Cambio climático: el engaño se descubre

Otros temas no incluídos en los demás foros.
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

Lo siguiente no tiene mucha importancia, son simplemente algunas de las primeras modelizaciones del clima que acaban de cumplir 1/4 de siglo, que cada cual saque sus conclusiones. Eso si, han mejorado. Pero aun están lejos de ser certeras o de tener una resolución espacial adecuada.

Hansen, 1988.


Imagen


Imagen


Son gráficas bastantes conocidas, más o menos todas las modelizaciones han tenido el mismo final.


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
OliverBR
General de División
General de División
Mensajes: 7454
Registrado: 18 Mar 2011, 22:50

Mensaje por OliverBR »

El problema del calentamiento global no es unánime, aunque la mayoría lo consideran un hecho.
Hay investigadores que dicen que lo peor no es el aumento de la temperatura de la tierra, sería peor si baja.
La ecuación es simple: más calor es más energía en el sistema = mayor evaporación y precipitaciones.
Temperaturas más bajas = aumento de la desertificación.
Busquem las voces disidentes de este tema para obtener más información sobre el "otro lado ".
Alguna vez has visto las predicciones de los modelos climáticos de distribuición de lluvias en él globo?
Tiene modelo de Canadá, EE.UU., Japón, Europa, etc ... cada uno resulta diferente, a veces incluso se contradicen entre sí, ¿qué seguridad puede tener?
Líneas de tendencia pueden ser muy concluyentes, sino que da garantía de que siga siéndolo?
Las temperaturas medias antes de los períodos glaciales importantes siempre se produjo repentino calentamiento ante de la caída de las temperaturas, como garantizar que este no es el caso?

Un sitio interesante sobre él tema:
http://www.ebah.com.br/entrevista-isto- ... 28096.html (en portugues)

Saludos!
:D


Roubak
Cabo Primero
Cabo Primero
Mensajes: 169
Registrado: 22 Nov 2010, 18:39

Mensaje por Roubak »

UNa cosiila, si se derritiesen los polos, quien se quedaría con el petroleo?

O daría lugar a un conflicto?¿


Si por amor a la paz estuvimos desarmados, por amor a la justicia ahora el fusil empuñamos.
Demuestrale al enemigo que no quieres ser esclavo, mas vale morir de pie que vivir arrodillado
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

Roubak escribió:UNa cosiila, si se derritiesen los polos, quien se quedaría con el petroleo?

O daría lugar a un conflicto?¿



En la antartida nadie (acuerdos internacionales) y en el norte seguramente rusia ya que la placa donde se sitúa gran parte de los yacimientos es la de rusia y tiene preferencia por acuerdos internacionales.


Debería quedar algo así, peor mejor que te lo diga un profesional del derecho internacional.


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
Roubak
Cabo Primero
Cabo Primero
Mensajes: 169
Registrado: 22 Nov 2010, 18:39

Mensaje por Roubak »

gracias por la respuesta


Si por amor a la paz estuvimos desarmados, por amor a la justicia ahora el fusil empuñamos.
Demuestrale al enemigo que no quieres ser esclavo, mas vale morir de pie que vivir arrodillado
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

06/06/2011  El mes de mayo ha sido muy cálido a extremadamente cálido en toda España, con una temperatura media mensual de 2,9 ºC por encima del valor medio del mes (15,9 ºC), lo que le coloca en el tercer mes de mayo más cálido en el conjunto de España de toda la serie histórica (desde 1950), después de los de los años 1964 y 2006. Las precipitaciones fueron normales al situarse la media acumulada sobre el territorio español en torno a 60 mm., valor muy cercano al normal para este mes que es de 64 mm.

