Límites Marítimos Chile - Perú

Las guerras y conflictos en la región latinoamericana, desde la Conquista hasta las Malvinas y el Cénepa. Personajes y sucesos históricos militares.
Avatar de Usuario
__DiaMoND__
Coronel
Coronel
Mensajes: 3781
Registrado: 25 Dic 2008, 07:31
Chile

Mensaje por __DiaMoND__ »

pupa escribió:1952 es un acuerdo expreso de politicas maritimas inscrita por la CPPS
En eso tienes razón, y la CPPS acaso modifica, crea, o anula límites marítimos?


reconoce la existencia expresamente de el limite marítimo y dice cual es ademas.

1954 art. - 1º


houston we have a probl€m
Avatar de Usuario
pupa
Sargento
Sargento
Mensajes: 233
Registrado: 14 Feb 2009, 05:30

Mensaje por pupa »

no es asi, pues los acuerdos internacionales se basan segun los objetivos en los que fueron creados
un tratado debe ser expreso y especifico sobre el tema que trate, el de 1952 no lo es si quiere afirmar que es un tratado de limites. La demanda peruana se basa justo en ello, no hay un tratado de limites expreso entre nuestros países.
Si hubiera sido tan simple, pues hubieran prsentado su excepción preliminar, y asunto acabado!


Avatar de Usuario
__DiaMoND__
Coronel
Coronel
Mensajes: 3781
Registrado: 25 Dic 2008, 07:31
Chile

Mensaje por __DiaMoND__ »

pupa escribió:no es asi, pues los acuerdos internacionales se basan segun los objetivos en los que fueron creados
un tratado debe ser expreso y especifico sobre el tema que trate, el de 1952 no lo es si quiere afirmar que es un tratado de limites. La demanda peruana se basa justo en ello, no hay un tratado de limites expreso entre nuestros países.
Si hubiera sido tan simple, pues hubieran prsentado su excepción preliminar, y asunto acabado!


pero eso esta claro en los atriculos 2º y 3º de la declaración de santiago(1952)


houston we have a probl€m
Avatar de Usuario
CZEKALSKI
Coronel
Coronel
Mensajes: 3550
Registrado: 29 Jun 2003, 01:26
Ubicación: La Ciudad Hermosa de San Miguel de Ribera de Camaná: Tierra Brava y de Ilustre Blasón.
Peru

Mensaje por CZEKALSKI »

Desinforumest escribió:Debes guardar coherencia, es cosa de paciencia y perspectiva...así que conmigo shht...

:lol: :lol: :lol: :lol:
Presumiendo muelas sin tener quijada??
Divertidos Saludos!!!


"Vivir Venciendo, Morir Matando"
https://youtu.be/ZN4r2WrYBys
Adiutrix
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5405
Registrado: 24 Nov 2005, 01:42

Mensaje por Adiutrix »

Buenas con todos,

En todo este entuerto con respecto al verdadero alcance de los acuerdos del 52 y 54, sería interesante analizar las cosas en su contexto histórico.

Y en ese aspecto, sería ilustrativo conocer -por ejemplo- qué significación le dio el Ecuador a la Declaración de Zona Marítima de 1952...en 1952.

Siguiendo una línea de razonamiento de simple lógica deductiva, realmente me cuesta creer que mi país le dió a ese acuerdo -en ese momento- el caracter de "tratado de límites" o cosa parecida.

Si vamos al terreno de los contextos, tenemos que el gobierno ecuatoriano que firma la Declaración de Santiago (el de don Galo Plaza) es exactamente el mismo que hacía pocos meses había pateado el tablero al declarar públicamente que no se aceptaría ninguna frontera que no dé al Ecuador acceso soberano al Marañón (contrariando lo que firmamos en 1942). El mismo que retira a la delegación ecuatoriana de las comisiones mixtas, dejando en suspenso el trabajo demarcatorio de la frontera.

En cuanto al Convenio de 1954, ese se firma en la tercera presidencia de José María Velasco Ibarra. Y aunque no fue sino recién en su cuarta administración que Velasco Ibarra asume la propuesta de la nulidad del diktat de Rio de Janeiro, no es menos cierto que en la tercera (1952-1956), Velasco le toma la posta a Galo Plaza en todo lo concerniente a la no aceptación de un límite que no le dé al Ecuador acceso soberano al Marañón.

