El Final
El 1 de noviembre, el día de los difuntos, resulto ser el día en que muchos soldados, tanto de la OTAN como del Pacto de Varsovia, salvaron la vida gracias al alto el fuego temporal que ambos contendientes acordaron unas horas antes y que entró en vigor desde el medio día. Precisamente a las 12:00, los diplomáticos norteamericanos y soviéticos tuvieron la primera de las tres reuniones que quedarían en la historia como las negociaciones de Estocolmo, y que se extendieron durante los días 1, 2 y 3 del mismo mes. Fueron negociaciones duras, tensas, desconfiadas, exhaustivas, pero finalmente provechosas. El día 1 fue la toma de contacto entre las partes y tras una negociación inicial sobre los prisioneros de guerra y los civiles, los dos grupos de diplomáticos expusieron sus diferentes demandas para un fin negociado del conflicto. El día 2, y ya con instrucciones más precisas de sus respectivos gobiernos, tuvo lugar una maratoniana sesión de negociaciones que concluyó a altas horas de la noche, sin acuerdo pero con acercamientos importantes. Fue la reunión del día 3, no menos larga que la del día anterior, la que finalmente condujo al cese de las hostilidades, y aunque semanas más adelante se produjo la firma formal de los acuerdos, fue ese día cuando se produjo el alto el fuego definitivo que estaba esperando el mundo entero.
Entre los principales acuerdos adoptados en las negociaciones de Estocolmo, se encontraban los siguientes:
-Noruega no podría estacionar tropas por encima del paralelo 68, y la URSS reduciría a un tercio sus tropas por encima de ese paralelo en la península de Kola.
-Dinamarca saldría de la OTAN y sus fuerzas armadas quedarían reducidas a unos 5.000 efectivos en total, y además la isla danesa de Bornholm en medio del Báltico, sería alquilada durante 50 años a la URSS por el precio de 10 rublos al año.
-En Alemania, que fue donde las conversaciones encontraron más escollos, las fuerzas de ambos pactos militares volvieron a sus posiciones de pre-guerra, y se estableció una zona desmilitarizada de 80 km en Alemania Occidental y de 50 en la RDA y Checoslovaquia, mientras que las fuerzas extranjeras permitidas en las dos Alemanias para ambos contendientes se estableció en 30.000 soldados como techo máximo. Así mismo se acordó que en el plazo de tres meses se establecerían negociaciones para fijar una reducción de efectivos y armamento en toda Europa.
Las negociaciones sobre pagos por los destrozos causados en Alemania y otros países no llegaron a buen puerto, y se pactó que quedarían aparcadas hasta dentro de un año, sin que ninguna de las partes reconociera que debía pagarlas (*)
En el Pacífico estos fueron los acuerdos más importantes:
-Los soviéticos devolverían con carácter inmediato la isla de Shemya a los EEUU, mientras estos se comprometían a no estacionar tropas ni instalaciones militares en dicha isla por el plazo de diez años.
-En Corea las tropas volverían a sus posiciones anteriores al conflicto, abandonando las tropas soviéticas Corea del Norte, al igual que las tropas extranjeras en Corea del Sur con excepción de las norteamericanas que quedarían reducidas a 15.000 efectivos y disminuirían su número de tanques y aviones de combate. La Zona Desmilitarizada fue ampliada a 35 km a cada lado de la frontera y se fijaron techos de efectivos y armamento para los ejércitos de las dos coreas, especialmente en armamento ofensivo como tanques, bombarderos o submarinos.
Los EEUU y Corea del Sur presionaron para que les fuera entregado el culpable del ataque químico sobre Seúl, pero se les informó que había sido fusilado y enterrado.
-En una de las decisiones más controvertidas, Japón tuvo que devolver a la URSS las islas de Habomai y Shikotan en las Kuriles, que habían conquistado tan solo unos días atrás, lo que provocó un gran resentimiento en la población y el gobierno japonés contra los EEUU tras la guerra.
-En el Mar de la China Meridional se decidió que las bases soviéticas en Vietnam y las norteamericanas en Filipinas fueran desmanteladas y las tropas repatriadas.
(*) Uno de los pactos secretos de estas negociaciones establecía que la URSS recibiría una importante cantidad de dinero que sería recibido en los meses siguientes a través de compras ficticias de material y productos agrícolas de los países afines a la URSS como la India, Argelia o Mongolia.
Los acuerdos de Estocolmo fueron tachados de imperfectos y demasiado blandos por ambos bandos, lo que si bien hizo que tuvieran una fiera resistencia al principio, tanto en Washington como en Moscú, finalmente todos supieron ver que aquellos pactos no solo pusieron fin a la guerra, si no que establecieron las bases para una paz duradera.
Los miembros del politburó soviético que promovieron el conflicto fueron apartados de sus cargos unos meses después por motivos de salud, y se perdieron en el oscurantismo del sistema soviético, un sistema que no mucho después se vería comprometido por las incipientes revueltas que habían dado lugar al golpe de estado en la URSS…pero esa ya es otra historia.
.
.
.

"Si usted no tiene libertad de pensamiento, la libertad de expresión no tiene ningún valor" - José Luís Sampedro