Resumen sinóptico del mes

Una parte importante del mes estuvo dominado por situaciones sinópticas condicionadas por la bifurcación del vórtice circumpolar en medio del Atlántico norte. La rama norte derivaba hacia latitudes altas, por encima del paralelo 50º N, mientras que la sur descendía en su recorrido a las latitudes correspondientes a Canarias y Marruecos y formaba bajas desprendidas situadas en torno al paralelo 35º N, entre los meridianos 10º W y 20º W, en la zona de las islas Madeira. Esta configuración de la circulación en las capas altas y medias de la troposfera, que se dio tanto al comienzo del mes como a mediados de él y durante gran parte de la última decena, propició que se dieran situaciones de bajas presiones e inestabilidad que provocaron una sucesión de días tormentosos en todas las regiones peninsulares y en el archipiélago Balear, mientras que en el Canario quedaba interrumpido el régimen de los alisios.
En los periodos de transición, cuando tales perturbaciones se trasladaron al este, mientras otras nuevas se formaban en el Atlántico medio, la Península y las Baleares quedaron bajo dorsales, sin apenas flujo en altura, bajo una masa cálida y con altas presiones en superficie, y las islas Canarias bajo el régimen de los alisios. Así sucedió durante varios del final de la primera decena y comienzo de la segunda, y de nuevo durante varios días al final de la segunda.
A partir del día 3 y durante cinco días se dio una variación sobre los modelos anteriores: la circulación en altura sobre la Península y las Baleares fue del oeste o suroeste, de salida de una profunda vaguada en el Atlántico con un sistema de bajas presiones situado al suroeste de Irlanda, cuya influencia se extendía a Península con vientos de componente oeste o sur.
El mes finalizó con una situación de vaguada de eje situado aproximadamente en el meridiano de Greenwich que dio lugar a la entrada de aire frío.
En el gráfico adjunto se aprecia la variación del índice NAO (Oscilación del Atlántico Norte) en el mes de Mayo. La NAO inició el mes con valores positivos descendentes hasta cambiar a negativos el día 7. Se mantuvo en fase negativa o con valores en torno a cero entre los días 7 y 27 del mes de mayo, con valores significativos no muy altos entre los días 7 y 10 y entre los días 19 y 25 y sin alcanzar nunca el valor uno. A partir del día 26, cambió a la fase positiva y desde el día 27 hasta el 31 superó el valor unidad.

Imagen


Oscilación del Atlántico Norte


Temperaturas


El mes de mayo ha tenido unas características parecidas a las del mes anterior, de forma que ha resultado muy cálido a extremadamente cálido en toda España, con una temperatura media mensual que se ha situado en promedio 2,9º C por encima  del valor medio del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000), lo que supone el tercer mes de mayo más cálido en el conjunto de España de toda la serie histórica (desde 1950), después de los de los años 1964 y 2006.  
El mes tuvo carácter extremadamente cálido en la mayor parte de las regiones de la mitad norte peninsular, mientras que en el resto de España tuvo en general carácter muy cálido. Las temperaturas medias del mes superaron a sus valores normales en más de  3º C en todas las regiones peninsulares excepto en el norte de Galicia, regiones cantábricas, franja mediterránea y ambos archipiélagos. Como ya pasó en el mes de Abril, las anomalías térmicas más elevadas se observaron en áreas en torno al Sistema Central donde alcanzaron valores superiores a los 4º C. En Baleares las temperaturas superaron en promedio en 2º C los valores medios, mientras que  en Canarias el mes de mayo fue extremadamente cálido en las islas más orientales y cálido a muy cálido en el resto, situándose en general las anomalías térmicas entre 1º C y 2º C. Debido a las elevadas temperaturas registradas en Mayo, en 14  observatorios de la red principal de AEMET, situados principalmente en el norte peninsular, las temperaturas medias del mes superaron los anteriores valores máximos de las respectivas series históricas.  
Los valores térmicos más elevados del mes de mayo se registraron en la tercera decena del mes, en particular entre los días 24 y 26. Las temperaturas máximas alcanzaron en esos días valores superiores a los 30º C en la mayor parte de España,  llegando a 35º en Murcia y Murcia-Alcantarilla el día 26, lo que constituye el valor térmico más elevado de este mes. Pese a estas elevadas temperaturas medias de Mayo, solamente en el observatorio de Alicante-aeropuerto el valor máximo absoluto del mes (32,8 º C el día 26) superó su anterior registro histórico, lo que indica que el carácter extremadamente cálido del mes fue debido sobre todo a la persistencia de las altas temperaturas.
Por otro lado las temperaturas mínimas que se registraron en el mes de mayo fueron también relativamente altas, de forma que en 24 estaciones de la red principal las temperaturas mínimas medias superaron los anteriores registros más elevados para este mes. Ello se tradujo en que no se registraran heladas en estaciones de la red principal, de forma que la temperatura mínima del mes se registró en el Puerto de Navacerrada, con 0,6º C seguido de León-Virgen del Camino con 1,4º C, ambos valores registrados el día 15.