Así pues, me inclinaría a creer que el Ecuador en ese momento no consideró esos instrumentos como verdaderos "tratados de límites", con todo lo que eso significa e implica. Parece, opinión personal, que en lo concerniente a Ecuador, fueron el tiempo y las circunstancias los que les dieron ese carácter.

En todo caso, cuando Correa declara que es este intercambio de notas el que realmente otorga formalidad a los límites marítimos entre Ecuador y Perú, está dando a entender que antes lo que había eran límites informales, sea lo que sea que eso implique. Así pues, puede ser que los foristas peruanos tengan algo de razón cuando exponen que los convenios establecen criterios delimitatorios, mas no fijan límites per se.

Saludos.


Avatar de Usuario
GRUMO
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 12507
Registrado: 14 Ago 2005, 06:32
Peru

Mensaje por GRUMO »

Estimado amigo

Lamentablemente este tema de limites esta pasando mas por el hígado que por el cerebro.

Creo que todavía hay que esperar alguna una nueva jugada diplomática. Al final no hay paises amigos ni enemigos, sino con intereses iguales o distintos.

Si a Ecuador le resulta mas conveniente la formulación de un Tratado, se que lo haría. Pero eso lo tiene que evaluar en razon costo beneficio exclusivamente para Ecuador y solo para Ecuador

Las diplomacias estan jugando en estos momento fuerte

Saludos

Grumo


¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
Desinforumest
Alférez
Alférez
Mensajes: 793
Registrado: 26 Mar 2009, 23:31

Mensaje por Desinforumest »

Adiutrix escribió:Buenas con todos,

En todo este entuerto con respecto al verdadero alcance de los acuerdos del 52 y 54, sería interesante analizar las cosas en su contexto histórico.

Y en ese aspecto, sería ilustrativo conocer -por ejemplo- qué significación le dio el Ecuador a la Declaración de Zona Marítima de 1952...en 1952.

Siguiendo una línea de razonamiento de simple lógica deductiva, realmente me cuesta creer que mi país le dió a ese acuerdo -en ese momento- el caracter de "tratado de límites" o cosa parecida.


En todo caso, cuando Correa declara que es este intercambio de notas el que realmente otorga formalidad a los límites marítimos entre Ecuador y Perú, está dando a entender que antes lo que había eran límites informales, sea lo que sea que eso implique. Así pues, puede ser que los foristas peruanos tengan algo de razón cuando exponen que los convenios establecen criterios delimitatorios, mas no fijan límites per se.

Saludos.


Borré lo central, yo creo que nadie pensó en que 1952 fuera un acuerdo de límites pero si un acuerdo de delimitación...que se verificó en en el tiempo 1954, 68 y 69 a lo menos con Chile.

Chile no indica que son tratados específicos y expresos de límites pero que si constituyen un acuerdo delimitatorio.

Perú dice que son tratados pesqueros...el mismo tratados dice que es sobre recursos naturales sobre agua, suelo y subsuelo...contenidos en las 200 millas que se declaran...y que se reconocen entre los firmantes unas zonas marítimas de soberanía y jurisdicción que a cada uno de ellos pertenece. A 1952.

1954 es expreso...el paralelo constituye el límite marítimo para cada contratante...y queda reflejado en actas que las islas no juegan ningún papel en esa delimitación.

Finalmente 1968 y 1969...se realizan los trabajos técnicos para fijar el límite...Perú indica que es para pesca...curiosamente agua es uno de los elementos que junto a suelo y subsuelo marinos contiene los recursos naturales que poseen las zonas marítimas de soberanía y jurisdicción que a cada uno pertenece hasta las 200 millas. La línea es única.

Se podría decir que 1952 fué un "entendimiento" con la finalidad de establecer las las 200 millas y las zonas marítimas de cada contratante...que estuviera perfeccionado a esa fecha con coordendas y proyecciones...co creo...sólo en palabras.

