Que animado que se está poniendo el hilo. Con la de tiempo que ha estado en la UVI da gusto leeros a todos.
Lo primero y fundamental es el tema del Argentina-Bélgica, partido inaugural del Mundial de fútbol España 82 jugado en el Nou Camp. Efectivamente ganó Bélgica por 1-0. Me estoy haciendo viejo

http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Mundi ... ol_de_1982
Gracias por la corrección y por tus palabras, al igual que las de Urquhart.
En lo que he podido leer de Malvinas, que es bastante, creo que es un conflicto donde hacer generalizaciones es complicado. Por desgracia para Argentina, su derrota ha sido muy censurada y es frecuente achacar comportamientos en genérico. Yo diría que allí hubo de todo. De lo bueno y de lo malo. Por ejemplo la primera batería antibuque terrestre de Exocet (y quizás la primera en su clase en el mundo), fue un invento argentino. Un oficial de la Armada desmontó un lanzador de un buque, cogió un generador eléctrico y los montó en dos remolques aerotransportables a bordo de un C-130, llevándolos a las islas. Consiguió de un modo rudimentario introducirle información de los blancos localizados mediante la exploración del radar AN/TPS-43F de la FAA en la capital de las islas y un radar de infantería RASIT del EA. Para no hundirse en el terreno sólo podía ser desplegada en el único tramo de carretera asfaltada de las islas (entre el aeropuerto y la capital). De día la lanzadera permanecía oculta en un cobertizo. Todo ello se logró en apenas un mes y medio con un sistema de armas que estaba diseñado y producido fuera. De hecho tras la guerra Aerospatiale copió la idea e incluso los británicos improvisaron un sistema similar que tuvieron basado en Gibraltar durante años. Los argentinos sólo pudieron hacer dos disparos con él, alcanzando un buque. Sin duda una gran muestra de improvisación bien hecha, pero limitada en el alcance y en el despliegue por las circunstancias ya señaladas. De igual modo, Argentina no poseía sistemas coheteriles de artillería. Se llegó a desplegar una lanzadera experimental diseñada por CITEFA, que viajaba a bordo del buque Isla de los Estados, que fue hundido en el estrecho de San Carlos, perdiéndose el ingenio. Con los lanzacohetes de los aviones Pucará se improvisaron coheteras encima de un tractor, de un columpio e incluso en montajes fijos terrestres sobre plataformas de madera. Hubo personal que demostró ser muy competente y capaz.
También existieron oficiales y suboficiales incompetentes o prepotentes que se ganaron el desprecio de su propia tropa. Y no sólo los tres generales al mando de la Gobernación y de las dos brigadas de infantería desplegadas. En algunas unidades había privilegios para los mandos y en otras no. El origen de las unidades era muy diverso y atribuirles a Parada o Jofre cierta capacidad de selección tampoco es muy realista. El RI-12 era un regimiento que venía de Resistencia, en la zona tropical del NE del país, el RI-25 tenía su base en Chubut en la Patagonia. La Brigada X tenía su base en la provincia de Buenos Aires. Había una mezcla heterogenea de unidades. y los generales no tenían en principio por qué saber lo competentes o no que podían llegar a ser sus subordinados, dado este origen variado.
Creo que es un error, y a lo mejor es la idea que he transmitido, echar la culpa sólo a una mala logística. Eso influyó en un mal despliegue, en una reducida movilidad y en la imposibilidad de reforzar a tiempo los sectores atacados. Pero el hecho innegable es que cuando llegaban a las manos en un combate de infantería generalizado, la infantería británica terminaba por imponerse y además de modo rápido. Contaban con una mejor artillería (El Light Gun es mejor cañón que el M-56 en cadencia y alcance se mire por donde se mire, pero no que el Citer L-33 de 155mm. Pero contra el fuego naval de los cañones de 4,5" no podían competir los argentinos), pero sobre todo estaban mucho más preparados para el combate nocturno, para soportar el fuego real, y contaban con más armas de apoyo antibúnker o ametralladoras. Las comunicaciones argentinas fueron reventadas por la Icia británica, lo cual permitió conocer ciertos movimientos, pero en algún caso se limitaba a estafetas humanas. El caso de Pradera del Ganso en ese aspecto es demoledor. El TCl Piaggi no tenía hilo con sus secciones en el frente situadas a unos 2 km de su CG. Las radios de su unidad (RI-12) quedaron en el continente. Tenía que enlazar con estafetas humanas (vulgo soldado corredor con el mensaje). Cuando se conocen ese tipo de detalles uno se da cuenta que las circunstancias en que aquellos combatientes eran copados relativamente rápido, no eran las mejores precisamente.
Los argentinos llegaron a tender un campo de minas naval al sur de la capital de las islas. Pero alguien, por temor a que el buque que lo tendía fuese atacado por un SSN, en lugar de darle cobertura ASW con aeronaves, no se le ocurrió otra cosa que emplear un cortinador acústico. ¿En qué consistía? En otro buque situado relativamente cerca en el que unos hombres golpeaban unas planchas metálicas con la esperanza de que atrajeran la atención de los torpedos. El resultado fue el esperado. Ante tal escándalo un SSN se presentó en la zona y tomó nota de donde estaba el campo minado, por lo que ningún buque británico cayó en él.