Imagen
Temperatura mayo 2011



Precipitaciones

El mes de mayo ha resultado de precipitaciones próximas a las normales en conjunto, al situarse la precipitación media acumulada sobre el territorio de España (en torno  a 60 mm.), en un valor ligeramente inferior pero muy cercano al  normal para este mes, que es de 64 mm. (Periodo de Referencia: 1971-2000).  
El mes ha sido seco a muy seco en Galicia, regiones de la Vertiente Cantábrica, Castilla y León, Navarra, Baleares, norte de Aragón y sur de Valencia y Cataluña, mientras que en el resto de España ha sido en general normal a húmedo. Ha resultado incluso muy húmedo en el extremo occidental de Andalucía y un área del litoral oriental de dicha Comunidad, así como en el oeste de Extremadura, este de Madrid, sur de Castilla La Mancha, área del Sistema Ibérico y área central de Valencia, zonas donde localmente las precipitaciones acumuladas en el mes superaron en más de un 50% a los valores normales de mayo. A lo largo del mes hubo bastante actividad tormentosa lo que hizo que en los observatorios de Badajoz-Talavera La Real y Salamanca-Matacán el número de días de tormenta superara los anteriores registros máximos para mayo de las series históricas.
En la primera decena del mes se registraron precipitaciones de intensidad muy desigual que se distribuyeron de forma irregular por todas las regiones excepto Extremadura, suroeste de Castilla y León y Canarias zonas donde predominó el tiempo seco. Las precipitaciones más importantes, superiores a los 40 mm. se registraron en algunas zonas del interior de la mitad oriental peninsular  
En la segunda decena de mayo afectaron a todas las regiones, excepto Galicia, Canarias, Baleares y zona sureste peninsular, habiendo sido más importantes en el oeste de Extremadura y Andalucía, Montes de Toledo y Pirineo Catalán.      
En la tercera decena del mes las precipitaciones más importantes se registraron en el área del Sistema Ibérico, con totales superiores a los 50 mm., mientras se mantuvo el tiempo seco en ambos archipiélagos y tercio sureste peninsular.    
Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en este mes las más importantes se han observado en la zona del Sistema Ibérico y destaca el registro del observatorio de Teruel con 41,2 mm. el día 14, seguido de Molina de Aragón, con 35,9 mm. el día 29.


Imagen

Precipitación mayo 2011


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

20/06/2011 El trimestre marzo-mayo de 2011 ha resultado muy cálido a extremadamente cálido en todas las regiones, con una temperatura media de 15,3 ºC, que se sitúa 2,3 ºC por encima de su valor medio normal (13 ºC), lo que hace que este trimestre haya sido el más cálido de la serie histórica, iniciada en 1951, por delante de los correspondientes a los años 1997 (15,24 ºC) y 2006 (15,13 ºC). Las precipitaciones se han situado en torno a un 10% por encima de la media.

En todas las regiones las temperaturas medias estacionales superaron ampliamente los valores medios. Tan sólo en la franja mediterránea comprendida entre el sur de Cataluña y el litoral mediterráneo andaluz, así como en Canarias, parte de Baleares y provincia de Huelva la anomalía de la temperaturas media trimestral quedó por debajo de los 2º C, mientras que en el resto de España osciló en general entre 2º C y 3º C, llegando a superar la diferencia con los valores normales los 3º C en algunas pequeñas áreas del suroeste de Galicia, País Vasco y zona del Sistema Central. En Baleares la primavera fue también muy cálida a extremadamente cálida, mientras que en Canarias si bien el trimestre ha sido cálido a muy cálido en general, las anomalías térmicas han sido inferiores a las del territorio peninsular, situándose en promedio en torno a 1 º C.