Saludos

Des


Be happy...at rainbow's land.
Desinforumest
Alférez
Alférez
Mensajes: 793
Registrado: 26 Mar 2009, 23:31

Mensaje por Desinforumest »

pupa escribió:no es asi, pues los acuerdos internacionales se basan segun los objetivos en los que fueron creados
un tratado debe ser expreso y especifico sobre el tema que trate, el de 1952 no lo es si quiere afirmar que es un tratado de limites. La demanda peruana se basa justo en ello, no hay un tratado de limites expreso entre nuestros países.
Si hubiera sido tan simple, pues hubieran prsentado su excepción preliminar, y asunto acabado!


Ya...¿y cual sería la finalidad expresa de las notas reversales?...no se entiende que quiere Perú...quiere un tratado expreso con una finalidad determinada...fijar límites marítimos...las notas establecen expresamente solo una finalidad...reconocerle a Ecuador y promover el que el Golfo de Guayaquil sea reconocido como bahía histórica...para eso se fijan coordenadas y proyecciones.

No aparece por ninguna parte tan sólo la finalidad específica y expresa de tan sólo establecer el límite marítimo...Ecuador sumó otra finalidad distinta a los recursos naturales y Perú se la reconoció por el mismo límite acordado de sde los 50´s.

De la CPPS...y la inscripción...creo que tiene la capacidad jurídica para hacérlo, en la instancia de la ONU aparece el registro independiente para cada país...y sí...creo que se estaba estableciendo en acuerdo delimitatorio para agua, suelo y subsuelo...en áreas de soberanía y jurisdicción para cada contratánte....aparte de las 200 millas.

Ese acuerdo, y lo dicen Chile y Ecuador reiteradamente, están contenido en 1952 y 1954...además de los acuerdos técnicos que fijan la coordenada de orígen y proyección.

Cuando acuerdas y perfeccionas no sólo pesca....eso de "solamente pesqueros" es un reduccionismo interesado...aguas, suelo, subsuelo, soberanía y jurisdiccióm....dentro de la zona que a cada uno de ellos pertenece en forma "exclusiva".

Saludos

Des


Be happy...at rainbow's land.
Desinforumest
Alférez
Alférez
Mensajes: 793
Registrado: 26 Mar 2009, 23:31

Mensaje por Desinforumest »

Rpt.
Última edición por Desinforumest el 13 May 2011, 19:14, editado 1 vez en total.


Be happy...at rainbow's land.
Avatar de Usuario
CZEKALSKI
Coronel
Coronel
Mensajes: 3550
Registrado: 29 Jun 2003, 01:26
Ubicación: La Ciudad Hermosa de San Miguel de Ribera de Camaná: Tierra Brava y de Ilustre Blasón.
Peru

Mensaje por CZEKALSKI »

Con tinterilladas y palabrería difícilmente se hará cambiar lo que uno concluye al aplicar el sentido común, a la luz de lo que dicen documentos concreta y objetivamente.
Ante ello de nada vale forzar interpretaciones, presumir que un texto dice algo o tiene tal o cual finalidad.
Los considerandos de un documento señalan claramente la finalidad del mismo y expresan cuál es la voluntad de los firmantes.
En ninguno de los textos que se pretende hacer pasar por Tratados de Límites, se señala que la finalidad es establecer límites marítimos laterales, menos de los espacios que comprende el suelo, subsuelo y masa acuática.
Saludos


"Vivir Venciendo, Morir Matando"
https://youtu.be/ZN4r2WrYBys
Desinforumest
Alférez
Alférez
Mensajes: 793
Registrado: 26 Mar 2009, 23:31

Mensaje por Desinforumest »

Rpt.

Saludos

Des
Última edición por Desinforumest el 17 May 2011, 22:51, editado 1 vez en total.


Be happy...at rainbow's land.
Avatar de Usuario
CZEKALSKI
Coronel
Coronel
Mensajes: 3550
Registrado: 29 Jun 2003, 01:26
Ubicación: La Ciudad Hermosa de San Miguel de Ribera de Camaná: Tierra Brava y de Ilustre Blasón.
Peru

Mensaje por CZEKALSKI »

