ejercidos por godos solo es acertada cuando se refiere este término entendiéndolo como perteneciente al Reino Visigodo (se trata de una leve matización que no carece de importancia).
Reinoalfa escribió:la España actual aunque, repito, su germen se remonta a Covadonga y, posteriormente, los Condados pirenaicos, herederos de la Monarquía goda y heredera esta, a su vez, de la Hispania romana.
(He cortado lo anterior porque no es hora de entrar a dirimir aspectos que ya se han comentado en páginas anteriores; voy a donde me interesa.)
Es posible que este sea el auténtico punto de partida: el nacimiento del Reino Astur (Astur-Leonés) y los posteriores condados independientes del noreste peninsular, así como el Reino de Pamplona. Sin embargo, la historiografía debe hacer frente a la campaña política de legitimación del poder del Reino Astur-Leonés (papel que herederá Castilla) que enlanza a los reinos hispánicos con la Hispania visigoda, pues ese nexo de unión política es meramente ideológico, y carece de fundamentos prácticos (las leyendas y crónicas aderezadas posteriores sobre el origen visigodo de Pelayo me parece una prueba demasiado débil como para establecer ese enlace y, aunque fuera cierto, seguiría siendo demasiado frágil). Los reinos hispánicos que surgen durante la Alta Edad Media y se definen totalmente durante la Plena Edad Media son organismos políticos muy diferentes en todos los aspectos a la Hispania visigoda, no hablemos ya de la Hispania romana.
A pesar de que el interés es primordial sobre los reinos cristianos, no hay que desdeñar la importancia que Al-Ándalus tuvo sobre ellos y que la Reconquista no fue una cruzada continua contra el invasor musulmán, como se ha entendido tradicionalmente; se trata de algo mucho más complejo y dinámico. Se sucedieron alianzas cristiano-musulmanas de igual manera que se produjeron las alianzas cristianas para hacer frente al enemigo musulmán; en cualquier caso, todos los reinos hispánicos (incluyendo a los musulmanes) eran susceptibles de ser enemigos mutuos, y no había ningún pacto no declarado de "reconquista del territorio perdido", aunque este fuese un objetivo idealista y utópico para todo monarca cristiano que se preciara (especialmente los castellanos).