Imagen

Serie de temperaturas medias del trimestre marzo-mayo



Cabe destacar que la importante anomalía cálida del trimestre se empezó a generar a partir de la primera decena de abril y se fue consolidando a lo largo del mes de mayo. Así, el mes de marzo fue de temperaturas normales en conjunto, dado que la temperatura media mensual sobre España se situó tan sólo 0,1º C por encima del valor medio del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000). Marzo fue no obstante, cálido a muy cálido en Galicia, regiones cantábricas, Navarra, Cataluña, Aragón y nordeste de Castilla-La Mancha, mientras que resultó por el contrario frío en el centro peninsular, norte de Extremadura y algunas zonas de Andalucía y sureste peninsular, y en general normal en el resto de la España peninsular y Baleares.
El mes de abril por el contrario fue extremadamente cálido en toda España, con una temperatura media mensual que se situó 3,9º C por encima del valor medio del mes, por lo que fue el mes de abril más cálido en el conjunto de España de toda la serie histórica (desde 1951), con más de un grado de diferencia respecto al año 1997 que había sido el más cálido hasta el momento. Las temperaturas medias del mes llegaron a superar en más de 5º C a sus valores normales en algunas áreas del interior peninsular en torno al Sistema Central. Por todo ello en numerosos observatorios de la red principal de AEMET las temperaturas medias de abril superaron los anteriores valores máximos de las respectivas series históricas.
El mes de mayo mantuvo unas características térmicas similares a las del mes anterior con unas temperaturas muy superiores a las normales. La temperatura media mensual de mayo superó el valor normal del mes en 2,9º C, lo que supuso que fuera el tercer mes de mayo más cálido en el conjunto de España de toda la serie histórica (desde 1951), después de los de los años 1964 y 2006. Las temperaturas medias de mayo superaron a sus valores normales en más de 3º C en todas las regiones peninsulares excepto en el norte de Galicia, regiones cantábricas, franja mediterránea y ambos archipiélagos, alcanzando la anomalía térmica el valor de + 4º C en áreas en torno al Sistema Central. Tanto en Baleares como en Canarias el mes de mayo resultó también muy cálido en general. Debido a estas elevadas temperaturas, en 14 observatorios de la red principal de AEMET, situados principalmente en el norte peninsular, las temperaturas medias del mes superaron los anteriores valores máximos de las respectivas series históricas.
El episodio de temperaturas bajas más significativo de la primavera se produjo, como es habitual al inicio del trimestre, en la primera decena del mes de marzo, cuando se produjeron heladas en todo el interior de la mitad norte peninsular, con valores inferiores a -5º C en puntos altos de la meseta norte y zonas altas de los sistemas montañosos. El valor mínimo entre estaciones principales se registró el día 1 de Marzo en el observatorio del Puerto de Navacerrada con -10,0º C, seguido de -6,5º C en Izaña (Tenerife) el dia 16. Entre capitales de provincia destacan los valores registrados el día 4 de marzo en Ávila con -5,4º C y Segovia con -4,6º C. Tanto en abril como en mayo hubo una ausencia casi total de heladas debido a los valores relativamente elevados de las temperaturas mínimas.
Respecto a las temperaturas más elevadas de la primavera, cabe destacar las muy altas temperaturas que se registraron en la primera decena de abril, en especial entre los días 8 y 10, de forma que el valor máximo del trimestre primaveral en estaciones principales se registró en el observatorio de Murcia con 37,4º C de temperatura máxima el día 9, lo que se puede considerar un hecho excepcional dadas las fechas en que esto sucedió y el que este valor superara en 5º C el anterior registro más elevado de abril de la serie histórica con datos desde 1984. Las temperaturas máximas alcanzaron también en esos primeros días de abril valores superiores a los 30º C en muy amplias zonas de la mitad sur peninsular así como en puntos de Galicia, regiones de la Vertiente Cantábrica y oeste de Castilla y León. Cabe por otro lado destacar el episodio de temperaturas elevadas que se registró en la tercera decena del mes de mayo, en particular entre los días 24 y 26. Las temperaturas máximas alcanzaron en esos días valores superiores a los 30º C en la mayor parte de España, llegando a un valor extremo de 35,0º tanto en Murcia como en Murcia-Alcantarilla el día 26.