Notas reversales del 2/5/2011
Antonio Parra Gil
Publicado el 13/05/2011
En la nota del Perú del 2/5/2011, aceptada por el gobierno nacional, se dice que “En atención a la existencia de circunstancias especiales en el área adyacente a la frontera terrestre entre nuestros dos países, el límite entre los espacios marítimos bajo soberanía o derechos de soberanía y jurisdicción del Perú y Ecuador, incluyendo la columna de agua como el suelo y el subsuelo, se extenderá a lo largo del paralelo geográfico …”
Las circunstancias especiales que llevan a fijar el límite marítimo en el paralelo se refieren a la existencia de islas ecuatorianas, en relación con el artículo IV de la Declaración de Santiago, tal como Perú lo ha sostenido a lo largo de muchos años y lo ratifica en la nota (GAB) Nº 7-9-C-YY/01 dirigida al secretario general de la ONU, a propósito de la Carta Náutica del Ecuador 10A42. El gobierno debe explicaciones al país.
En el mismo documento se estipula que el entendimiento contenido en las notas reversales y “la representación gráfica del curso del límite marítimo entre Perú y Ecuador” , que constituye un entendimiento, serán registrados en la ONU en forma conjunta por los dos países, y que el acuerdo entrará en vigor una vez que las partes se notifiquen haber “cumplido sus respectivos pronunciamientos internos” dentro de un plazo no mayor a 120 días, lo que implica una clara confirmación que se trata de un tratado de límites. ¿Qué otra explicación cabe? El gobierno nacional debería explicar al país el real contenido de las notas reversales.

Debimos defender la existencia del límite marítimo fijado en los acuerdos de 1952 y 1954 (el paralelo que parte de Boca de Capones). Ahora entiendo el inexplicable silencio del gobierno nacional ante las reiteradas declaraciones del presidente Alan García, en las que afirma que la prueba que no hubo tratado de límites con Ecuador es que aceptamos suscribir el tratado de límites contenido en las notas reversales.

Hace algunos años se planteó concluir el problema mediante notas reversales, pero partiendo de la realidad jurídica de la existencia de la frontera marítima conforme a los acuerdos de 1952 y 1954. En esa época tuvimos la suerte de contar con la participación de dos ilustres internacionalistas, embajadores de carrera: Luis Valencia Rodríguez, excanciller y por entonces embajador en Lima, y Marcelo Fernández de Córdova, por entonces viceministro de Relaciones Exteriores.

La preocupación que tuve sobre el plazo de 120 días para las notificaciones ya es demasiado tarde.
http://www.expreso.ec/ediciones/2011/05/13/opini%C3%B3n/columnas/notas-reversales-del-252011/


Columna de opinión publicada en el diario Expreso de ECUADOR por el ex Canciller Ecuatoriano Antonio Parra Gil, quien señala que las Notas Reversales tal como están escritas implican "una clara confirmación que se trata de un tratado de límites" por el hecho adicional que dispone su registro conjunto en la ONU y exige explicaciones al Gobierno Nacional.
Entonces, que no digan nuestros co-foristas Chilenos (Tan faltos de argumentos, que ahora optan por culpar a los moderadores de sus propias carencias) que en Ecuador todos están convencidos de que las Notas Reversales son sólo "una ratificación" de los supuestos "Tratados" de 1952-54.
Saludos.


"Vivir Venciendo, Morir Matando"
https://youtu.be/ZN4r2WrYBys
Avatar de Usuario
CZEKALSKI
Coronel
Coronel
Mensajes: 3550
Registrado: 29 Jun 2003, 01:26
Ubicación: La Ciudad Hermosa de San Miguel de Ribera de Camaná: Tierra Brava y de Ilustre Blasón.
Peru

Mensaje por CZEKALSKI »

Congreso adecuará hoy ley de líneas de bases marítima
El objetivo es que este sea concordante con el acuerdo de límites marítimo que el Perú firmó con Ecuador el pasado 2 de mayo
Las comisiones de Constitución, de Defensa Nacional y de Relaciones Exteriores del Congreso sesionarán esta tarde en forma conjunta para modificar un punto de la Ley de Línea de Bases del Dominio Marítimo del Perú. El objetivo es que este sea concordante con el acuerdo de límites marítimo que el Perú firmó con Ecuador el pasado 2 de mayo.
Con esta convocatoria extraordinaria se espera que durante la sesión plenaria que realizará el Congreso mañana no solo se ratifique el tratado de límites marítimo peruano-ecuatoriano sino también se adecúe la Ley de Línea de Bases del Dominio Marítimo del Perú que fue aprobada en noviembre del 2005.
Estos alcances fueron explicados ayer a El Comercio por el presidente de la subcomisión de Seguimiento a la demanda presentada por el Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Rafael Vásquez (PNP), que se reunió con el canciller José García Belaunde.
Luego, el canciller asistió a la Junta de Portavoces del Congreso, donde recibió el respaldo multipartidario por el acuerdo bilateral logrado con el vecino país del norte.
http://elcomercio.pe/politica/759316/noticia-congreso-adecuara-hoy-ley-lineas-bases-maritima

