Rotax escribió:..... la curva es muy tendida.....
¡¡¡Tampoco he dicho yo que fuese Monet!!!, pero como buen dibujo impresionista, tienes que quedarte con la realidad que subyace tras tan finos trazos.
Que la "resistencia mínima" se produzca en un punto diferente del de flujo de caldo mínimo me desconcierta.
Veamos si podemos resolverlo juntos, pero antes tienes que deshacerte de ese tufillo de gafotas empollón que desprendéis Urbano y tú, y dejar de utilizar expresiones como: "principio de conservación", "análisis de dimensiones" y tal, que me desconciertan mucho y enseguida tengo que tirar de diccionario.
En el famoso dibujito, vamos a eliminar el trazo de Pd y centrarnos en el resto. La potencia necesaria Pn es aquella que obtenemos de multiplicar nuestra resistencia al avance por la velocidad de vuelo (Pn=D x V), es decir, es la potencia requerida para vencer la resistencia de nuestro avión volando a una determinada velocidad. La Pn es función de las características aerodinámicas de la aeronave, y buscamos dos velocidades concretas, una en la que para mantenerla necesitamos aplicar la potencia necesaria mínima (o sea, ajuste de motor mínimo, fuel flow mínimo), y otra que es la que nos ofrece la mínima resistencia al avance. No, no son la misma velocidad, y la segunda es SIEMPRE MAYOR que la primera (en monomotores ligeros hasta un 25% mayor). Sigamos.
Hay dos términos que deben diferenciarse claramente y que muchas veces se emplean indistintamente de forma incorrecta: el alcance y la autonomía. Según tú, el máximo alcance y la máxima autonomía se conseguirían con la misma velocidad, la de mínima resistencia. Nanai de la china.
Mientras el término alcance se refiere a la distancia volada con una cantidad determinada de combustible, el concepto autonomía hace referencia al tiempo de permanencia en el aire con dicha cantidad de combustible. Parece lo mismo, pero no lo es.
Si el objetivo del vuelo de máxima autonomía (fuel flow mínimo) es, con una cantidad dada de combustible, mantenerse en el aire el mayor tiempo posible sin importar la distancia recorrida, para conseguirlo se volará de forma que el combustible quemado por unidad de tiempo sea el menor posible asumiendo unas condiciones determinadas de peso, configuración y altitud. Como el consumo es bastante proporcional a la potencia necesaria, la velocidad que facilita la máxima autonomía es la que requiere menor potencia (ajuste de motor), es decir, la velocidad de potencia necesaria mínima.
Volviendo al dibujito. La gráfica representa la variación de la potencia necesaria con la velocidad de vuelo. El punto de inflexión (1) de la curva, determina la velocidad para alcanzar la máxima autonomía, y es SIEMPRE menor que la de máximo alcance (mínima resistencia)(2).
Volar a la velocidad de máxima autonomía (1) supone mantener un ángulo de ataque fijo, MAYOR que el de máxima fineza (relación sustentación/Resistencia) que se utiliza para volar máximo alcance (2). Si el ángulo de ataque aumenta, la velocidad disminuye, y en el caso de la velocidad de máxima autonomía, el ángulo de ataque mayor representa una resistencia inducida tres veces superior a la parásita. Es precisamente la velocidad de máxima autonomía la frontera entre el primer y segundo régimen de vuelo.
Si aún no lo hemos resuelto, no nos queda otra que las derivadas e integrales, pero tal como está mi memoria al respecto, puede salirnos la fómula del gazpacho manchego, te aviso.