Imagen

Temperaturas marzo-mayo 2011


PRECIPITACIONES

Las precipitaciones del trimestre primaveral se han situado en conjunto ligeramente por encima del correspondiente valor normal, al alcanzar la precipitación media sobre España en este período un valor en torno a 195 mm., algo más de un 10% sobre el valor normal de 175 mm.


Imagen


Serie de precipitaciones medias del trimestre marzo-mayo


En cuanto a la distribución geográfica de las precipitaciones, cabe resaltar que éstas se han situado claramente por debajo de los valores medios para el trimestre en una amplia franja que se extiende por todo el norte peninsular desde Galicia hasta el área Pirenaica, habiendo resultado la primavera especialmente seca en áreas del oeste de Galicia, Cantabria, País Vasco y norte de Navarra donde las precipitaciones acumuladas ni siquiera alcanzaron el 50% de su valor medio. La primavera también ha sido más seca de lo normal en Baleares y en algunas zonas del norte y oeste de Castilla y León. En el resto de España ha sido por el contrario relativamente húmeda, especialmente en el tercio suroeste peninsular, zonas del interior del cuadrante nordeste y Canarias donde tuvo carácter muy húmedo en general. En algunas zonas de Canarias y de la provincia de Huelva, los valores de la precipitación acumulada llegaron a superar el doble de los valores normales.
El mes de marzo fue con diferencia el más húmedo del trimestre, al superar la precipitación promediada sobre el conjunto de España en más de un 50 % su valor normal. Solamente en las regiones de la vertiente cantábrica y parte de Galicia el mes fue seco, mientras que las precipitaciones oscilaron en torno a las normales en áreas del interior de la mitad sur. En el resto de las regiones peninsulares y en ambos archipiélagos marzo tuvo carácter húmedo a muy húmedo, habiendo sido incluso extremadamente húmedo en zonas del litoral de Cataluña y en el extremo oeste de Andalucía.
Después de este húmedo comienzo de trimestre, en el conjunto de los meses de abril y mayo las precipitaciones medias en España prácticamente igualaron su valor normal (128 mm entre los dos meses), si bien mayo fue ligeramente más seco que abril. El mes de abril fue seco a muy seco en la franja norte peninsular desde Galicia a Cataluña, normal a seco en Baleares y algunas áreas de Castilla La Mancha y Castilla y León y húmedo a muy húmedo en el resto de España. Resultó especialmente húmedo en algunas zonas de Madrid, Andalucía, Canarias, Castilla y León, noroeste de Murcia y sur de Aragón donde las precipitaciones superaron en más de un 50% los valores normales del mes. La distribución geográfica de las lluvias en mayo fue similar a la del mes anterior, habiendo sido seco a muy seco en Galicia, regiones de la Vertiente Cantábrica, Castilla y León, Navarra, Baleares, norte de Aragón y sur de Valencia y Cataluña, mientras que en el resto de España fue en general normal a húmedo. Resultó incluso muy húmedo en algunas zonas de Andalucía, Extremadura, Madrid, Valencia, Castilla La Mancha y Aragón.
En este trimestre no hubo situaciones que dieran lugar a precipitaciones excepcionalmente intensas, si bien a lo largo del trimestre, sobre todo en su segunda mitad se registraron frecuentes episodios de inestabilidad que dieron lugar a precipitaciones de carácter tormentoso localmente fuertes, sobre todo en puntos de las dos mesetas y sistemas montañosos del interior peninsular. Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en el trimestre destacan las observadas el día 13 de Marzo en Tenerife- Aeropuerto de los Rodeos con 69,6 mm. y en San Sebastián- Igueldo con 69,2 mm. Cabe también citar las intensas precipitaciones registradas en la zona centro los días 20 y 21, de abril, de forma en el observatorio de Toledo se registraron 52,3 mm. el día 21, cantidad que casi duplica el anterior registro máximo de precipitación diaria en este mes con serie iniciada en 1982. Esos días se superaron también los anteriores valores de precipitación máxima diaria en abril de las respectivas series históricas en Madrid-Torrejón, Guadalajara y Burgos-Villafría.