Mientras tanto, el diario Chileno La Tercera informa sobre intensos lobbies Chilenos en Quito, para evitar que durante la visita oficial de García a Ecuador, el Gobierno Ecuatoriano de señales de apoyo a la posición Peruana, hasta el ex presidente Lagos estuvo de visita hace días en Quito.
Lo cierto e innegable a mi parecer es que el Tratado del pasado 02 de Mayo cambió todo el panorama para Chile, definitivamente para mal.
El sólo hecho que exista un documento que no mencione los Acuerdos de los años 50 y que por el contrario señale que el único motivo por el cual se acepta el paralelo es la presencia de islas, indudablemente fortalece los argumentos Peruanos, pues simple y sencillamente SON los argumentos Peruanos.
De poco vale afirmar que "se aceptó" la Carta Náutica Ecuatoriana cuando los textos dejan establecidos que en base a los aspectos contenidos en las Notas Reversales, se acepta sólo la representación gráfica, y no se pronuncia sobre el fundamento de la misma.
Saludos.


"Vivir Venciendo, Morir Matando"
https://youtu.be/ZN4r2WrYBys
Avatar de Usuario
Arpia
Teniente
Teniente
Mensajes: 922
Registrado: 13 Nov 2005, 05:44
Ubicación: USA

Mensaje por Arpia »

CZEKALSKI escribió:
Congreso adecuará hoy ley de líneas de bases marítima
El objetivo es que este sea concordante con el acuerdo de límites marítimo que el Perú firmó con Ecuador el pasado 2 de mayo
Las comisiones de Constitución, de Defensa Nacional y de Relaciones Exteriores del Congreso sesionarán esta tarde en forma conjunta para modificar un punto de la Ley de Línea de Bases del Dominio Marítimo del Perú. El objetivo es que este sea concordante con el acuerdo de límites marítimo que el Perú firmó con Ecuador el pasado 2 de mayo.
Con esta convocatoria extraordinaria se espera que durante la sesión plenaria que realizará el Congreso mañana no solo se ratifique el tratado de límites marítimo peruano-ecuatoriano sino también se adecúe la Ley de Línea de Bases del Dominio Marítimo del Perú que fue aprobada en noviembre del 2005.
Estos alcances fueron explicados ayer a El Comercio por el presidente de la subcomisión de Seguimiento a la demanda presentada por el Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Rafael Vásquez (PNP), que se reunió con el canciller José García Belaunde.
Luego, el canciller asistió a la Junta de Portavoces del Congreso, donde recibió el respaldo multipartidario por el acuerdo bilateral logrado con el vecino país del norte.
http://elcomercio.pe/politica/759316/noticia-congreso-adecuara-hoy-ley-lineas-bases-maritima

Mientras tanto, el diario Chileno La Tercera informa sobre intensos lobbies Chilenos en Quito, para evitar que durante la visita oficial de García a Ecuador, el Gobierno Ecuatoriano de señales de apoyo a la posición Peruana, hasta el ex presidente Lagos estuvo de visita hace días en Quito.
Lo cierto e innegable a mi parecer es que el Tratado del pasado 02 de Mayo cambió todo el panorama para Chile, definitivamente para mal.
El sólo hecho que exista un documento que no mencione los Acuerdos de los años 50 y que por el contrario señale que el único motivo por el cual se acepta el paralelo es la presencia de islas, indudablemente fortalece los argumentos Peruanos, pues simple y sencillamente SON los argumentos Peruanos.
De poco vale afirmar que "se aceptó" la Carta Náutica Ecuatoriana cuando los textos dejan establecidos que en base a los aspectos contenidos en las Notas Reversales, se acepta sólo la representación gráfica, y no se pronuncia sobre el fundamento de la misma.
Saludos.