El comentario de tercioidiáquez sobre la desidia es bastante acertado en un porcentaje importante de los hombres allí desplegados. Pero ojo, que los vencedores también metieron la patita y tuvieron casos de cobardes. Un guardia escocés estuvo deambulando varias semanas por la isla Soledad tras desertar en mitad del combate. Y de incompetentes: El desastre de Fitzroy se amplificó por culpa de que a cierto mando, para evitar que sus chicos tuvieran que hacer una penosa marcha a pie alrededor de una bahía, no se le ocurrió otra cosa que esperar con ellos a bordo del buque de desembarco a que se desocuparan los medios disponibles en su sector. Llegó el ataque de los Skyhawk y esa vez las bombas españolas Expal BRP-250 explotaron causando un desastre que costó 50 vidas.
Por cierto, los argentinos desplegaron una decena de vehículos Panhard AML-90 con cañones de 90mm, pero estos eran ¡de ruedas! Su empleo fue mínimo, pero los integrantes de la unidad combatieron a pie. Tampoco es que los ingleses se mecanizaran demasiado (creo que fueron 4 Scorpion y 4 Scimitar, más un número indeterminado de tractores Volvo BV-205). Las islas eran un terreno atroz para vehículos. Un gran fallo fue no llevar maquinaria de movimiento de tierras en plan masivo para hacer una red de carreteras de zahorra o de grava. Un camino transitable se puede abrir en relativamente poco tiempo, y a la vez que mejoras la infraestructura y te ganas a la población local, te sirve para mejorar la movilidad de tu contingente. Pensad que los británicos tardaron 3 semanas en poner en situación de iniciar el combate a la Brigada Comando trasladando sus medios los 70 km existentes entre San Carlos y el cinturón exterior de colinas en torno a Puerto Argentino. Y ello sin que entraran en combate más que algunas patrullas de reducido porte en el trayecto.
Los comandos de la Cª 601 se quejaban de que un plan suyo de llenar las islas de depósitos de armas y refugios no fue tenido en cuenta. Y ahí los británicos sobresalieron. Consiguieron poner patrullas de reconocimiento de 4 hombres en numerosos puntos, lo cual les permitió anticipar cualquier movimiento argentino incluso del nivel de pequeñas patrullas. Los puestos de observación de la FAA fueron descubiertos uno a uno, y aunque la mayor parte pudo ser evacuada, algunos debieron de rendirse al quedar aislados sin medios de subsistencia.
Desde el ataque a isla Borbón, el número de Pucarás y MB-339 operativos no excedió de la media docena entre ambos. Pero volaron bastante poco desde el desembarco. De San Carlos a Darwin había una cadena montañosa (los montes Sussex o Cadena Rivadavia para los argentinos), que separaba dicha bahía del istmo. Lo primero que hicieron los británicos al desembarcar al Para 2 fue ocupar la misma en su sector más cercano a San Carlos. El avance desde estas posiciones hasta Camilla Creek House, punto de reunión antes de lanzar el ataque al istmo, se hizo en una noche. El problema residió en no contar con OP en la zona. Los puestos de la ROA llegaron a dar un preaviso, y se realizó fuego nocturno de hostigamiento con artillería, pero más al bulto que con un reglaje adecuado. El día antes del asalto, una torpe partida de reconocimiento del Jefe de la sección de exploración del RI-12 a bordo de un Land Rover, fue capturada por una patrulla de reconocimiento británica tras un breve tiroteo sin que pudieran alertar de lo sucedido.
Si alguien desea conocer detalles de estas unidades argentinas, que no dude en leer la obra de Isidoro Ruíz Moreno "Comandos en acción. El ejército en Malvinas". Aunque es un libro con 25 años de antigüedad, y en algún aspecto se ha visto superado o corregido por informaciones posteriores, sigue siendo el mejor para narrar las operaciones de estos comandos. Hay otras obras actuales o no tanto, que recomiendo vivamente sobre la batalla de Pradera del Ganso: "Goose Green, a battle is fought to be won" de Mark Adkin (el mismo autor de entre otras una excelente obra sobre Trafalgar) y "Pradera del Ganso" de Óscar Teves. Cubren la batalla de modo milimétrico desde el punto de vista británico y argentino respectivamente.
Otra obra sensacional, de muy reciente aparición y que es relamente novedosa y revela aspectos interesantísimos de la guerra submarina es "Tras los submarinos ingleses" de Mariano Sciaroni. El autor accedió a los archivos británicos obteniendo informes clasificados sobre el despliegue y los movimientos de estos durante el conflicto y todos los encuentros con buques y aeronaves argentinos. También se habla de los soviéticos. Realmente sorprendente, pero pese a sus medios, las aeronaves argentinas ejercieron una presión real que obligó a los británicos a abortar movimientos y que evitó que los SSN llegaran a ejecutar más ataques. Muy importante fueron las condiciones de propagación acústicas del Atlántico Sur y del fondo marino en torno a la plataforma continental. Altamente recomendable. El autor además es un tipo francamente accesible con un conocimiento del tema fabuloso.
Un saludo