Imagen


Fuente:
http://www.aemet.es/es/noticias/2011/06 ... arzomayo11
http://www.aemet.es


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

05/07/2011 El mes de junio ha sido cálido, con una temperatura media de 21,5 ºC que se sitúa 1,5 ºC por encima del valor medio del mes. En precipitaciones ha resultado seco en general, al situarse la media acumulada en torno a 22 mm, muy por debajo de su valor normal para este mes, que es de 36 mm.


Resumen sinóptico


El mes comenzó con una circulación en altura regida, en la situación geográfica de la península Ibérica, por una baja desprendida sobre el Mediterráneo occidental, mientras que en superficie se daban altas presiones sobre el Cantábrico y las islas Británicas y bajas sobre el norte de África y el Mediterráneo en la zona de las islas Baleares, lo que provocaba la entrada de aire frío del noreste y la formación de tormentas en el este peninsular y en las islas Baleares.

Posteriormente, a lo largo de la primera decena hubo una profunda vaguada, cuyo eje se trasladó entre los meridianos 20º W y 10º E, con una masa de aire frío sobre la Península y las Baleares. En superficie, los sistemas de altas presiones se ubicaron sobre el Atlántico norte y los de bajas sobre el norte de África, lo que dio lugar a un tiempo tormentoso en todas las regiones. A medida que la vaguada se fue trasladando hacia el este, la circulación en altura pasó a ser zonal y se fue asentando el anticiclón de las Azores, mientras que la trayectoria de las borrascas quedó confinada a latitudes por encima del paralelo 50º N. Al principio de la segunda decena el vórtice circumpolar se había contraído y pasado a ocupar las latitudes propias de la circulación correspondiente al verano.

El resto del mes, la Península y las islas Baleares quedaron bajo una masa de aire cálido, en una circulación zonal de la parte más meridional del vórtice circumpolar. Las altas presiones en superficie dieron lugar a un tiempo estable y caluroso en la mayor parte de la Península, interrumpido algunos días con bajas térmicas locales y otros en los que el norte de Galicia y la franja Cantábrica se vieron afectados por el extremo de los frentes de las borrascas atlánticas.

En la última decena se dieron días en los que la masa de aire fue muy cálida sobre la Península y las Baleares, la situación estable y las temperaturas altas para la época del año. Al final del mes el vórtice circumpolar volvió a curvarse en vaguadas y dorsales pronunciadas, con una vaguada en el Atlántico y una dorsal sobre Europa que dieron lugar a bajas secundarias y un enfriamiento en la mitad norte del país.

En el archipiélago Canario, excepto un par de días de la primera semana, dominó el régimen de los alisios a lo largo del mes.

En la figura adjunta se aprecia que la NAO (Oscilación del Atlántico Norte) inició el mes con valores positivos que cambiaron a negativos el dia 6, y se intensificaron hasta -1,78 el dia 20 del mes. La fase negativa se extendió hasta finalizar el mes, con valores que en general no superaron el valor -1 (una desviación típica).


Imagen

Resumen sinóptico junio 2011


Temperaturas.

El mes de junio ha sido en conjunto muy cálido en España, con una temperatura media mensual de 21,5 ºC que se ha situado en promedio 1,5 ºC por encima del valor medio del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).

El mes tuvo carácter cálido a muy cálido en todas las regiones peninsulares, habiendo sido incluso extremadamente cálido en el oeste de Andalucía y en el este de Castilla-La Mancha. Las temperaturas medias del mes superaron a sus valores normales en más de 2 ºC en buena parte de Andalucía y Castilla-La Mancha, así como en otras zonas menores de Madrid y sur de Castilla y León, mientras en el resto de la España peninsular la anomalía térmica positiva se mantuvo en general entre 1 ºC y 2 ºC. En Baleares las temperaturas se mantuvieron en torno a los valores normales o ligeramente por encima de los mismos, mientras que en Canarias el mes de junio resultó muy cálido a extremadamente cálido, habiendo sido la anomalía cálida especialmente importante en las islas más orientales del archipiélago: Fuerteventura y Lanzarote donde las temperaturas medias del mes superaron en más de 3 ºC a sus valores normales. Debido a las elevadas temperaturas registradas en Canarias, en diversos observatorios de AEMET en el archipiélago, las temperaturas medias de junio superaron los anteriores valores máximos de las respectivas series históricas. Tal es el caso de Lanzarote-aeropuerto donde con 25,5 ºC de media se supero por casi 2 ºC el anterior valor máximo registrado en 2008, con serie iniciada en 1973.

Las temperaturas fueron subiendo de forma progresiva a lo largo del mes, de modo que mientras en la primera mitad del mes las temperaturas se mantuvieron en torno a los valores medios, en la tercera decena ya se situaron en promedio 3 ºC por encima de lo normal. Los valores térmicos más elevados del mes de junio se registraron en los últimos días del mes, en particular entre los días 26 y 29. Las temperaturas máximas alcanzaron en esos días valores ligeramente superiores a los 40 ºC en algunas áreas del oeste de Andalucía, interior de Galicia y País Vasco. El valor térmico más elevado del mes, registrado en estaciones principales, corresponde a Bilbao-aeropuerto con 41,0 ºC el día 27, seguido de Ourense con 40,9 ºC el día 26 y Lanzarote con 40,7 ºC el día 21 . En estos dos últimos observatorios los valores registrados superaron a los anteriores valores máximos absoluto para el mes de junio. En otras 8 estaciones repartidas por el centro y norte peninsular, así como Canarias, se superaron así mismo los valores máximos absolutos de junio.

Por otro lado, las temperaturas mínimas más bajas que se registraron en el mes de junio se observaron al inicio del mismo, con un valor mínimo de 0,4 ºC en el observatorio del Puerto de Navacerrada el día 1, seguido de León-Virgen del Camino con 2,0 ºC el día 2


Imagen

Temperatura junio 2011

Precipitaciones.

El mes de junio ha resultado seco en general, al situarse la precipitación media acumulada sobre el territorio de España (en torno a 22 mm.) en un valor claramente inferior al normal para este mes, que es de 36 mm. (Periodo de Referencia: 1971-2000).

El mes ha sido no obstante relativamente húmedo en La Rioja, Navarra, Baleares y algunas zonas de Cataluña, Valencia, Aragón, Madrid y Andalucía. En el resto ha sido seco a muy seco, incluso extremadamente seco en amplias zonas de Galicia, de forma que en los observatorios de Pontevedra y Ourense ha sido el mes de junio más seco de las respectivas series históricas. Cabe destacar que en el tercio occidental peninsular, Canarias y algunas zonas del sureste, las precipitaciones acumuladas quedaron en general por debajo del 25% de los valores medios del mes.

En la primera decena del mes fue cuando se registraron la mayor parte de las precipitaciones acumuladas en el mismo. Los totales acumulados superaron los 20 mm. en toda la franja norte peninsular que se extiende desde el oeste de Asturias hasta Cataluña, así como en Baleares, Madrid, sur de Aragón y un área en el interior de Andalucía. Las precipitaciones más importantes, superiores a los 70 mm. se registraron en algunas zonas de Navarra y del centro y norte de Cataluña.

La segunda decena de junio fue muy seca y sólo se registraron algunas precipitaciones, en general débiles, en zonas de Galicia, franja cantábrica y Pirineos.

En la tercera decena del mes se mantuvo el tiempo seco en general, y las precipitaciones acumuladas sólo superaron los 10 mm. en áreas del norte de Navarra, norte de Aragón y extremo noroeste de Cataluña.

Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en este mes destaca con mucho el registro del observatorio de Pamplona con 73,3 mm. el día 6, valor que prácticamente duplica al anterior máximo de precipitación diaria de junio de la serie histórica de este observatorio. También cabe destacar los registros de Barcelona-Aeropuerto con 50,5 mm. el día 7 y San Sebastián-Fuenterrabía con 41,2 mm el día 6.