Estimado CZEKALSKI;

El Ex Canciller ecuatoriano Antonio Parra Gil tiene razón en pedir explicaciones al gobierno de su país por el tratado de límites firmado por el Perú en el sentido de que como se dijo en este prestigioso foro, el Ecuador había tomado una posición ambigua, subjetiva, que se podía prestar a por lo menos 2 interpretaciones. Con la firma del nuevo TRATADO DE LIMITES FORMAL Y EXPRESO entre el Perú y el Ecuador, este último país aclara definitivamente su posición alineándola a derecho que es la posición defendida por el Perú. Soy de la opinión que el Sr. Correa, principal impulsor de las negociaciones que por más de 13 meses mantuvieron en secreto y a espaldas de Chile por supuesto, nuestros países saldrá a decir algo como que lo único que él dijo es que los acuerdos de 1952 y 1954 están vigentes y que para el caso de Ecuador se determinó el limite por el paralelo geográfico basados en el artículo IV de la Declaración de Santiago de 1952, pero simultáneamente dirá, como ya lo hizo, que no había algo formal que SUSTENTARA dicho límite, es decir que los acuerdos de 1952 y 1954 no son tratados de límites, y que por ende se necesitaba del intercambio de notar reversales idénticas, es decir de un nuevo tratado de límites formal y expreso. El Ecuador no ha perdido absolutamente nada y más bien ha ganado un documento definitivo que sustenta su frontera marítima por lo que no veo mayor problema en que sean claros y digan realmente lo que paso y los alcances de lo firmado por ambos gobiernos, como el Sr. Parra Gil ya está haciendo público.

Pasando un poco a Chile, a mí me parece que la gente del edifico Carrera ya sabe muy bien que lo que firmaron el Perú y Ecuador es un tratado de límites formal y expreso, pero la verdad ni ellos ni el gobierno saben cómo asimilar tremendo golpe a su posición que resulta bastante mal parada, ni mucho menos saben cómo comunicárselos a su pueblo, que siendo ellos mismos los que trataron de involucrar a un país que no tenía nada que ver en este problema, ahora el tiro les salió por la culata y este país, en lo actuado y en lo firmado le ha dado la espalda a la posición chilena. Sera por eso que el canciller Moreno carente de formación diplomática, pierda los papeles y salga de la manera más inamistosa a despotricar contra lo actuado entre el Perú y el Ecuador??? Tremenda papa caliente que le dejo la lamentable concertación a nuestro amigo Sebastiancito Piñera. Lo que el gobierno de Chile debería hacer en este momento para salvar con dignidad lo que queda de su posición, es decir dar un vuelco de 180 grados e invitar al Perú a negociar un límite marítimo en la zona en controversia, arguyendo o invocando la ‘’hermandad’’ entre nuestros países, procedimiento contemplado y promovido por la CIJ de la Haya, con lo cual se evitaría la vergüenza de que en el juicio quede evidenciado que la posición chilena fue un invento para apropiarse ilícitamente de algo que no era de ellos y que se hizo obviamente en un momento en el cual el gobierno de Chile estaba seguro de que bajo ningún punto de vista el Perú podía llevar unilateralmente a Chile a presentarse ante la CIJ de la Haya, es decir yo miento y miento porque no tengo que probar nada, pero ahora que tienen que probar sus dichos, la cosa se les puso más que peluda.

Saludos cordiales; :cool: :cool:

Arpía


Avatar de Usuario
Fabian Aguilon
Suboficial
Suboficial
Mensajes: 587
Registrado: 02 Ene 2006, 00:15

Mensaje por Fabian Aguilon »

Pregunta para los foristas peruanos:

En que articulo de los tratados de 1952 o de 1954, que segun el Peru son solo "acuerdos de pesca", se indica especificamente temas relacionados a un acuerdo de pesca, en donde logicamente se incluya, tema de mercados, ventas, exportaciones, importaciones, explotacion de la riqueza ictiologica, o regulaciones relacionadas a actividades pesqueras ?.


"En la guerra en el Amazonas la superior preparación en el campo de batalla condujo a victorias tácticas que realzaron la popularidad de los militares ecuatorianos".

Doctor Gabriel Marcella del Departamento de Seguridad Nacional y Estrategia.
US ARMY WAR COLLEGE.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados