GRUMO escribió:Interesante
Dicen que un Plan de Operaciones solo sirve hasta que es ejecutado. A partir de ese momento es la conducción.
Cuando empieza una batalla, no siempre se cumple el plan de operaciones. El 8 de octubre de 1973 Israel planificó un contraataque que destruyera la avanzada egipcia, y permitiera cruzar el canal ese mismo día. Pero no sólo no se cumplió esa parte, sino que la batalla fue una completa derrota israelí.
Si el plan se cumple, perfecto. Pero en una batalla ambas partes tienen un plan de operaciones. Necesariamente uno de ellos va a fallar.
En los lagos Mazurianos, el mando alemín hizo lo impensable. Fijar al nivel estrategica una fuerza, destruir a la otra y voltear, en ese nivel a destruir a la fijada.
Nadie niega que lo impensable es propio de la guerra como arte.
Pero lo impensable se basa en lo fáctico. Los alemanes tenían mejores vías de comunicación, mayor movilidad y un mando con una visión compartida. No sacaron nada del sombrero. Evaluaron sus posibilidades, las compararon con las del enemigo y adoptaron una forma de acción...En combate la esperanza no es un método.
Regresemos a Chorrillos
Nadie en su sano juicio puede aceptar que en plena batalla, Chorrillos era una especie de Suiza, con extraterritorialidad, donde los pajaritos cantaban y las abejas iban de flor en flor mientras se mataban a inmediaciones. Es obvio que las tropas de uno y otro lado iban a pasar por Chorrillos ya sea en un retirada desordenada o por la correspondiente persecución. Eso es claro, y las versiones que dicen que se ignoran, son los relatos de lo que pasaba en Chorrillos
Pero
Chorrillos no era Balaklava ni Puerto Arturo, no era una plaza fuerte que debia caer a sangre y fuego. Era un lugar que no apoyaba en nada al dispositivo defensivo, que no dominaba ninguna dirección de aproximación y que no negaba ningun acceso al enemigo. Reitero, no tenia ningun valor militar. Y cuando hablamos de batallones, cuidado, eran "batallones" de levados, sin mayor cantidad de armas, con poco efectivo, cosa que es problema de los peruanos.
Ahora he leido que la reserva se desplazó de San Juan a Chorrillos. En lo que entiendo, normalmente la reserva se pone en una posición central para acudir a cualquier lugar del dispositivo, Pero, aceptemos la idea. ¿Se imaginan una fuerza moviendose paralelo al campo de batalla, ya colapsado, para ocupar una posici{on excéntrica, que no servía para nada en el marco de dispositivo defensivo y sacrificarla en lugar de mantenerla para la segunda fase de la batalla?..Las fuerzas peruanas bajo el mando de Pierola cometieron muchos errores pero dudo mucho de esta ineptitud.
La verdad es que el mando peruano en Chorrillos fue casi estático. No se ve ninguna capacidad de reacción frente a los acontecimientos. Las tropas de Dávila se desbandan casi sin luchar. Y de Dávila no sabemos en el resto de la batalla. Cáceres asiste impotente a que el frente se desplome justo en su sector, y no puede hacer nada para evitarlo o disminuir las consecuencias. Iglesias resiste hasta el último es su sitio. Pero la iniciativa de la batalla siempre estuvo en manos chilenas. El mando peruano se vio obligado sólo a reaccionar, y en la única parte que lo hizo fue en Chorrillos. ¿Mando malo? No se. Pero el resultado de sus acciones (agravado por la diferencia de calidad de las tropas) fue "el mayor desastre que registra en su historia el ejército peruano" (palabras de Thorndike...). Incluso he leído que el mando de Suárez dejó mucho que desear, y que el movimiento de esos 4 batallones fue por orden directa de Silva. Suárez daba la batalla por perdida, y quería salvar sus tropas para combatir en Miraflores. Quizá era lo más lógico. Pero Silva trató de hacer lo posible para tener un mejor resultado ese día.
En conclusión
Se pudieron dar enfrentamientos en Chorrillos, que podian ser asumidos por las fuerzas chilenas en las denominadas operaciones de limpieza.
Chorrillos no era ninguna Plaza Fuerte, no era Sebastopol, No servía para nada en el marco de la estrategia defensiva, Obviamente que ninguna fuerza le gusta tener una abeja picando su flanco, y era necesario neutralizar cualquier defensa u hostigamiento.
De hecho, se dieron. No era plaza fuerte. No era Sebastopol (que, aunque fuerte, igual cayó), y quizá no servía en el marco de una estrategia defensiva. Pero algo debe haber pensado Silva, como para mandar uno o dos batallones a pelear por su posesión. Los otros dos batallones fueron enviados para tratar de facilitar la retirada de las tropas en ese sector. No sabemos (al menos yo) lo que pensaba Silva ese día. Sólo sabemos sus acciones, porque él en persona nos dejó su relato.
Por lo anterior y ante la racionalización de un acto que es una infamia, a la luz de los conocimientos y valores del siglo XXI y no del siglo XIX, el saqueo y quema de Chorrillos no tiene ninguna justificación, salvo que eran usos y costumbres de la época.
¿Justificar algo así? No lo encuentro lógico. La guerra es la guerra. ¿Infamia? No entiendo el planteamiento. Las tropas chilenas mataron miles de soldados peruanos ese día. La mayoría gente humilde, serrana, que no entendía mucho por qué estaba ahí. Pero, para algunos, fue más importante la destrucción de las casas de veraneo de los ricos. Que mientras el pueblo moría en los cerros, ellos se refugiaban en sus casas principales o en buques extranjeros.
Quizá se me salió mucho lo izquierdista, pero sabemos que demasiada gente perdió todo lo que tenía en la Sierra (o Breña). Gente humilde que moría por su país, sabiendo que su casa había sido incendiada y que su familia se encontraría sin él y sin nada.
¿Chorrillos? No tiene importancia al lado de lo que sufrieron los humildes en la continuación de la guerra.
Cualquier otra racionalización o intentar alguna otra justificación, no cabe en la luz de los acontecimientos
¿Saqueos en Chorrillos? Sí hubo.
¿Borracheras? Sí hubo.
¿Asesinatos de civiles? Muy posible.
¿Civiles muertos en la lucha librada dentro del pueblo? Muy posible.
¿Soldados chilenos muertos por civiles dentro de Chorrillos en el marco de la lucha? Posible.
¿Acción normal en esa época? Totalmente. Lo de Chorrillos no es nada comparado con Atlanta.
¿Hay testimonios que hablen de ese saqueo? Sí.
¿Hay chilenos que lo reconocen? Sí, bastantes.
¿Chilenos que lo niegan? Sí, la mayoría desconocedores de la historia. Y unos pocos cegados por el odio, que no reconocen nada aún viendo las pruebas.
¿Hay testimonios que hablen de lucha en Chorrillos? Sí. Peruanos y chilenos.
¿Peruanos que acepten que hubo combate dentro del pueblo? Pocos. Basadre uno de ellos.
¿Peruanos qué, pese a leer testimonios de otros peruanos, aún niegan que se hubiera combatido dentro del pueblo? Muuuuchos
Saludos
Saludos. Tenías razón Grumo, es bueno debatir sin trolles aportillando un debate serio.
Grumo