Imagen

Precipitación junio 2011


Fuente:
AEMET
http://www.aemet.es/es/noticias/2011/07 ... ojunio2011


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

temperatura global


Imagen


Banquisa del ártico


Imagen


Imagen



Antártida


2003-2009: estable o en ligero crecimiento el espesor medio y el volumen total de la banquisa en el antártico mar de Weddell:

http://www.igsoc.org/annals/v52/57/a57a160.pdf


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
Avatar de Usuario
Ismael
General
General
Mensajes: 20002
Registrado: 28 Ene 2003, 13:20
Ubicación: Por ahí.
España

Mensaje por Ismael »

Gracias por seguir informando en este hilo.

Otra noticia: últimamente han sido vistas ballenas grises en el Atlántico (España) y el Mediterráneo (Israel). Se supone que en esta parte del mundo se extinguieron en el siglo XVIII, con lo que hay quien piensa que podrían haber pasado en algún momento desde el Pacífico, aprovechando el deshielo en el Artico.

http://laprimeraplana.com.mx/2011/06/26/deshielo-provoca-que-ballenas-lleguen-a-israel/

http://www.ojocientifico.com/2010/05/11/%C2%BFlas-ballenas-grises-regresan-al-atlantico

Un saludo


Si Dios me hubiere consultado sobre el sistema del universo, le habría dado unas cuantas ideas (Alfonso X el Sabio)
Debemos perdonar a nuestros enemigos, pero nunca antes de que los cuelguen (H.Heine)
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

Ismael escribió:Gracias por seguir informando en este hilo.

Otra noticia: últimamente han sido vistas ballenas grises en el Atlántico (España) y el Mediterráneo (Israel). Se supone que en esta parte del mundo se extinguieron en el siglo XVIII, con lo que hay quien piensa que podrían haber pasado en algún momento desde el Pacífico, aprovechando el deshielo en el Artico.

http://laprimeraplana.com.mx/2011/06/26/deshielo-provoca-que-ballenas-lleguen-a-israel/

http://www.ojocientifico.com/2010/05/11/%C2%BFlas-ballenas-grises-regresan-al-atlantico

Un saludo



Sobre el tema del deshielo. Hemos de tener una cosa en cuenta.


Recordemos que el 90% del hielo de la tierra esta en la Antártida. Y el resto 10% se distribuye entre el ártico, Groenlandia, glaciares y nueves perpetuas.


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

Recordemos que el 90% del hielo de la tierra esta en la Antártida. Y el resto 10% se distribuye entre el ártico, Groenlandia, glaciares y nueves perpetuas.


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
Avatar de Usuario
Almogàver
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5202
Registrado: 05 Abr 2003, 15:08
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Almogàver »



nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

Por fin acaban de hacerse públicos los primeros resultados del experimento CLOUD del CERN.


http://project-cloud.web.cern.ch/project-CLOUD/


Y básicamente los resultados empiezan a demostrar lo que hace casi dos décadas apareció a través del físico Svensmark y su teoría.
Según los datos uno de los elementos claves del clima son los rayos cósmicos y la regulación que estos hacen de la cubierta nubosa terrestre regulando la refrigeración.
Realmente la mayor parte de los especialistas confiaban en su veracidad tal y como se esta empezando a demostrar.


http://foro.tiempo.com/cambio+climatico ... 563.0.html


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

Grandes periodistas españoles...grandes...

Hace un rato el mundo a colgado una foro de la tormenta tropical irene sobre la costa este de los e.e.u.u.

Pues resulta que esa foto es de:

Una supercélula kazada por @JustinWeather el 12 de Agosto pasado en Pensacola.


Bien bien, donde les dan a los periodistas los títulos....en una tombola....?¿


Quien quiera que lo busque por interned, pero la pillada fue en meteored que no se les escapa una....


http://foro.tiempo.com/huracanes+tifones+ciclones+tormentas+tropicales/huracan+irene+categoria+3+09l+sotaventopuerto+ricola+espanolabahamaseeuu-t134484.264.html


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado